Mujertrova anuncia el séptimo Encuentro Nacional de Mujeres Trovadoras en Argentina
13 de agosto de 2019

"Buscamos trovadoras para cambiar el mundo. Con la canción como fusil y la voz como trinchera queremos construir un lugar igualitario y amoroso. En cada encuentro nos buscamos a nosotras y nos encontramos entre nosotras" Poema colectivo de Mujertrova
NUEVA PRESENTACIÓN EN VIVO
Sábado 21 de septiembre a las 21 HS
Teatro Roma Sarmiento 109 - Avellaneda - Provincia de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita
(Los tickets se retiran hasta agotarse desde el 1 de septiembre por la boletería el teatro de lunes a sábados 11 a 20 hs.)
En esta nueva propuesta de MUJERTROVA, al igual que en ediciones anteriores, se expondrá y destacará el trabajo de nuevas cantoras de diferentes lugares del país e invitadas internacionales que ingresarán al movimiento. En esta edición se sumarán 7 artistas de Argentina y una representante del Movimiento Violeteras de Chile. Cada una de estas artistas nuevas presentará una canción propia, mientras que un conjunto de más de 30 participantes de otros años anteriores se sumarán al escenario y cantarán breves fragmentos entrelazados de sus propias canciones. Se evocara así el concepto del trabajo colectivo de todas las trovadoras que se ensambla armoniosamente con las propuestas musicales nuevas. Al finalizar el concierto se podrá disfrutar de las canciones grupales de todo el colectivo de trovadoras con la potencia emocional y artística que ello implica.
La puesta en escena incluirá narraciones e imágenes audiovisuales proyectadas detrás del escenario que enriquecerán aún más la propuesta. Para coronar la noche se entregarán diplomas y las tradicionales estatuillas MUJERTROVA 2019 a las nuevas integrantes. La velada artística también incluirá la exposición de obras con la historia de algunas cantoras del movimiento en las sala de exposiciones del Teatro. Quienes asistan a esta experiencia artística van a transitar por las emociones y alegrías transformadoras que emergen al recorrer el universo sonoro que proviene de diferentes regiones de la Patria Grande.
ACERCA DE MUJERTROVA
MUJERTROVA es un movimiento de mujeres trovadoras en Argentina que surgió en el año 2013 como un Encuentro Nacional con la convocatoria de las trovadoras Paula Ferré y Alejandra Rabinovich.
Ese encuentro inaugural permitió que, por primera vez en la historia, las trovadoras se organicen para fortalecer su labor en distintos puntos de nuestro país y de Latinoamérica.
La misión de MUJERTROVA es encontrar, reconocer y exponer la importancia de la labor de las trovadoras, compositoras e intérpretes de la canción social en nuestro país y en la región. Su intención es dejar un legado a las próximas generaciones de trovadoras con una obra que las reúna, las reconozca, las encuentre y las hermane.
Como dato a destacar cabe mencionar que la madrina del Movimiento MUJERTROVA es la reconocida artista Teresa Parodi y su padrino es el prestigioso Vicente Feliú de Cuba.
Los trabajos que MUJERTROVA editó tuvieron el propósito de que se pueda registrar y resguardar la obra y la voz de las cantoras de este tiempo. Ahí se reflejan sus temas de inspiración, su compromiso, sus luchas, sus deseos, su identidad y su voz expresiva. Todas las producciones artísticas y discográficas de este movimiento están hechas desde una gestión propia e independiente.
El último cancionero editado en 2018, recopila letras y acordes de las canciones de 50 trovadoras de Argentina e invitadas de otros países. El mismo viene acompañado de un CD con los 50 temas en mp3 e ilustrado con pinturas hechas en conciertos del Movimiento, en vivo, por la pintora Fernanda Saint Lary. MUJERTROVA en palabras de una de las fundadoras de este movimiento, Paula Ferré “La Trovadora, es esa cantora que con su voz recorre el camino de su vida comprometiéndose con su entorno; es esa militante cultural cuyo compromiso es cantar para hacer saber lo que sucede; lo manifiesta en su quehacer poético, musical y en su vida a través de su entrañable vínculo con lo social. Construye, busca y expresa coherencia entre lo que es y lo que canta”.
Recientemente, el movimiento MUJERTROVA de Argentina y Violeteras de Chile formaron parte del Festival Ella y Yo de Cuba y ahí pudieron vincularse con importantes trovadoras y trovadores de La Habana tales como: Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Marta Campos y Heidi Igualada.
