Dos universos en un mismo escenario
02 de abril de 2019

Dos universos se encontrarán esta noche. La Shiji y Noe Pucci. Dos cantantes, mestizas, de la tierra en una ciudad. Ambas cantan y componen. La Shiji nos trae un puñado de canciones propias y ajenas versionadas a su voluntad. Desde el corazón y para la memoria. Algo fundamental en estos tiempos que corren. La Pucci nos mostrará su nueva obra, que en este momento se encuentran en estudio para quedarse en lo que será su segundo trabajo discográfico. Dos mujeres, dos universos en un mismo escenario.
La Pucci
Noe Pucci nació en Chos Malal, norte neuquino, justo donde se juntan la sibilancia del viento de la cordillera del norte y una acequia. Luego se mudó a Neuquén Capital, donde la urbanidad y el oropélico sistema de vida petrolero moldearon en ella una explosiva personalidad que mezcla la inmensidad con el cemento. La Pucci canta, toca la guitarra, el cuatro venezolano, el charango y compone desde hace ya 20 años. Su cándida ciclotimia la ha llevado a recorrer estilos sin ningún prejuicio establecido: hizo rock, hizo pop, hizo música electrónica, hizo folklore de raíz e hizo toda hibridación que a usted se le ocurra. De todas estas experiencias emergió realizada y reconocida, quizás las dos cosas por las que algunos artistas trabajan toda una vida.
En los últimos 10 años se obsesionó con la fusión del rock y los ritmos propios de Latinoamérica.
Actualmente sostiene esta obsesión y las luces y las sombras que de ella emanan la han traído hasta aquí: experimentada y madura. Su repertorio comprende un buen número de canciones propias, más un puñado de versiones antojadizas y “puccianas” de algunos de sus artistas favoritos, músicos tan dispares como Alfredo Zitarrosa, Kurt Cobain o Lila Downs. Sola o en banda, sus canciones mutan a través de su guitarra, su cuatro venezolano, su charango y su voz, que a veces es seda y a veces es acero. Noelia compartió escenarios - ya en actos de apertura, ya como invitada - con Kevin Johansen, La Bersuit, Las Pelotas, Ataque 77, Palo Pandolfo, Las Manos de Filippi, Yusa, Manu Chao, La Mala Rodriguez, Edu Smith, Roco (Maldita vecindad), Actitud Maria Marta, Victor Heredia, Chango Spasiuk y otros tantos que tuvieron la oportunidad de que el huracán Pucci les soplara cerca. No solo lo musical la edifica como persona, a lo largo de su carrera ha tenido distintos reconocimientos por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos en la Provincia de Neuquén.
Vivió durante más de diez años en la ciudad de Buenos Aires. Allí, en la “República de la Boca” –como a ella le gusta llamarle- grabó en 2012 su primer trabajo discográfico, "Noe Pucci", producido por Goy Ogalde. Con él forma parte de una de las bandas emergentes más importantes de latin-rock, cumbia-punk y reggae del país: Goy Karamelo y Los Kangrejoz, con la que se encuentra girando permanentemente por todo el país y otras geografías de Latinoamérica. Hace más de un año se volvió a vivir a Neuquén, su provincia natal donde sigue desarrollando su camino en la música y también como productora artística de otros músicos. Cuando toca su música en banda, la acompañan Pedro Colpachi (batería), Martin Morales (guitarra y percusión) y Marcelo Amuchastegui (bajo). Con ellos se encuentra preparando el material para su segundo disco de estudio.
La Shiji
Nació en Boedo, donde el santiagueño Homero Manzi escribió sus primeros tangos. En ese barrio
lleno de nostalgia y con una abuela inmigrante polaca, cantante y pianista, aprendió a convivir con la
añoranza y el lenguaje de la distancia. Desde su adolescencia recorrió el país: primero la Patagonia y a continuaciónn el NOA, donde reside por algunos años y no deja de visitar periódicamente hasta la
actualidad. Se formó en técnica vocal con Patricia Andrade y Mariano Moruja y hace ya más de seis ocho años lo hace con Magdalena León. Desde muy pequeña cursó talleres de teatro con Hugo Midón y Nora Moseinko y ya de adulta realizó la escuela de teatro musical de Carlos Gianni. Como complemento de su carrera musical estudió Ciencias de la Comunicación en la U.B.A e investiga sobre los diferentes ritmos y costumbres de la música que interpreta, así como también sobre los autores que canta. Específicamente sobre el movimiento musical que hubo entre los años 43' y 53' en San Miguel de Tucumán, e incluye a compositores como Pato Gentilini, Chivo Valladares, Gerardo Nuñez, entre otros, con los que mantuvo/mantiene encuentros desde hace ya varios años. Además se dedica desde el 2000 al trabajo de desarrollo comunitario, destacándose sus trabajos realizados en las Villas 1-11-14 y 20 de CABA, Humahuaca y los Esteros del Ibéra (Corrientes).
La Shiji se encuentra actualmente presentando el ciclo “Cantora de la Ciudad” en el cual comparte nuevas versiones de “Canción de los pueblos chicos”, su primer disco, y además de temas propios y ajenos que proponen su punto de vista acerca de quiénes fuimos y somos como pueblo Lationaméricano. Ritmos argentinos, andinos y centroamericanos. De añoranzas, alegrías, penas de amor y fiestas populares. Enmarcadas en canciones en las que confluyen vivencias propias junto a historias que le han compartido a lo largo de su transitar. Entre su lugar de origen (la ciudad) y los lugares en los que ella eligió visitar con frecuencia e incluso permanecer a lo largo de su vida (distintos pueblos de la Argentina). El ciclo girará a lo largo del año 2019 por diferentes provincias de la Argentina. “Canción de los pueblos chicos” es un tema inédito de Armando Tejada Gómez y Cacho Ritro que grabó junto a Ritro y Magdalena León. El material ahonda en las poesías más profundas de los años 40, 50 y 60 de compositores como Atahualpa Yupanqui, Ramón Navarro, Oscar Alem, Linares Cardozo, Carlos Gardel, Ricardo Vilca. Se presentó oficialmente en Humahuaca, luego en CABA en el auditorio del Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) y en diferentes localidades de las Provincias de Buenos Aires, Jujuy, Tucumán y Córdoba. La Shiji en banda es acompañada por Inti Olmos en guitarra, Facundo Gómez en acordeón y Alejandro Chamorro en vientos andinos.
Noe Pucci + La Shiji
Viernes 19 de abril a las 21 hs
CAFF- Club Atlético Fernández Fierro
Sanchez de Bustamante 772 - CABA
Entradas $200 - Anticipadas $170