Alejandro Kalinoski: "El jazz en la Argentina está más vivo que nunca"
24 de noviembre de 2020
Alejandro Kalinoski es pianista, compositor y arreglador y se ha presentado en los principales escenarios de nuestro país integrando diferentes formaciones de jazz. En su trayectoria, interpretó su música junto a Jorge Anders, Carlos Michelini, Daniel “Pipi” Piazzolla, Ricardo Lew, Alfredo Remus, Oscar Giunta, Bernardo Baraj, Jerónimo Carmona, Eloy Michelini, Daniel D’Alcantara (Brasil), Rex Richardson (USA), por mencionar solo algunos de una larga lista. Aquí le cuenta a Quinto Elemento acerca de su presentación en el JazzOnline.Club, el próximo 28 de noviembre
-En estos tiempos tan raros para los músicos, y para todos... ¿Cómo interactuan en la creación musical con Santiago Lamisovski y Bruno Varela? ¿De qué se trata el show que van a presentar en el Primer Club de Jazz Latinoamericano?
-Tocar con Santiago y Bruno es un verdadero placer para mi. Son dos excelentes músicos de jazz. Muy sólidos en su formación y con ideas creativas. Cuando tocás con músicos así todo se hace fácil y la interacción se da naturalmente.
La música que se va a escuchar en este concierto via streaming incluye composiciones mías y arreglos que hice de algunos standards de jazz. Siempre, por supuesto, dándole un lugar central a la improvisación que es algo escencial en este género.
Una buena parte de los temas seleccionados para esta presentación forman parte de mi álbum “Check In” grabado en 2018.
-Después de Check In ¿Están trabajando en algún próximo disco? ¿Qué te dejó en lo personal la experiencia de grabar ese trabajo musical?
-Tengo dos proyectos de grabación en mente. Uno de ellos en quinteto o sexteto con vientos y el otro es hacer un disco de piano solo. En relación a la segunda parte de tu pregunta te puedo decir que la grabación de mi disco “Check In” fué muy enriquecedora. Siempre se aprende de las grabaciones…Escuchando diferentes tomas de los temas, tomando en cuenta las sugerencias de los músicos y el técnico de grabación y tratando de poner lo mejor de uno para que el disco tenga una unidad conceptual. El estudio de grabación es algo inspirador para mí y a veces termino cambiando cuestiones puntuales de los arreglos de los temas en función del resultado musical final. Me dio una gran alegría y satisfacción haber hecho este disco.
-¿Cuándo descubriste que querías ser músico? ¿Por qué piano?
-Conocí el piano desde muy chico. Mi viejo tocaba el piano como hobby. Empecé a estudiar con una profesora particular a los nueve años pero en esa época ni me imaginaba que iba a elegir la música como profesión y forma de vida. Después, siendo adolescente, empecé a tocar en un grupo de rock. Pero cuando terminé el secundario decidí estudiar música seriamente e ingresé al Conservatorio Julián Aguirre de Banfield. Parelalamente a mi carrera de piano clásico comencé a estudiar armonía e improvisación con Gustavo “Popi” Spatocco. Empecé entonces a escuchar grabaciones de Oscar Peterson, Bill Evans y Chick Corea que él me pasaba. En esa época, a fines de los ´80 no había ni YouTube ni Spotify…Ahí podría decirse que empecé a meterme en el mundo del jazz y que quería ser músico. Posteriormente estudié en la Escuela de Música Popular de Avellaneda donde hoy soy profesor de Piano-Jazz.
Creo que el jazz argentino está atravesando un gran momento. En los últimos años se ha incrementado muchísimo la cantidad de músicos que cultivan este género. Y creo también que se ha elevado notablemente el nivel musical. Hay estilos diversos para todos los gustos. Y en los últimos años la cantidad de grabaciones que se han hecho es impresionante.
-Si pudieras armar el "seleccionado jazzero de todos los tiempos" arriba de un escenario ¿Quienes no podrían faltar?
