Quinto Elemento

Aline Miklos y el ensamble Kalo Chiriklo presentan su primer disco Pájaro Negro


22 de julio de 2021

Compartir esta nota en


Aline Miklos en la dirección general, letra, composición, voz y percusión, Kostas Zigkeridis en composición, acordeón y dirección musical, Juan Bayón en contrabajo, Juan Olivera en composición, trompeta y flauta y Agustín Raubian en percusión.
El  repertorio de esta propuesta discográfica incluye cinco composiciones del ensamble y  tres canciones tradicionales romaníes de Europa del Este, interpretadas a partir de un abordaje contemporáneo y en diálogo con ritmos latinoamericanos. Las obras se inspiran en leyendas de origen gitano y leyendas de proveniencia no-gitana sobre los pueblos gitanos que encontramos en algunos países de América Latina y Europa.

Acerca del disco Pájaro Negro (editado por el Club del disco en 2021)
Las canciones de esta obra discográfica combinan distintos lenguajes que ofrece el universo musical gitano/romaní, latinoamericano, oriental y de Europa del Este. Este álbum es parte de Kalo Chiriklo, un  proyecto de investigación  sobre la música y los músicos gitanos/romaníes en América Latina, a cargo de Aline Miklos. El ensamble musical adquirió el nombre del proyecto Kalo Chiriklo. 
Pájaro Negro cuenta en su repertorio con cinco composiciones del ensamble y tres canciones tradicionales romaníes, interpretadas a partir de un abordaje contemporáneo y en diálogo con ritmos latinoamericanos. Las obras se inspiran en leyendas de origen gitano y leyendas de proveniencia no-gitana sobre los pueblos gitanos que encontramos en algunos países de América Latina y Europa. Prácticamente todas las leyendas no-gitanas calumnian a este pueblo. Es por ello que, a través del lenguaje musical, se busca en el álbum cuestionar estos prejuicios y falsedades. 
El nombre del ensamble y del álbum que aquí presentamos fue tomado de la letra de una canción anónima que concibió, probablemente, una mujer romaní prisionera del campo de concentración de Auschwitz. En la letra, ella solicita a un pájaro negro (kalo chiriklo en romaní) que le comunique a su familia que, a pesar de las dificultades que atraviesa, regresará a su casa. 
La canción Samudaripen (Holocausto gitano, cuya conmemoración es el 2 de agosto) fue incluida en este álbum para recordar a los cientos de miles de personas gitanas que fueron asesinadas durante la segunda guerra mundial. En el abordaje musical de este disco se aprecia la mezcla de la música gitana con la música árabe y brasileña, como es el caso de la canción Maldición, de autoría de Aline Miklos (nacida en Brasil), donde se toca el Forró brasileño con el Derbak y los Chichines árabes.  
Kostas Zigkeridis, compositor, acordeonista, director musical y el principal arreglador del álbum, es griego y por esto lleva a muchas de las canciones su impronta mediterránea y sus ritmos irregulares, como es el caso de las canciones Fantasía  y Clavo Santo, de su propia autoría. 
Aline Miklos mezcla los vibratos típicos de las cantantes gitanas con la suavidad de la voz brasileña. Las canciones están cantadas en tres idiomas distintos: romani, portugués y español.  
Si bien por un lado, el álbum trae una impronta del jazz y de la música académica, gracias a la formación de algunos de sus integrantes, por otro lado,  también está marcado por un fuerte carácter de la música popular y gitana, de las manos de Aline Miklos, Juan Romero y Diego Rodríguez, como se observa en la canción Salto del Gitano, compuesta por Aline Miklos.  
Todas las canciones son un acto político, sin hablar de política. Son dulces, a veces melancólicas y a veces alegres, pero siempre dulces y comprometidas. Este proyecto fue financiado por el programa de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. 