DISCOGRAFÍA Y MATERIALES EDITADOS POR MUJERTROVA
Disco Mujertrova 2013
Disco Mujertrova 2014
Cancionero Mujertrova 2015
Disco Mujertrova 2017
Cancionero Mujertrova 2018
DISTINCIONES: MUJERTROVA FUE DECLARADO DE INTERÉS POR:
El Ministerio de Cultura de la Nación,
INAMU (Instituto Nacional de la Música)
La Secretaría de DDHH de la Nación
La Secretaría de DDHH de la Provincia de Buenos Aires.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Embajada de Cuba en Argentina
La Embajada de Venezuela en Argentina
La Intendencia de la Ciudad de La Plata
La Municipalidad de Mercedes (Buenos Aires)
En el año 2017, MUJERTROVA recibió la Mención de Honor "Juana Azurduy de Padilla" en el Senado de la Nación
ACERCA DE LAS ARTISTAS NUEVAS QUE SE SUMAN AL MOVIMIENTO MUJERTOVA 2019
Martha Elena Hoyos (artista internacional invitada de Colombia) es cantautora y una artista integral que ha sabido tejer de manera dinámica sus diversas expresiones creativas en el canto y la composición, la poesía, la investigación, la edición, el diseño y la gestión cultural.
Alisa Kaufman (Buenos Aires) es egresada de la Escuela de Música Popular de Avellaneda con la especialidad de Instrumentista en Guitarra Jazz.
Francesca Ancarola (Chile) es compositora e intérprete chilena de folclore contemporáneo.
Aguamarina (Córdoba), compositora e intérprete nacida en Buenos Aires, radicada en el Valle de Traslasierra, Córdoba, hace 10 años.
Luvi Torres (Buenos Aires) es cantante, compositora, música e intérprete nacida en Bs.As.
Marcela Gleiser (Buenos Aires) es una artista multifacética, cantautora, bailarina y poeta. Intérprete en Folklore.
Maru Chamella (Córdoba) es una joven compositora. De su voz potente y tímbrica emanan las raíces negras e influencias transandinas de nuestro folklore argentino y latinoamericano.
Sandra Amaya, (Mendoza), es cantora y autora de la mayoría de los temas de su repertorio, donde trata de reflejar el contexto socio-cultural de su entorno. Se ha expresado en diversos escenarios provinciales y del país junto a músicos muy comprometidos con su trabajo, como León Gieco.
Laura Blazer (Entre Rios) es cantautora con amplios estudios en canto y guitarra. Fue alumna del cantautor rosarino Jorge Fandermole. Su interés, radica en componer e interpretar sus canciones sin encuadrarse en un género en particular.
ACERCA LAS CANTORAS DE MUJERTROVA QUE RECIBIRÁN A LAS NUEVAS INTEGRANTES Y DARÁN LAS ENTREVISTAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Paula Ferré (Buenos Aires) Es una de las voces más representativas de la Trova en nuestro país. Ha llevado su canción a Ecuador, Cuba, Perú, Brasil, Chile y España. A la vez ha recorrido gran parte de la Argentina con su canción social. Es una de las fundadoras de Mujertrova en el año 2013.
Marisa Vázquez (Buenos Aires) es poeta, compositora e intérprete de tango destacada de su generación.
Naya Ledesma (Argentina Mexicana) es una trovadora que estudió canto y guitarra de forma autodidacta.
Carolina Wajnerman (Buenos Aires) es trovadora y psicóloga con orientación comunitaria.
Cintia Trigo (Buenos Aires) es guitarrista, arregladora y cantautora de tango y folklore.
Carla Gianini (Chile) es Licenciada en actuación teatral en la Universidad de Chile, cantante, compositora, militante cultural. Dedicada a la música latinoamericana y en especial a la obra de Violeta Parra.
Aldana Bello (Buenos Aires) es charanguista y cantautora. Egresada de la carrera de intérprete y arreglador de tango y música folklórica y Profesora Superior de artes en tango y música folklórica: Especializada en charango.
Silvia Gers (Buenos Aires) es la clara síntesis de la mixtura musical argentina, su capacidad de abrevar en múltiples ritmos e influencias han hecho de ella un estilo en sí mismo, difícil de clasificar.
Silvina Adámoli (Buenos Aires) es guitarrista, docente y cantautora.
Sara Mamani (Salta) es intérprete, autora, compositora y profesora de Filosofía.
Neli Saporiti Hija y sobrina de Nilda y Nelly Omar, recibió ya de niña la impronta del canto nacional. Interpretó diversas músicas populares y también obras de cámara y del siglo XX, que inspiraron sus propias canciones.
Y JUNTO A ELLAS TAMBIÉN ESTARÁN: Daniela Trovati (Mendoza), Eugenia Mur (Jujuy), Caro Tapia (Buenos Aires), Marysol Mediavilla(San Luis, Cristina Pérez (Mendoza), Ana Vitale (Córdoba), Silvia Palumbo (Bahía Blanca), Ana Suñé (Santa Fe), Amaranta(Venezuela), Daniela Anriquez(Santiago del Estero), Laura Vaamonde (La Plata), Giselle Buge(Río Negro), Cintia Bravo (SanNicolas), Analia Sara Garcetti(Mendoza),y Sylvia Zabzuk (La Pampa).