Quinto Elemento

Café Vinilo sigue celebrando la música


18 de junio de 2019

Compartir esta nota en

Conciertos Sala Principal del miércoles 19 al domingo 23 de junio
*Miércoles 19 - 21 y 23:59 hs – $ 600

Aca Seca trío
Juan Quintero (Guitarra y voz)
Andrés Beeuwsaert (Piano y voz)
Mariano “Tiki” Cantero (Percusión y voz)
Vuelve el trío a Café Vinilo, repasando temas de sus cuatro cd’s, más algunos inéditos.

*Jueves 20 - 21 hs – $ 400 anticipada / $ 450 en puerta 
Ensamble Chancho a Cuerda & Leo Maslíah / Encuentro cercano de ocho tipos
Nahuel Carfi (Teclados y voz)
Agustín Lumerman (Percusión)
Manuel Rodríguez Riva (Clarinete y clarón)
Julián Galay (Bajo)
Joaquín Chibán (Violín)
Nicolás Rallis (Guitarra y voz)
Lautaro Matute (Guitarra y voz)
Leo Maslíah (Piano y voz)

El Ensamble Chancho a Cuerda y Leo Maslíah, ambos con discos nominados a los  premios Gardel 2019, se reencuentran en un escenario, ampliando la colaboración  conjunta iniciada hace 4 años en el mismo Vinilo, en un concierto con canciones, obras y arreglos de todos y signado por las cuatro fuerzas que rigen el universo conocido (la  gravedad, el electromagnetismo, la fuerza débil y la fuerte) donde cada gravitón, fotón, bosón o gluón tiene su expresión sonora específica o se queda callado o no asume ni un estado ni el otro ni una probabilidad específica de ninguno. Pero no se nota.

*Viernes 21 - 21 hs – $ 450 
Dúo Lerner - Moguilevsky // Klezfarad
Cesar Lerner (Piano, acordeón, percusión, electrónica)
Marcelo Moguilevsky (Voz, vientos, loops)
Hace tres décadas Lerner y Moguilevsky formaron un dúo prolífico haciendo un singular aporte a la escena musical internacional, abriendo nuevas tendencias en la música instrumental popular.
Nacidos de abuelos rusos y polacos que emigraron a Argentina a principios de siglo, han contribuido a la recreación del estilo klezmer desde 1996 sin una pretensión antropológica. Por el contrario, han desarrollado su propio lenguaje basado en la improvisación, combinando elementos musicales de la música folclórica argentina, jazz, música contemporánea y tango.
Las canciones tradicionales en Ladino, algunas de su propia autoría y composiciones instrumentales originales conforman su nuevo repertorio. Un extenso paisaje sonoro: medios electrónicos, loops, flautas, piano, balafón africano,m hang, gongs, duduk, ney, clarinete, acordeón, armónica, arpas de boca, bombo y canto. Una vez más, el dúo espeja en  ?Sefarad ? su identidad en el mar de identidades que es lo humano.
Sefarad refiere a la tradición judía desarrollada en la península ibérica hasta el siglo XV, y luego en su exilio, fuertemente influenciada por el mundo musulmán y diferenciada de la  ?Ashkenazi ? del mundo Klezmer.

*Sábado 22 - 21 y 23:59 hs – $ 400 
La Familia de Ukeleles - Show circular
Matias L. Martinelli (Guitarra tenor, banjo y voz)
Melisa Muñiz (Ukelele, trompeta y voz)
Damian Manfredi (Contrabajo)
Luciano Pellegrini (Percusión y voz)
Adrián Capresi (Ukelele, banjo, steel guitar y voz) 
Nacho Choro (Violín y voz) 
Natalia Galik (Bongo y accesorios)
Rodeados del público y con la sutileza que caracteriza a este sexteto, la familia de ukeleles vuelve a Café Vinilo para deleitarnos con su clásico show en formato circular.

*Domingo 23 - 21 hs – $ 400 
FADEIROS y SONEROS del CALAMANÍ festejan a Café Vinilo
FADEIROS:
Ana Kusmuk (Voz)
Patricia Álvarez (Guitarra, voces)
Pepa Vivanco (Flautas, voces, efectos sonoros)
Mariano Gora (Percusión, clarinete) 
Nicanor Suárez (Contrabajo) 

Invitado:
Sebastián Pérez (Guitarra de siete cuerdas, cavaquinho)
Diez años colaborando a favor del mundo de la música son muestra de la dedicación y calidad de nuestro querido Café Vinilo. Allí estará FADEIROS acompañando este festejo, con su arte y la dulzura del fado, esa música de Portugal que tanto nos conmueve.

SONEROS del CALAMANÍ
Maritza Pacheco Blanco (Violín, voces y accesorios)
Nicolás Kühnert (Jarana, flauta y voz)
Gastón Carabajal (Percusión)         
Pedro  Gamboa (Jarana y voz)         
Edison Cochi  (Marimba de Chonta)          
Facundo Soto (Contrabajo, marímbula y leona)            
Lautaro Merzari (Guitarra de son, mandolina, jarana y voz)
Soneros del Calamaní nace en 2009 con la inquietud de estudiar el Son Jarocho, folklore de Veracruz México y encontrar los puntos en común con la música de Argentina y Colombia.
Desde ese momento han desarrollado una carrera vinculada a la música tradicional latinoamericana y a la composición de nuevas canciones con una marcada influencia de diversos folklores del continente.

Compartir esta nota en