Quinto Elemento

Cómo me hice escritora, por Mariana Enriquez


13 de marzo de 2019

Compartir esta nota en

CLASE MAGISTRAL INAUGURAL Ciclo de Letras 2019 - CSM

Desde su infancia punk en la ciudad de La Plata hasta ser considerada una de las autoras más relevantes de la literatura argentina contemporánea, en esta Clase Magistral Mariana Enriquez recorrerá su biografía como autora de cuentos, novelas y crónicas fundamentales. El camino arranca a sus 17 años, cuando empieza a escribir la que sería su primera novela, Bajar es lo peor, llena de amor y excesos, y se convierte en un fenómeno de los programas de tv de la tarde. Y continúa hasta el momento en que, ya como reconocida escritora y periodista, premiada y traducida a varios idiomas, se hace preguntas fundamentales de su oficio como qué es o debería ser el terror, y cómo escribir literatura de género en la Argentina. 

Viernes 15 de marzo de 2019 a las 19
Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de la sala
Link a preinscripción: clik aquí
Sala Muiño / El Cultural San Martín / Sarmiento 1551 CABA

 
Mariana Enriquez nació en 1973 en Buenos Aires. Es licenciada en Periodismo y Comunicación Social, trabaja como subeditora del suplemento Radar del diario Pagina/12 y es docente de la Universidad Nacional de La Plata. Publicó las novelas Bajar es lo peor (Espasa Calpe, 1995- Galerna, 2013) y Cómo desaparecer completamente (Emecé, 2004) y Este es el mar (Random House 2017) las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama (Emecé, 2009-Anagrama 2017, Cuando hablábamos con los muertos (Montacerdos, Chile, 2013) y Las cosas que perdimos en el fuego (Anagrama, 2016), la nouvelle Chicos que vuelven (Eduvim, 2010), los relatos de viajes Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios (Galerna, 2013) y el perfil La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (Ediciones UDP, Chile). Su más reciente libro, Las cosas que perdimos en el fuego está siendo traducido a 20 idiomas y recibió el premio Ciutat de Barcelona a mejor obra en lengua castellana 2017.
 
Próximos talleres
 
Marzo: El policial tiene manos de mujer por GABRIELA SAIDON
 
Abril: El cuerpo del delito. Ficción y no ficción en el relato criminal por OSVALDO AGUIRRE

Compartir esta nota en