Quinto Elemento

La velocidad de la luz, una propuesta escénica creada por Marco Canale junto a mujeres de la Villa 31


11 de octubre de 2018

Compartir esta nota en


Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666


Los sábados 20 y 27 de octubre, 3 y 10 de noviembre, a las 10, se presenta La velocidad de la luz, una propuesta escénica diferente creada por Marco Canale junto a mujeres mayores de la Villa 31 (de entre 70 y 85 años) y de Olivos, que busca comprender desde sus palabras, voces, cantos, cuerpos, música y sueños, la historia de la Villa 31, su relación con la ciudad e imaginar su futuro. El proyecto, estrenado en el último FIBA, está siendo creado en Alemania (Festival Theaterformen) y posteriormente en Japón.
Pensada como site specific, el recorrido escénico iniciará en el Monumento a los Caídos en Malvinas, Plaza San Martín, en el barrio de Retiro (punto de partida) y adentrará al público en la villa 31 para realizar las funciones en la Parroquia de Cristo Obrero, donde trabajó, dio misa y está enterrado el Padre Mugica (asesinado por la Triple A en 1974). 
Las entradas será? gratuitas y podrán reservarse por correo electrónico lavelocidaddelaluzteatro@gmail.com o a través de la cuenta de Facebook (velocidaddelaluzvilla31).

La velocidad de la luz tuvo un proceso de creación de dos años en la Villa 31, por el director Marco Canale junto a mujeres mayores de ese y otros barrios a partir de sus vidas. El proceso de creación compartido -encuentros e investigación- descubrió lazos entre las historias de vida de mujeres mayores de diferentes sectores sociales de la ciudad que no suelen encontrarse, que no habían actuado previamente, y que crearon juntas una obra que se adentró en sus memorias, la imaginación del futuro y el presente de sus vidas, nutriéndose del teatro documental, la ficción, el canto, la danza y las diferentes lenguas que habitan el grupo.
La obra se plantea como un viaje escénico que parte de Plaza San Martín hacia una capilla de la Villa 31, atravesando calles, recuerdos, montañas, viajes migratorios, la construcción de sus casas, las personas amadas que ya no están, la supervivencia frente a las demoliciones, las deportaciones y los asesinatos de la dictadura, la reconstrucción del barrio. Se abre así un pequeño espacio de encuentro frente a una de las fronteras que dividen silenciosa y violentamente nuestra realidad desde hace décadas.
Los espectadores visitarán diferentes espacios de las vidas de estas mujeres: el barrio, la iglesia donde ensayan, la tumba del Padre Mugica y un viaje imaginario atravesando Latinoamérica para regresar a los lugares donde nacieron antes de morir.

Fue co-producida por el FIBA y contó con el apoyo e impulso de la Parroquia de Cristo Obrero, de la Villa 31. Se estrenó en FIBA 2017, realizando diez funciones con entradas agotadas. Así, un hecho cultural se transformó en un puente que permitió el encuentro no sólo de dos partes de la Ciudad que no suele darse -el de la Villa 31 y el resto de la ciudad-, sino también de realidades tan diversas como ricas.

SINOPSIS

María y un grupo de mujeres mayores que viven en la Villa 31 se han reunido junto a la Capilla donde está enterrado el Padre Mugica; están ensayando una obra pero han decidido obligar al director a vender su auto para financiar un proyecto ambicioso: hacer una road movie que les permita regresar a los pueblos adonde nacieron antes de morir.  
Cantos en guaraní, peleas entre las compañeras, un viaje en colectivo por el Impenetrable en Chaco, la muerte de una de ellas -y su espíritu que insiste en continuar el viaje-, los problemas de papeles de su cuerpo para cruzar la frontera son solo algunas de las vicisitudes que transitará el público que asista a esta experiencia escénica tan singular que propone La velocidad de la luz.

Proyectos a partir de La velocidad de la luz

Die Geschwindigkeit des Lichts, la versión alemana de la obra, está en proceso de creación producida por el prestigioso Festival Theaterformen, junto a un coro de personas mayores alemanas, personas de Europa del este, Siria y Latinoamérica, y será estrenada en Hannover en 2019. También en 2019, La velocidad de la luz comenzará a ser creada en Japón, junto a personas mayores de ese país y será estrenada a comienzos del año 2020.
En la actualidad, el grupo de mujeres de la Villa 31 que creó la obra está embarcado en su segunda creación, Los Nacimientos, dirigida por Marco Canale y centrada en un relato mítico en el que las abuelas interpretarán con la ayuda de objetos a las niñas que fueron hace setenta u ochenta anos. Viajarán desde sus pueblos de origen hacia la Villa 31, acompañadas por diferentes animales que marcaron su infancia (un colibrí, un cóndor, una chancha, un puma, una serpiente y un dorado). Una relación entre la historia mítica contada por las niñas que fueron y la historia real migratoria narrada por las ancianas que son.
Los nacimientos es impulsada por la Parroquia de Cristo Obrero - Villa 31, con el apoyo del Institut Franc?ais d’Argentine, Veolia y la Embajada de Francia.

