Quinto Elemento

Aguaneñado, un adelanto del nuevo proyecto de Enrique Peña Trío


11 de mayo de 2020

Compartir esta nota en


Enrique Peña: Guitarra
Diana Arias: Contrabajo
Inti Sabev: Clarinete

Grabado en la Escuela de Música Contemporánea el 28 de Junio de 2019.
Filmación y edición de video por Tobías Bretón. 
Edición por Martín López y Enrique Peña.
Mezcla por Mariano Míguez en Ideo Music.

Aguaneñado está inspirado y -de allí viene su nombre- en una canción muy popular del sur andino de Colombia que se titula La Guaneña. La primera frase de la melodía original se presenta sólo al principio y de manera imitativa entre los tres instrumentos, dando paso luego a la creación de Peña. Igualmente, durante varios momentos de la obra, hay ciertos giros armónicos y rítmicos que sugieren al oyente la canción tradicional. "Se trata de uno de los primeros temas que compuse pensando en este formato de trío. Siguiendo un poco la línea de mi disco anterior, me gusta la idea de trabajar con ritmos folclóricos pero desde una perspectiva totalmente distinta", dice el músico. 

Una nueva versión de Aguaneñado formará parte del próximo álbum en el cual está trabajando el guitarrista, para  entrar a grabar, próximamente, junto a Inti Sabev y Juan Bayón.

Web: https://enriquepenamusic.wordpress.com/
Instagram: https://www.instagram.com/enrique_pena_arenas/  
Facebook:  https://www.facebook.com/enrique.penaarenas.9
Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC97ACqIbOlB2yvjSalVOM8g  


Teniendo en cuenta su recorrido por el folklore y sus distintos instrumentos, así como también la profundización en guitarra clásica, para luego sumergirse  en el jazz y la improvisación, podríamos decir que la versatilidad es una de las características principales de este músico colombiano. Cautivado por el concepto de composición en tiempo real, Enrique Peña decidió radicarse en Buenos Aires para profundizar sus estudios de jazz. Así logró un lugar en la escena local. 
En su trabajo se pueden apreciar claramente las distintas influencias musicales que ha tenido a lo largo de su vida y  nos deja entrever un recorrido por el folklore, distintos ritmos y paisajes de su país natal, reflejando la dicotomía existente entre la sonoridad de las urbes modernas y la de un paisaje más natural y en contacto con las raíces. En paralelo al Trío, el guitarrista Enrique Peña lidera también la agrupación que completan Pablo Moser en saxo, Juan Bayón en contrabajo y Guillermo Harriague en batería. 
Enrique Peña Cuarteto editó y presentó en 2019 su disco debut, "Crónica de un recuerdo". 

CRÓNICA DE UN RECUERDO en Spotify:
https://open.spotify.com/album/2IqHg1SuoFNA8dKUpTZF5v?si=sQKvwpJvSgOoJJYP_MjasA  

En Youtube: 
https://youtu.be/XJBMBQqYVN0  

Video "Un año y medio":
https://www.youtube.com/watch?v=Wr-v5kwkQnI&feature=emb_logo    

Video "Mangle": 
https://www.youtube.com/watch?v=G_AQuoqPjWo

Nacido en Colombia, y radicado hace varios años en Buenos Aires, el guitarrista de jazz Enrique Peña inicia sus estudios musicales a temprana edad en el Colegio y centro de artes Juvenilia, de la ciudad de Cali, Colombia, donde aprende a tocar guitarra y otros instrumentos folklóricos, allí perteneció al grupo Imillak con el que graba su primer disco y participa en los principales concursos y festivales de música folclórica de Colombia. Luego en 1999 comienza la carrera de música en la Universidad del Valle donde estudia guitarra clásica con el maestro Clemente Díaz. En el 2005 se gradúa como Licenciado en Música con un reconocimiento como Mejor Graduando. En paralelo a sus estudios académicos, complementa su formación musical con clases particulares de armonía popular e improvisación con el maestro Jaime Henao y luego, con el maestro Mario Gómez Vignes estudia contrapunto, formas y análisis. En el año 2006, viaja a Buenos Aires, Argentina, con el fin de profundizar su aprendizaje en el área del Jazz. Allí culmina la carrera de Técnico Superior en Jazz, con especialización en guitarra del Conservatorio Manuel de Falla. También ha participado en varios talleres y seminarios como La práctica musical en el siglo XX, Análisis y práctica (Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, Buenos Aires, Argentina); Séptimo Taller Nacional de Jazz (Escuela de Música Cristancho, Bogotá, Colombia); Seminario Música y Músicos de Latinoamérica  (Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, Colombia).
En cuanto a su desarrollo artístico, ha grabado y formado parte de diferentes proyectos musicales. Esto último, lo llevó a participar en diversos festivales y escenarios de Argentina y Colombia.
Por otro lado, actualmente se desempeña como docente de guitarra, armonía, notación y teoría musical en la Escuela de Música Contemporánea (EMC), miembro exclusivo del – Berklee International Network- , y encabeza su propio proyecto musical donde predominan composiciones propias, en las cuales nos deja entrever sutilmente algo de su folklor, en una mixtura con el jazz y la improvisación libre, enriquecido con el aporte de talentosos músicos de la escena local. 


 

Compartir esta nota en