Acerca de Kalo Chiriklo 
El proyecto surgió en 2016 cuando cuatro músicos amigos comenzaron a experimentar con la música, combinando los distintos lenguajes que ofrece el universo musical romaní, latinoamericano, oriental y de Europa del Este. Cada uno de ellos pertenecía a uno o más de estos mundos. Con el pasar de los años, nuevos músicos se fueron sumando a este proyecto, al que cada uno fue aportando su impronta, a partir de sus vivencias y sonoridades siempre muy particulares.
Ellos son  Aline Miklos (composición, letra, voz y percusión), Kostas Zigkeridis (composición, acordeón y dirección musical) , Juan Olivera (composición,trompeta y flauta), Agustín Raubian (percusión), Juan Bayón (contrabajo).
El ensamble tomó tal amplitud que se transformó en un proyecto de investigación sobre la música gitana/ romaní en el mundo, con especial atención a América Latina, gracias al apoyo del Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. 
El disco Pájaro Negro de Aline Miklos y Kalo Chiriklo es el resultado de toda la investigación académica y musical iniciada por el grupo en 2016 mezclada con el universo musical de cada uno de sus ntegrantes. 
Para más información del proyecto: www.kalochiriklo.org  

En palabras personales para Aline Miklos: “la cultura es un hecho social y no existe nada más eurocéntrico y fuera de la realidad que la idea de un arte autónomo, independiente de las otras esferas de la vida. Por ello, desde que empecé con el proyecto Kalo Chiriklo, coordinado junto al acordeonista griego Kostas Zigkeridis, busqué expresar a través de la música una mirada crítica del lugar que ocupan las comunidades gitanas/romaníes en nuestra sociedad. Por eso, cada canción de composición nuestra es una respuesta, o un grito de protesta, a todo prejuicio enfrentado por las comunidades gitanas en el mundo”.  

"Es una felicidad inmensa tener un proyecto cumplido que es el resultado de mi vivencia, de mi activismo, de los encuentros con los hermosos músicos y trabajadores de la música que participaron del proyecto y de las inúmeras preguntas que me hice sobre de dónde vengo y para dónde quiero ir"

Acerca de Aline Miklos ( brasileña, radicada en Argentina) 
Es compositora, letrista,  cantante, historiadora del Arte, productora cultural y activista por los derechos culturales de  grupos y personas en situación de vulnerabilidad. Durante más de 15 años ha sido defensora de los derechos de las minorías y de los derechos culturales. En Argentina, desde 2016 coordina el proyecto "Kalo Chiriklo - Música Romaní Latinoamericana". También es Directora y co-creadora del festival “FESTIVAR - festival de proyectos culturales con impacto social”, ambos financiados por MECENAZGO. Además, Aline Miklos es estudiante de doctorado en Historia del Arte en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y en la Universidade de São Paulo (USP). Obtuvo su Licenciatura en Historia (USP) en 2007 y su Maestría en Historia del Arte (EHESS) en 2009. Desde temprana edad concilió sus estudios académicos con el activismo y su carrera musical.  

Formación y Trayectoria 
Tuvo algunas profesoras particulares de canto y teoría musical a lo largo de su carrera y siempre concilió sus estudios académicos con la música. La música gitana entra en su vida desde niña gracias a su descendencia gitana. Su familia vino de Hungría y arribó a Brasil a finales del siglo XIX. Desde muy temprana edad ya cantaba en las reuniones familiares y demostraba una preferencia a las canciones antiguas, cantadas en romaní por sus abuelos. A los 23 años fue a hacer una maestría en Francia, en historia del Arte, y en este país tuvo contacto con grandes músicos e investigadores gitanos de varias partes del mundo. Con Brahim Music fundó un ensamble de música gitana para tocar en las fiestas y manifestaciones por los derechos de los pueblos romaníes en París, siempre organizadas por la ONG La Voix des Rroms, de la cual Aline formaba parte. Brahim Music y Marcel Courthiade, gran investigador gitano que falleció este año, le facilitaron todo su archivo de música y cultura romaní.  
Este ensamble, con dirección general de Aline Miklos, y la dirección musical del acordeonista griego Kostas Zigkeridis, fue rápidamente reconocido por su trabajo y originalidad, desde sus inicios, lo que les permitió presentarse en importantes escenarios de la ciudad de Buenos Aires, como Café Vinilo y el  Anfiteatro de la Amia entre otros espacios. Aline participó como cantante en el disco Furor ancestral (2017) de la Orquesta Segundo Mundo.

