Quinto Elemento

Malpaso Ediciones lanzó su "Especial Biografías": un repaso a la vida de artistas excepcionales


22 de noviembre de 2018

Compartir esta nota en

Click en la foto para ver galería

El libro de Steve Jobs
Brent Schlender y Rick Tetzeli

La biografía definitiva de Steve Jobs. Porque hay otras, pero ésta es la que da en el clavo: nos acerca a una personalidad tan compleja como grandiosa, con sus luces y sombras, gracias a los testimonios de quienes mejor lo conocían. Steve Jobs fue cofundador y consejero delegado de Apple, un joven arrogante expulsado de la compañía que él mismo fundó, luego convertido en megalíder de los negocios; un visionario que marcó una época. Su privilegiada cabeza ha dado pie a que se haya escrito mucho sobre él, pero todo apunta a que El libro de Steve Jobs va a poner el punto final. Más allá de mitos y estereotipos que vislumbran al genio del mal genio, nos adentra en su compleja vida y carrera donde, entre luces y sombras, podemos llegar a su verdadera esencia. Los veteranos periodistas Brent Schlender y Rick Tetzeli no se ciñen a las declaraciones subjetivas de Jobs, sino que persiguen un punto de vista objetivo a través de extensas entrevistas con su círculo íntimo. Familiares, amigos, colegas y competidores de Steve Jobs dibujan un retrato mucho más real y personal que biografías anteriores. De ahí a que a ésta la llamen «la biografía definitiva».


Gilliamismos
Memorias prepóstumas
Las insólitas memorias de un cineasta único.
Terry Gilliam

Gilliamismos son las memorias prepóstumas de un individuo extraordinario. Desde su nada opulenta infancia en los gélidos páramos de Minnesota a sus lamentables aventuras en el avispero de Hollywood, pasando por los tumultos más o menos vanguardistas de Nueva York, Londres o Los Ángeles durante los sesenta y los setenta, la vida de Terry Gilliam ha sido tan heterodoxa y apasionante como cualquiera de sus películas. Aquí la cuenta con su característica agudeza, sin cortarse un pelo y añadiendo una muestra de su talento creativo: sabrosas ilustraciones, montajes inesperados, fotografías inéditas y comentarios inesperados. Por las memorias de Gilliam circula un espectacular elenco de actores secundarios: los Monty Python (como es natural), George Harrison, Robin Williams, Jeff Bridges, Robert de Niro, Brad Pitt, Uma Thurman, Johnny Deep, Woody Allen, Frank Zappa, Richard Nixon… Cada uno, por cierto, recibe su merecido.

Commando: autobiografía de Johnny Ramone
Johnny Ramone

"Yo escribí el libro del punk y sólo a mí me ha sido dado decidir lo que es punk y lo que no lo es". Las andanzas de un chico con aficiones tan benignas como el lanzamiento de televisores desde azoteas, la destrucción de ventanas a ladrillazos o el derribo de pacíficos viandantes con fines delictivos fueron los fundamentos para el fundador de una de las bandas más representativas del punk. Pasó de las calles a los escenarios conservando intacto el espíritu pendenciero que distinguiría a los Ramones.
Johnny nunca economizó hostias y no las escatima en estas páginas, donde asistimos, por ejemplo, al memorable puñetazo que le arreó a Malcolm McLaren por dirigirle la palabra a su novia. Tampoco se ahorra coces para juzgar a algunos músicos ilustres de su tiempo (que acaban despellejados). Commando es la historia de Johnny y la peripecia de los Ramones contadas con la salvaje honestidad de quien jamás se mordió la lengua. El volumen contiene decenas de fotos inéditas y un pintoresco surtido de materiales complementarios.

La ira es energía: memorias sin censura
John Lydon

Estas son las memorias de John Lydon (alias Johnny Rotten), el irreverente cantante de los Sex Pistols y de PiL. En ellas nos habla de tú a tú y le da un «repaso» a su vida y a la de los que tuvieron la suerte –o no– de coincidir con él. Sin censura, repartiendo leña a diestro y siniestro, sin pelos en la lengua y a calzón quitado: así habla John Lydon y esta es la característica que mejor define a La ira es energía. A diferencia de lo que ocurrió con su autobiografía, aquí Lydon reflexiona sobre lo que hizo, sobre las consecuencias que tuvo y, lo que es mejor, sobre la época que le tocó vivir. Este punto de vista, más maduro y articulado, no ha perdido ni un ápice de frescura y descaro. Lydon no tiene reparos en decir lo que piensa y ajusta cuentas con su generación; sobre personajes como Vivienne Westwood o Malcolm McLaren, sobre Sid Vicious –un gran amigo perdido− o sobre temas como el punk, la música, la enseñanza, la creatividad o la moda. Lydon es energía en estado puro y reivindica la ira como motor para construir y seguir adelante.

A todo riesgo
Chrissie Hynde

Una voz única con una vida no apta para cobardes. Las memorias de una roquera de raza, una de las pocas que ha cambiado la historia del rock. Son muy pocas las roqueras de raza, las que forman parte del gran circo del rock sin levantar suspicacias o alguna ceja. Chrissie Hynde pertenece a esa rara categoría después de más de 40 años vinculada al rock, primero desde una perspectiva estrictamente vital y luego como líder de los Pretenders, uno de los grupos que marcaron la música de finales del siglo xx. A todo riesgo son las memorias de alguien profundamente sincero –no se guarda nada en el tintero− y valiente que comparte con nosotros el camino recorrido –un sinfín de juergas, giras, conciertos y proyectos−, tan apasionante como terrible, siempre extraordinario.

