Quinto Elemento

BIENALSUR suma muestras por Latinoamérica y Europa


15 de julio de 2019

Compartir esta nota en

En la segunda quincena de julio, nuevas muestras, intervenciones y actividades se presentan en Brasil, Chile, Colombia y España.

Tras un gran despliegue en varios lugares de Latinoamérica, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR) amplía su radio a otras partes de la región e incorpora a su cartografía a una de las ciudades europeas más emblemáticas para el arte: la Barcelona de Joan Miró.

En la segunda mitad del mes, a partir del 17 de julio, se expone en la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro la instalación Dibújame una bandera, un concepto de Christian Boltanski que reúne alrededor de 80 banderas diseñadas por artistas, científicos, filósofos y amigos de la Fondation Cartier. Se trata de un proyecto en permanente crecimiento, sumando nuevas banderas que no representan países sino solo identidades visuales para un mundo sin fronteras.

Por su parte, el 19 de julio en Santiago de Chile inician varias actividades. Ese día, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se puede conocer la intervención Presencias, de Graciela Sacco. En paralelo, el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile organiza una conversación entre el artista brasileño Cildo Meireles y la curadora Juliana Gontijo, como antesala a la muestra Cerca de lejos en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, que inaugura el 20 de julio. Esta exposición, la primera de Meireles en Chile, contiene instalaciones como La Bruja, una escoba de madera que en lugar de limpiar ensucia debido a los 7000 kilómetros de hilos que salen de ella, generando confusión y contaminando la totalidad del espacio.  

También en la ciudad trasandina, el día 25 se expone en el MAC – Museo de Arte Contemporáneo de Chile Si tu vivieras aquí, de la reconocida artista y activista estadounidense Martha Rosler, que plantea una reflexión sobre los procesos de gentrificación y empobrecimiento social en los Estados Unidos bajo el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989). La obra dispara otras miradas en el contexto latinoamericano, donde se dan otras narrativas. En la realidad chilena se refiere específicamente a los desplazamientos humanos actuales y a la conformación de la identidad nacional posdictadura. 

Mientras tanto, el 27 de julio BIENALSUR hace pie en Bogotá, Colombia. En la Sala Kennedy de la Cámara de Comercio de Bogotá, la argentina Valeria Traversa llega con la exposición Peso específico, y en las inmediaciones del MAMBO – Museo de Arte Moderno de Bogotá, la mexicana Betsabeé Romero trae la intervención Del otro lado del estigma.

Por último, la Bienal vuelve a territorio europeo el 19 de julio, cuando en La Virreina Centro de la Imagen de Barcelona abra Panòptic_frontera 601, de la argentina Nora Ancarola. Inspirada en las ideas del filósofo Michel Foucault, la muestra consiste en una videoinstalación con proyecciones, cajas de luz y objetos que escenifican un sistema de control, trasladando hasta el ámbito protegido del museo la experiencia del panóptico, los testimonios de aquellos que sufren hostigamientos fronterizos y las imágenes y lenguajes que permiten comprender cómo se desarrolla la vigilancia en el presente.
 

Compartir esta nota en