Listado de canciones de Pájaro Negro
Ramajana (Compositor: Saban Bajramovic)
Fantasía (Compositor Konstantinos Zigkeridis)
Maldición ( Música: Aline Miklos// Letra Aline Miklos -  Arreglos Konstantinos Zigkeridis)
Salto del Gitano (Música: Aline Miklos/ Konstantinos Zigkeridis/ Letra Aline Miklos) 
Lumai (Autoría anónima)
Vanushka (Música Aline Miklos/ Letra Aline Miklos/ Arreglos: Juan Olivera)
Clavo Santo (Compositor: Konstantinos Zigkeridis)
Samudaripen  (Autoría anónima)

Ficha técnica del disco
Año de Edición: 2021 
Discográfica: Club del disco
Idea y Dirección general Aline Miklos
Director musical: Kostas Zigkeridis 
Foto Sol Janik 
Diseño gráfico: Sol Janik y Tomás Zambonini 
Apoyo institucional cultura: Mecenazgo  del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
Lugar: Buenos Aires  

Músicos de Kalo Chiriklo : 
Aline Miklos (letra, composición, voz y percusión), Kostas Zigkeridis (composición y acordeón y dirección musical), Juan Olivera (composición, Trompeta y flauta), Juan Bayon (contrabajo), Agustín Raubian (percusión). 

Músicos invitados: Juan Romero (cajón), Diego Rodriguez (guitarra flamenca), Alejandro Flores (Rik y Derbak)  

Técnicos  
Andrés Marino (técnico de grabación y mezcla), Pablo López Ruiz (masterización)  

Página web www.kalochiriklo.org? 
Facebook KaloChiriklo
Facebook Aline Miklos
Instagram Kalochiriklo
Instagram Aline Miklos

Músicxs en el disco canción por canción
 
RAMAJANA 
Compositor: Saban Bajramovic 
Voz: Aline Miklos 
Acordeón: Konstantinos Zigkeridis 
Trompeta: Juan Olivera 
Contrabajo: Juan Bayon  
Chinchines: Aline Miklos 
Percusión: Agustín Raubian (derbak y accesorios) 
Efectos: Andrés Marino  
Técnico de Grabación y mezcla: Andrés Marino 
Master:  Pablo Lopez Ruiz 
Idioma: Romani 
 
FANTASÍA 
Compositor: Konstantinos Zigkeridis 
Acordeón: Konstantinos Zigkeridis 
Trompeta: Juan Olivera 
Contrabajo: Juan Bayon  
Percusión: Alejandro Flores (Rik y Derbak) 
Técnico de Grabación y mezcla: Andrés Marino 
Master: Pablo Lopez Ruiz 
 
MALDICIÓN 
Compositor: Aline Miklos
Arreglos: Konstantinos Zigkeridis
Letra: Aline Miklos
Voz: Aline Miklos 
Acordeón: Kosta Zigkeridis 
Trompeta: Juan Olivera 
Contrabajo: Juan Bayon  
Percusión: Agustín Raubian (derbak y accesorios)  
Teclados y efectos: Andrés Marino  
Técnico de Grabación y mezcla: Andrés Marino 
Master: Pablo Lopez Ruiz 
 
SALTO DEL GITANO 
Compositor: Aline Miklos/ Konstantinos Zigkeridis 
Voz: Aline Miklos 
Acordeón: Kosta Zigkeridis 
Trompeta: Juan Olivera 
Contrabajo: Juan Bayon  
Guitarra: Diego Rodriguez 
Percusión: Juan Romero (cajón) 
Técnico de Grabación y mezcla: Andrés Marino 
Master: Pablo Lopez Ruiz 
 
