Eduardo Guajardo propone hacer de la vida un sueño, mientras le da forma a su nuevo trabajo discográfico
17 de mayo de 2020
Compartir esta nota en
Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666
Una puerta abierta a conocer la obra del cantautor santacruceño que a mediados de año estará presentando su nuevo trabajo: “Infinitos”, en concepto de festejar sus 40 años de tránsito por la música popular. Conforma, junto a Héctor Raúl Ossés y Hugo Giménez Agüero, la tríada representativa de la música popular de la provincia de los Kirchner. Criado entre montañas, árboles trepadores, trineos, chorrillos y sin televisión, atravesó la adolescencia entre bandas que “imitaban” a Pescado Rabioso, Arco Iris y Color Humano, y en 1997 –a los 29 años– debutó con Señales de vida, un disco cuya intencionalidad estaba clara: mostrar, además de una geografía, la vida del obrero de las minas de carbón. “Que va a pasar un obrero”, canción clave de aquel disco, lo transformó en el brazo musical de la lucha de los mineros de Río Turbio.
“Mi compromiso con la causa es absoluto. He cantado dentro de una mina a cinco mil metros de profundidad y al pie del cajón de tres mineros muertos en la tragedia de la mina 5... he participado de la Ruta de la dignidad, recorriendo todas las fábricas recuperadas del país”, racconta. En su segundo disco (Una mirada al sur, 2000) afloran nuevas melodías patagónicas mezcladas con cuecas, retumbos y zambas, y una liga con músicos de “otros lares” (Julio Lacarra, Néstor Basurto, Roberto Calvo) y ya para el sucesor (Un grito de ida y vuelta, 2005), recibe la participación de José Carbajal (El Sabalero) y Daniel Maza.
Eduardo Guajardo, artista, cantautor, guitarrista, nacido en Río Turbio, Provincia de Santa Cruz, es reconocido por sus pares patagónicos, como la voz más importante que arrojó la región en estos años. Comenzó su camino de poesía y canción a los 14 años, cuando compuso su primer tema: La Muerte del Ovejero, inspirado en un amigo de su padre que, cuidando a las ovejas murió aislado y de frío en tierra santacruceña. Sus letras comprometidas, de profundo contenido poético, reflejan el clima y los colores del sufrido suelo sureño y sus historias permiten trasladar la fuerza y el optimismo que su voz refleja a otras geografías del país. Artista fiel a su origen, que abriga con sus composiciones la esperanza de la nueva música popular argentina, con posibilidades de llevar su canto por caminos de proyección internacional. Eduardo Guajardo es referente de la canción con fundamento. Reparte su actividad artística entre la escritura, el periodismo y otros oficios que le permiten subsistir en un mercado concentrado por el entretenimiento y el exitismo, que funcionan como vaciadero de una cultura popular con tradición y herencia nacional.
Lleva editados cuatro discos:
CD Señales de Vida: (1997) Incluye el tema más reconocido de su trayectoria: Que va a pasar un obrero, considerado como un himno por los mineros del carbón de su Río Turbio natal. Dos de sus canciones, Nostalgiando e Historia de náufragos, fueron seleccionadas en el 1er. Certamen de Nuevas Canciones Folklóricas, dentro del marco de la 43º semana de la Canción del Norte Cordobés, y fueron grabadas en un cd que salió a la venta en enero del 98.
CD Una Mirada al Sur: (2000) del sello ByM, con arreglos y dirección de Roberto Calvo y artística de Julio Lacarra. Doce temas, nueve de su autoría y los restantes, de Yupanqui, Calvo-Kehoe, Lacarra-Tejada Gómez, con ritmos que van desde la zamba al retumbo, y de la cueca cuyana a melodías patagónicas, pasando por vidalas y chacarera.
Y músicos invitados: Juan Concilio (Bajo) Tato Finocchi (Piano) Colo Belmonte (Percusión) y Oscar de la Peña (Teclados) entre otros.
CD Un grito de ida y vuelta: (2004) Estudios El Yeite – con dirección artística de Néstor Basurto y la especial intervención del juglar uruguayo José Carbajal “El Sabalero” en el candombe “La veleta o el viento”. Salvo el tema que da título al CD y que es poesía de Armando Tejada Gómez, musicalizado por Guajardo y la zamba “La sombra Del Limonero”, y el huayno “El presagio” que compusieran junto a Basurto, el resto son propios. Completan la placa “Ademán de Pájaros” una zamba dedicada a Catamarca y “P´al desagravio, una cueca cuyana”.
CD “Cantares de la lejura”: (2006) CA Producciones. Comparte en este disco temas con Aníbal Albornoz Ávila, Luis Chazarreta y Rubén Cruz. Grabaron en él los guitarristas Jorge Giuliano, Roberto Calvo y César Angeleri, la pianista Patricia Lamberti, y los músicos Ramón Navarro (H) , Héctor “Chucu” Rodríguez, entre otros. Como perlas de este material se encuentra la vidala “Oración del lapachal” dedicada a Jerónima Sequeira, y la “Milonga Trasfoguera” que nombra al recordado poeta Julio Domínguez, el Bardino; además de “Cantolina del águila”, “Canto con sentido” y “Regreso a la dicha primera” (donde habla sobre la niñez cordillerana).” Cantares de la Lejura” fue presentado en La Habana, Cuba, en el marco de la “Feria Internacional del Libro” como en otros espacios culturales del mencionado país.
En 2020 está programando el lanzamiento de su nuevo disco: INFINITOS