-Qué pregunta difícil!!... Son muchísimos los músicos que han contribuído con su talento al desarrollo del jazz a lo largo de la historia. Pero seguramente no podrían faltar en ese seleccionado Louis Armstrong, Duke Ellington, Lester Young, Erroll Garner, Clifford Brown, Bud Powell, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Miles Davis, Wynton Kelly, John Coltrane, McCoy Tyner, Bill Evans, Sonny Rollins, Wes Montgomery, Art Blakey, Thelonious Monk, Ray Brown, Phineas Newborn, Louis Hayes, Stan Getz, Chet Baker, Wayne Shorter, Herbie Hancock, Keith Jarrett…y tendría que seguir nombrando unos cuantos más…
-¿Cómo analizas el actual momento del jazz local? ¿Hay espacios para las nuevas agrupaciones?
-Creo que el jazz argentino está atravesando un gran momento. En los últimos años se ha incrementado muchísimo la cantidad de músicos que cultivan este género. Y creo también que se ha elevado notablemente el nivel musical. Hay estilos diversos para todos los gustos. Y en los últimos años la cantidad de grabaciones que se han hecho es impresionante. Con respecto a la segunda parte de tu pregunta pienso que siempre hay espacio para las nuevas formaciones. El problema es que hay muchos músicos y pocos lugares donde tocar. Eso hace que a veces a los músicos se les complique conseguir fechas en los diferentes clubes de jazz que hoy existen en la ciudad de Buenos Aires. Pero al mismo tiempo veo que van surgiendo espacios alternativos donde estas nuevas agrupaciones se pueden presentar. En mi opinión el jazz en la Argentina está más vivo que nunca.
Sábado 28 de Noviembre, 21 hs
Alejandro Kalinoski Trío
El pianista y compositor se presenta en formato de trío con Santiago Lamisovski en contrabajo y Bruno Varela en batería, dos talentosos músicos de la escena jazzística de Buenos Aires. Podrán escucharse composiciones propias y standards de jazz. La mayoría de los temas seleccionados para este concierto forman parte de su álbum “Check In” grabado en 2018, editado y distribuído por Club del Disco.
ACERCA DE ALEJANDRO KALONOSKI
Pianista, compositor y arreglador. Se ha presentado en los principales escenarios de nuestro país integrando diferentes formaciones de jazz.
Ha tocado con reconocidos músicos como Jorge Anders, Carlos Michelini, Daniel “Pipi” Piazzolla, Ricardo Lew, Alfredo Remus, Oscar Giunta, Bernardo Baraj, Jerónimo Carmona, Eloy Michelini, Daniel D’Alcantara (Brasil), Rex Richardson (USA), por mencionar solo algunos de una larga lista.
Se ha presentado en numerosos festivales de música en la Argentina y en el exterior (Francia, España, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Uruguay). En 2003 ganó el Primer Premio en el "Concurso de Composición de Temas de Jazz" patrocinado por la empresa "Metrovías S.A.". Como pianista y arreglador ha participado en grabaciones de diversos artistas (instrumentistas y cantantes). Desde el año 2012 hasta el presente se desempeña como profesor de la materia “Piano Jazz” en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.
Tickets:
Promo Estreno $600.-(Exterior 6 u$s)
On Demand $800.-(Exterior 8 u$s)
ACERCA DE JAZZONLINE.CLUB
JazzOnline.Club es un lugar seguro para los amantes del Jazz, una experiencia de calidad focalizada en perfeccionar la comunicación entre los artistas y el público con el fin último de emocionar. Jazz Online es un club de jazz virtual con los mejores shows en vivo producidos desde Buenos Aires y Río de Janeiro, Una plataforma de jazz bajo demanda que pone a disposición del público una serie de shows realizados en vivo, sin público presente en la sala, registrados en alta calidad de sonido e imagen y transmitidos en Full-HD y sonido Hi-Fi Stereo, por internet. La propuesta tiene como objetivo reflejar el panorama regional en este período de distanciamiento social recomendado, creando nuevos puentes para expresar nuestra música para un público exigente. Tocar en grupo, con buenas condiciones técnicas, y transmitir nuestro arte de diálogos y emociones, a las que el Jazz nos habilita. El proyecto JazzOnline se monta entre artistas, técnicos, productores y amigos, que aportan su experiencia profesional y generan los recursos de manera colaborativa, para producir contenidos de calidad.