LUMAI 
Autor: desconocido 
Compositor: desconocido 
Voz: Aline Miklos 
Acordeón: Konstantinos Zigkeridis 
Trompeta: Juan Olivera 
Contrabajo: Juan Bayon  
Técnico de Grabación y mezcla: Andrés Marino 
Master: Pablo Lopez Ruiz 
 
VANUSHKA 
Compositor: Aline Miklos 
Letra: Aline Miklos
Arreglos: Juan Olivera 
Voz: Aline Miklos 
Acordeón: Konstantinos Zigkeridis 
Trompeta: Juan Olivera 
Flauta: Juan Olivera 
Corno francés: Juan Olivera  
Contrabajo: Juan Bayon  
Percusión: Agustín Raubian (udu, chaboro, cortina y accesorios)  
Percusión: Carlos Salas (accesorios)  
Técnico de Grabación y mezcla: Andrés Marino 
Master: Pablo Lopez Ruiz 
 
CLAVO SANTO 
Compositor: Konstantinos Zigkeridis 
Acordeón: Konstantinos Zigkeridis 
Trompeta: Juan Olivera 
Contrabajo: Juan Bayon  
Percusión: Alejandro Flores (rik y derbak) 
Técnico de Grabación y mezcla: Andrés Marino 
Master: Pablo Lopez Ruiz 
 
SAMUDARIPEN  
Autor y compositor: desconocido 
Voz: Aline Miklos 
Acordeón: Konstantinos Zigkeridis 
Trompeta: Juan Olivera 
Contrabajo: Juan Bayon  
Percusión: Agustín Raubian (derbak) y Aline Miklos (Chinchines)  
Técnico de Grabación y mezcla: Andrés Marino 
Master: Pablo Lopez Ruiz 

Canción x canción

Ramajana
Quien le enseñó esta canción a Aline Miklos fue Brahim Music, más conocido como Dayo, un rom de Kosovo con el que ella formó  un grupo de música romaní en 2009, cuando aún vivía en Francia. La canción cuenta la historia de una mujer, Ramajana, que dejó la comunidad cuando aún era niña. Por esto, se olvidó el idioma, lo que le causó una inmensa tristeza.

Fantasía
Fantasía, la segunda canción de nuestro disco, está relacionada al misterio y a todas las imágenes construidas sobre el pueblo romaní en el mundo. La escala de valores relacionados a estas imágenes puede variar de un extremo a otro. Así, de la misma forma que a veces se les ve como ladrones y tramposos, también se les puede ver como detentores de la libertad, del buen vivir, mientras que las mujeres son sensualizadas e incluso “orientalizadas”, como diría Edward Said. Sin duda, en las sociedades latinoamericanas se conoce mucho más acerca de los estereotipos construidos sobre estas personas, que de sus propias realidades.
El estereotipo es la otra cara del prejuicio y la discriminación. Es el resultado de la ignorancia y el menosprecio por aquel distinto, que no conocemos.. Además, construir un estereotipo sobre un grupo en particular es una estrategia que se utiliza para mantener el monopolio económico y social del grupo dominante. Por ejemplo, como consecuencia de que se conozca injustamente a los gitanos como personas deshonestas, muchos de ellos no consiguen trabajos formales, vacantes que suelen ser ocupadas por el grupo social dominante. De esta forma, el estereotipo va de la mano con el antigitanismo o la romafobia, es decir, la aversión social hacia los pueblos romaníes. Cuanto más se eleva el nivel de discriminación, menos se respetan sus derechos como ciudadanos.
Esta canción, compuesta por Kostas Zigkeridis, está inspirada en dos bailes de la región de Tracia, Grecia. Son ellos: Baiduska (5/8) y Mantilatos (7/8). Contamos con la participación del gran percusionista salvadoreño, Alejandro Flores.
 