Autobiografía
Morrissey

La memoria de uno de los iconos pop más influyentes de las últimas tres décadas. Morrissey ha alcanzado la categoría de icono pop de su generación, una consideración que, como él mismo se encarga de constatar, está lejos de ser una bicoca. Las discográficas le han engañado. Sus compañeros le han estafado. Los medios le han difamado. Algunos de sus amigos le han abandonado. Su infancia y su adolescencia dickensianas en una Manchester gris, sucia y miserable no han sido más que el anticipo de todo lo que vendría después. En esta Autobiografía Morrissey nos desvela sus orígenes, su lucha a lo largo del tiempo y acaba confesándonos que ahora, cuando ha sido elegido como el segundo mayor icono británico por los espectadores de la BBC y sus álbumes alcanzan sistemáticamente los primeros puestos de las listas de todo el mundo, no hay nada más importante que la lucha por los derechos de los animales, la poesía y su intimidad.

Música infiel y tinta Invisible
Elvis Costello

Las esperadas memorias de uno de los músicos más singulares de todos los tiempos. Música infiel y tinta invisible son las memorias (vitales y musicales) de Elvis Costello, uno de los personajes más singulares y auténticos de la cultura popular contemporánea. Costello no es una estrella en el sentido convencional del término: quizá deberíamos decir que hace treinta años fue un astro del pop y que luego se convirtió en un músico extraordinario. Desde el principio, Costello se caracterizó por buscar infatigablemente el rasgo que lo diferenciara de los demás. De hecho, así lo confiesa, su renuncia al estrellato tuvo que ver con su imposibilidad para repetirse, para enquistarse en un estilo. Música infiel será un auténtico descubrimiento para quienes conocen las creaciones de Elvis Costello porque en sus páginas encontrarán tanto el anecdotario de su existencia como los motivos de su búsqueda constante de nuevos retos. Para el resto, para quienes desconocen la música de este artista inclasificable, Música infiel será una ventana abierta a la época dorada del pop.

La verdadera historia de Frank Zappa
Frank Zappa

Cuando se cumplen 25 años de la publicación de esta autobiografía y 20 de su fallecimiento, aparecen por fin en castellano sus memorias. Es la verdadera historia porque su autor emplea este libro como ariete para demoler las fábulas pueriles que circulaban sobre su vida. Zappa nos cuenta el arranque, el nudo y el desenlace de su accidentada experiencia musical, narra a cuchillada limpia sus debates con el puritanismo censor y denuncia las patrañas que mandamases arrojan sin descanso a la credulidad pública. Su agudo olfato detectó siempre el olor a boñiga. Aquí asistimos a disparatados encuentros con eminencias como Mick Jagger, Eric Clapton o Al Gore; contemplamos las vergüenzas de un juicio grotesco en los tribunales de la monarquía británica o de una estrafalaria inquisición en el Senado estadounidense; oímos sabios consejos para instruir a la infancia en el racionalismo escéptico y el higiénico rechazo de todos los dogmas eclesiásticos… Aquí se revientan los empalagosos cánones de la memoria pop para construir una reflexión ineludible sobre nuestro tiempo y nuestra necedad.

Paul McCartney. La Biografía
Philip Norman

No es solo la biografía de un icono global, es un ejemplo de excelencia literaria. Reconstruir, dar luz y ampliar al máximo, esos parecen ser los objetivos de toda buena biografía. Cuando, como en este caso, está dedicada a un auténtico mito, el trabajo a realizar se convierte en titánico y los resultados también. Philip Norman recibió el plácet de Paul McCartney para que escribiera su biografía, sin embargo, decidió no participar directamente en ella. En contrapartida, Norman tuvo un acceso privilegiado a los miembros de la familia y al círculo de amistades de McCartney, que nunca antes se habían atrevido a ofrecer sus recuerdos compartidos con el mito del pop. Este es un relato lleno de vida, extremadamente minucioso y ambicioso, probablemente la biografía definitiva de una de las figuras más influyentes de la música pop de todos los tiempos.

¿Acaso molesta el ruido que retumba en mi sesera?
Steven Tyler

"Tengo muchas salvajadas que contar y voy a soltarlas sin azúcar, sin paños calientes: historias de lujuria, libertinaje, drogas y trascendencia… Tantas que tal vez logre saciar vuestro apetito por las confesiones endemoniadas". La venerable trinidad compuesta por sexo, drogas y rocanrol constituye a estas alturas un tópico próximo a la chuminada aun cuando Steven Tyler se haya consagrado a los ejercicios trinitarios con un paroxismo sulfúrico capaz de disolver hasta los lugares más comunes. En lo tocante al primer apartado podemos afirmar sin miedo a error que incluso los más consumados atletas genitales rinden sus humilladas cabezas ante las acrobacias de nuestro héroe, cuyo inagotable repertorio de incontinencias es motivo de estupefacción y, por supuesto, de envidia. Con respecto al segundo baste decir que él mismo cifra en veinte millones los dólares dedicados a la adquisición de las sustancias ilícitas empleadas para conocer el éxtasis y, en varias ocasiones, el borde de la muerte. Las lícitas ni se computan. El tercer sacramento se resume mediante un nombre que ha electrizado a varias generaciones y ha vendido unos ciento cincuenta millones de discos: Aerosmith.

Compartir esta nota en