"Una obra de ficción que abordara el viaje de todas ellas, atravesando Latinoamérica para regresar a los lugares adonde habían nacido antes de morir" Marco Canale

Repercusiones de la prensa

“El dramaturgo argentino Marco Canale aprovechó esa riqueza cultural para crear una pieza conmovedora, La velocidad de la luz, interpretada por ancianas de la villa 31 en sus casas y lugares de encuentro. Las mujeres cantan, bailan y dan forma a sueños que las hace volar hasta sus pueblos de origen – en Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina –y mezclar el español con sus lenguas maternas”. Mar Centenera, El País.

“Una experiencia que te devuelve a lo importante, a la esencia, a los orígenes. Actrices del barrio de una calidez y compromiso que conmueve”. Claudia Piñeiro, escritora

“El interior de la capilla se transforma en caja de resonancia de otras historias cuando a estas veinte señoras y señores se les pregunta por el lugar, el recuerdo, los sonidos a los que quisieran volver antes de morirse. (...) Durante ese largo relato colectivo hay momentos de extrema verdad en medio de un marco arquitectónico cargado de significaciones. Los cuerpos de estas señoras y señores hablan por sí solos. Sus vestimentas están cargadas de otros paisajes, marcas, pérdidas y emociones. Y eso, y toda esa conjunción caótica, tiene momentos vibrantes”. Alejandro Cruz, La Nación

“La manta tejida capaz de unir cuadraditos de diversos colores, formas y texturas, clave en la trama del proyecto escénico: a veces oficia como fuente de protección, en otras ocasiones es mortaja o bandera, resulta un elemento capaz de sintetizar el collage de vivencias y emociones de la experiencia, con el pasado de inmigración y desarraigo compartido”. Laura Ferré, Télam

“'Este es el broche de oro de mi vida”, recuerda Marco que le dijo una mujer del elenco. 'Toda la vida esperando esta oportunidad', le comentó otra. (...) Es que aquí, además, hay otra obra detrás de escena, la de las vidas de los artistas": Nahuel Gallota, Revista Ñ Clarín

“La velocidad de la luz es una propuesta conmovedora. Pero porque articula muy bien la sensibilidad y la inteligencia que se ponen en juego. Algunos distraídos podrán pensar que es fácil construir una actuación “natural”. Error!! Es el doble de difícil. (...) La combinación entre la solidez y la soltura actoral de las piezas fundamentales del elenco son resultado de mucho pero mucho trabajo, eso es evidente. Y sumemos algo más. Algo que, en general, se deja afuera de una crítica que se precie de “seria”: amor es el ingrediente que une todo el preparado, posibilidad de empatía. Toda la serie convierte este fenómeno escénico en algo de otra naturaleza." Mónica Berman, La Máquina de Escribir

FICHA TÉCNICA

Elenco: María Rojas Zambrano, Candelaria Ospina Montañez, Romilda Marecos Ruiz, Ramona Escalante, Francisca Vedia Mendoza, Marta Giménez, Flora Solano, Beatriz Spitta, Paula Severi, Ana María Pico, Adelaida Franco, y Esther Juárez.
Dirección musical: Juan Baya Casal.
Dirección Música Andina: José Tolaba.
Charangos: Clementina Huaranca, Doly Butron, Roberta Reloj, Marta Huarachi, Marcelina Paredes y Jacinta Álvarez.
Bombo: Marta Huarachi.
Solista de Charango: Nicolás Faes Micheloud.
Diseño de jardín: Manuela García Faure.
Producción ejecutiva: Mariano de Mendonça y Malena Sánchez Olmo.
Ayudante de dirección: Valentina Brodsky y Luciana Carrasco.
Dirección vocal: Cecilia Madanes y Tom Harris.
Dirección coreográfica: Leticia Mazur y Margarita Molfino.
Producción: FIBA y Parroquia de Cristo Obrero (Villa 31 – Barrio Padre Carlos Mugica), con el apoyo del programa de Mecenazgo, CCE/BA (Centro Cultural de España en Buenos Aires).
Autoría y dirección: Marco Canale.
In memoriam: Jorge “Chavo” Villanueva y Ana Vázquez.

Sobre Marco Canale
Es creador escénico y audiovisual, trabaja en proyectos donde lo escénico se cruza con la biografía, la investigación y la historia. Entre el año 2001 y el 2014 residió en Madrid y Guatemala, donde creó, entre otras obras La Puta y el Gigante, El nacimiento de mi violencia, La huella que deja la tierra, La alambrada, Las Poderosas y El futuro empezó ayer. Sus trabajos se presentaron en barrios y espacios como el Festival de Edimburgo (Reino Unido), Haus der Kulturen der Welt (Berlín), Theatre Clurman (Nueva York), Festival Re/Posiciones (México D.F), Escena Contemporánea (Madrid), Young Vic Theatre (Londres), el Festival Iberoamericano de Cádiz (España), BAD (Bilbao), Casa de América (Madrid) y el FIBA. En la actualidad trabaja en la versión alemana de “La velocidad de la luz”, producida por el festival Theaterformen (Alemania).

Compartir esta nota en


Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666