Maldición
Es común encontrar relatos de personas que creen que sus ciudades fueron “maldecidas” por una gitana. Este es el caso de la ciudad de Porangaba, en el interior de São Paulo (BRASIL), donde circula la leyenda de que una gitana, luego de recibir numerosos maltratos por parte de la policía local, maldijo a la ciudad por cien años. Contradictoriamente, los habitantes de esta ciudad que creen que su retraso se debe a la maldición, son los mismos que acuden a la tumba de la gitana a pedir milagros.
En una de nuestras largas conversaciones con Ivan Andrade, músico, investigador y director del Grupo Baxtale!, afirmó que algo similar sucedió en Pelotas, una ciudad de Río Grande do Sul (Brasil). Hacia 1800, un grupo de romaníes húngaros llegó a la ciudad. Una de sus integrantes, Terena Calderas, estaba muy enferma y por eso fueron en busca de un hospital. Sin embargo, ningún médico la quiso atender y por ello se supone que maldijo a la ciudad antes de morir. Curiosamente, hoy su tumba también es una de las más visitadas en la ciudad y muchos habitantes de la región acuden a ella para hacer peticiones de amor, salud y tantas otras. Afortunadamente, el investigador A. F Monquelat logró recuperar la verdadera historia de Terena y su familia. El grupo de teatro “Ruidosa Alma y Artêmista” también realizó una performance en busca de lo que esta leyenda significaba para la ciudad.
Por su parte, Maldição (Maldición), el nombre de nuestra canción, cuenta la historia de una mujer romaní que llegó a una ciudad, pidió un vaso de agua a muchos de los habitantes que se lo negaron. En la letra de la canción, ella insiste en que solo pidió un vaso de agua, no pidió nada más que eso y mucho menos amor. Indignada por la mezquindad que mostraron todos, la gitana maldijo a la ciudad y dijo a un paisano que “en su jardín ya no lloverá”, frase muy popular en Brasil que significa “no tendrás más suerte, ni prosperidad”.
En un webinar de la Universidade Federal Fluminense, donde Aline Miklos participó con diferentes mujeres de distintos grupos étnicos, ella cantó esta canción y recibió un interesante comentario de la activista negra Carolina Rocha. Según ella, los africanos y afrodescendientes esclavizados en Brasil, de hecho, maldecían a los blancos, es decir, a sus amos. Esta práctica era una forma de resistencia frente a toda la violencia ejercida por el sistema de esclavitud,  y constituía una de las pocas armas con las que contaban las personas esclavizadas.
En cuanto a los romaníes, las mujeres de algunos grupos siempre han trabajado con la lectura del tarot, de las manos y también con otras prácticas relacionadas a la espiritualidad y la familia. Este trabajo no solo ha traído el sustento a muchas familias, sino también la independencia de muchas mujeres. Sin embargo, aún hoy es un trabajo mal visto, cuestionado y descalificado. Ciertamente, esto está relacionado con el hecho de que es un trabajo de “mujeres”. Posiblemente muchos romaníes respondieron a las amenazas, a la violencia y la discriminación por parte de los gadje con una palabra de mal augurio, con un hechizo, con una maldición. Y así fueron resistiendo.
A lo largo de nuestra investigación, encontramos algunas ciudades de América Latina donde se repite esta leyenda de la gitana que pide un vaso de agua, pero en diferentes versiones. Solo en Cuba encontramos dos ciudades (Sagua la Grande y Caibarién). Según cuentan las malas lenguas cubanas, una mujer romaní llegó a una ciudad y pidió a varias personas un vaso de agua y todos se lo negaron. Por ello, esta mujer lanzó una maldición a la ciudad, capaz de hacer que llueva durante todas las fiestas populares de la comunidad.
 También, en Argentina, encontramos una versión similar de esta leyenda. En Rosario, a 300 km de Buenos Aires, también se dice que hay lluvias durante la fiesta de las colectividades, en el mes de diciembre, porque los romaníes no fueron invitados a participar del evento. Debido a que se sintieron discriminados, lanzaron una maldición.
La canción de nuestro álbum está escrita por Aline Miklos (letra y melodía), con arreglos de Konstantinos Zigkeridis. El estilo es forró, ritmo brasileño, tocado con algunos instrumentos árabes, como derbak y chinchines.
Detalle de la letra
Eu te pedi uma agua que vc nunca me deu
Tava um calor danado na praia, no Coliseu
Não te pedi amor, não te pedi amor
Eu vim com meu povo peregrino de origem
Tinha só uma rosa no cabelo e você, fuligem
Não te pedi amor, não te pedi amor
Maldiçao, é o que te dou
Coração, é o que te causa dor
Por que ela é uma cigana
Ela é do jeito que eu sou
E praga de cigano pega
Na sua horta não vai mais chover
Quem nega um copo d’agua para refrescar
É quem tem sede de morrer onde é que tá
E vai chover na cidade do individuo
Mas só na hora que a chuva lhe incomodar
Eu vi o Diabo tomando banho de rio
Enquanto a cidade inteira queimava em um retrocesso histórico da humanidade
Eu ria da sua noiva que fugia
 
Salto del Gitano
Donde se encuentra hoy el Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres, oeste de España, solía ser una ruta comercial entre Trujillo y Plasencia. Cuenta la leyenda que una vez los comerciantes que pasaban por allí fueron asaltados. Los ladrones, supuestamente romaníes, se llevaron sus caballos y mulas. La policía logró arrestar a casi todos. Sin embargo, uno de los supuestos ladrones consiguió escapar gracias al salto que dio de una roca hacia otra, atravesando todo el valle. Por eso, hoy en día ese lugar es conocido como el mirador del Salto del Gitano.
En nuestra versión de la leyenda, consideramos que si los transeúntes eran realmente gitanos, solo andaban por la región porque estaban trabajando, como todos los demás. Y si el hombre saltó, fue por la sensación de libertad que quería experimentar. Por tanto, queda a criterio de usted, lector u oyente, elegir en qué versión quiere creer.
Detalle de la letra
Por que me miras ?
Triste niña, porque me miras ?
Por que lloras ?                   
Pobre gitana por que lloras ?
A la noche monto en mi caballo
Y voy a trabajar
Es luna llena, y mañana estoy bien
Lejos de aqui
lo que es mio es del otro
Lo que es del otro es mio
Lo que es tuyo, es de todos
No hay como elegir
Si vuelvo a la casa
Te llevo  lindas joyas                                                             
Si no vuelvo, buscatelas en el fondo del valle
Quizas vuelva como hombre
O vuelva como pajaro
Si salto de aquela piedra,
Es para volar
Es para hacerme libre de todo mi pesar
Por que me miras ?
Triste niña, porque me miras ?
Por que lloras ?                   
Pobre gitana por que lloras ?

Lumai
Lumai es una canción quizás anónima que llegó a oídos de Aline Miklos cuando aún era adolescente. Un primo de su madre, cuando se dio cuenta de que a ella le gustaba la música, le regaló un CD de canciones romaníes de Europa del Este. Sin embargo, nunca se supo el nombre de la canción y quién la grabó. Además, la letra está escrita en un romaní distinto al romaní hablado en Brasil o Argentina, lo que dificulta su traducción.

Vanushka
Vanushka fue una mujer romaní que llegó con su familia, probablemente de origen húngara, a la ciudad de Quetzaltenango (Guatemala) a principios del siglo XX. En su grupo, las mujeres trabajaban con la lectura de manos, del tarot y con el cuidado del hogar y de la familia, mientras que los hombres trabajaban con el metal. Poco después de su llegada, el hijo del gobernador se enamoró perdidamente de ella y este amor fue correspondido. Sin embargo, era un amor prohibido. Si, por un lado, una familia aristocrática de la época no permitía que su hijo se casara con una gitana, por otro lado, una familia gitana tradicional no solía dejar que su hija se casara con un Gadjo (hombre no gitano). Debido a este amor, la familia del muchacho lo envió a estudiar a otro país. Así, Vanushka, lejos de su amor,  se marchitó, se deprimió  y dicen que murió de tristeza.
Desde la primera vez que Aline Miklos escuchó esta canción, se le ocurrió la imagen de una gitana llorando, sentada sobre una roca. Con su llanto, formaba un río de lágrimas a su alrededor. Por eso, en nuestra versión de la leyenda, ella se ahoga en este río que ella misma creó. Desde la década de 1980, la tumba de Vanushka ha sido visitada por miles de personas que hacen pedidos de amor, dejan cartas, hacen promesas. Dicen que la gitana todavía hace milagros.
La letra y melodía es de Aline Miklos, y los arreglos de Juan Olivera.
Detalle de la letra
Vento que sopra a saia da moça bonita que vem de longe
Rio que molha os cabelos e o corpo macio daquele que diz
Faça o que faça, não faça trapaça não saia daqui
Corre e não foge, não mate o misterio do sério, de tudo que eu fiz
Dois corpos que no mar se entregam
E um terceiro que é, que diz, que impõe, meu bem
Não fujas do meu coraçao que leva e sopra a sua alma
Que vaga, não faça, não ouça, não olhe, o terceiro armado de velhas manias que restam aqui
E o vento sopra e te leva
A conhecer outras moradas
E aqui choro as lembranças de um tempo bom
Se leva embora minha alma
Afogo o pranto, o desconsolo
No meu rio de lagrimas que nasceu da dor
 
Santo Clavo
Santo Clavo es una canción inspirada en algunas leyendas romaníes sobre la relación entre ellos y los clavos que se introdujeron en Jesús cuando fue crucificado. Algunos comentan que el plan original de los romanos era sacrificar a Jesús con 4 clavos, pero un gitano escondió uno de ellos. Jesús, entendiendo su voluntad de evitarle el dolor, lo bendijo junto con toda su familia por la eternidad. Otros dicen que fueron los gitanos quienes forjaron los clavos, ya que una de las profesiones clásicas de uno de sus grupos, el grupo rom-Kalderash, es el trabajo en metal. Encontramos innumerables leyendas romaníes donde este pueblo aparece en la vida de Jesús y sus apóstoles.
Esta canción, compuesta por Kostas Zigkeridis, fue inspirada por un estilo de música encontrado en los países balcánicos y árabes, conocido como karsilamas. Es un ritmo de métrica irregular (9/8), tocado por algunas bandas de viento durante el carnaval en Grecia,  que invita a bailar. También es un ritmo que nos recuerda el martilleo que los artesanos dan al metal para que tome forma. 
En esta canción se cuenta con la participación de Alejandro Flores en la percusión.
 
Samudaripen
Samudaripen, o Porajmos, son los nombres dados al holocausto romaní durante la Segunda Guerra Mundial. Se estima que alrededor de 500.000 romaníes fueron asesinados durante este período. Incluso hubo campamentos especiales para ellos en Francia, Alemania y otros países europeos. Algunas familias llegaron a Latinoamérica huyendo de la persecución nazi, como es el caso de una parte de la familia Cristo o de la familia Dimitrievich, que hemos contado anteriormente. La letra de la canción Samudaripen fue escrita por una mujer romaní cuando estaba internada en el campo de concentración de Auschwitz. Algunos dicen que la autora es Ruzema Danielova, otros dicen que es Margita Makulova. Sin embargo, Ivan Andrade  descubrió en su investigación que la melodía es anterior a este período, la letra que conocemos hoy en día fue incorporada por alguna de estas grandes y resistentes mujeres.
En este CD hicimos nuestra propia versión de la canción, tan especial y conmovedora para nosotros. Como ya comentamos, de ahí surgió el nombre de nuestro grupo. Construida con un ritmo de métrica irregular, en algunas partes incluimos algunos versos romaníes escritos por Aline Miklos. El arreglo es de Kostas Zigkeridis y las improvisaciones de Kostas Zigkeridis, Juan Olivera, Juan Bayón, Aline Miklos y Agustín Raubian.
Versos de Aline Miklos
Kaj o kalo Chirikloro
Murro ilo rovela
Ryat Kali
Muy Suko
Ma nai love
Bi Baxtalo
 
Traducción
Dónde está el Pájaro Negro?
Mi corazon llora
Noche escura
Boca seca
Sin plata
Sin suerte

Compartir esta nota en