Enrique Peña: "Crónica de un Recuerdo es un disco de jazz: la improvisación está presente en todas las composiciones"
16 de diciembre de 2019
por Gustavo Grosso

El guitarrista presenta su primer disco junto a Pablo Moser (saxo), Juan Bayón
(contrabajo) y Guillermo Harriague (batería). Músico Invitado: Inti Sabev.
-¿Qué hizo que te vengas a vivir a Buenos Aires y cómo vivís la música del Río de la Plata?
-Vine a Buenos Aires principalmente a estudiar. Acababa de terminar una licenciatura en música en la Universidad Del Valle, en Cali, y sentía la necesidad de profundizar mis estudios en música popular, particularmente jazz. En ese entonces, había escuchado que en Buenos Aires había una movida de jazz bastante amplia, así que decidí, junto con otro amigo músico, venir para acá. Efectivamente, nos encontramos con una ciudad que se destaca en cuanto a la variedad y calidad de artistas y cuya oferta musical va desde el tango, folclore o candombe, hasta el extremo de la música contemporánea o experimental. Ni hablar de las múltiples propuestas de Jazz, Rock, Funk o Pop, sólo por mencionar algunos de los diversos géneros que se desarrollan en la ciudad.
-¿De qué se trata tu disco Crónica de un recuerdo? ¿Qué camino recorren ese puñado de composiciones?
-Podríamos decir que “Crónica de un Recuerdo” es principalmente un disco de jazz, ya que la improvisación está presente en todas las composiciones. Sin embargo, a medida que fueron surgiendo los temas, aparecieron diversos elementos del folclor colombiano, lo que sirvió de disparador creativo tanto para componer como para improvisar.
-¿Se puede decir que sos un músico de jazz? ¿Qué otras músicas tienen influencia en tu forma de componer?
-Encuentro difícil el tener que encasillarme en un género ya que, a lo largo de mi vida, he pasado por diversos estilos musicales. Sin embargo, una de las cosas que más me apasionan es la improvisación, y encontré en el jazz uno de los géneros que mejor la desarrolla. Aquello me llevó a estudiar la carrera de jazz en el Conservatorio Manuel de Falla, aquí en Buenos Aires. De todas formas, a la hora de componer, me parece un aspecto fundamental el poder estar abierto a cualquier estilo o género musical.
-¿Cuáles fueron los colores musicales de tu infancia? ¿Quedaron para siempre?
-Mis primeros recuerdos musicales se relacionan con dos estilos muy diversos. Por un lado, en mi casa, se escuchaba mucha música clásica gracias a mi abuela. Por otro lado, me crié en una ciudad a la que algunos llaman “la capital de la salsa”. En Cali la salsa te invade por todos lados, en cada tienda, autobús o taxi, así como en la mayoría de las radios. A medida que fui creciendo, me vinculé cada vez más con el folclor colombiano y latinoamericano y terminé formando parte de varias agrupaciones dentro de ese ámbito. Este fue el último ingrediente para la ensalada musical de mi juventud.
Crónica de un recuerdo es el nombre dado al trabajo musical realizado recientemente por el cuarteto del guitarrista Enrique Peña. Grabado en Buenos Aires en diciembre del 2018, el disco consta de siete composiciones propias más una versión de un tema tradicional del pacífico colombiano. En este trabajo se pueden apreciar claramente las distintas influencias musicales que Enrique ha tenido a lo largo de su vida. Si bien se trata claramente de un disco de jazz, el músico colombiano nos deja entrever un recorrido por distintos ritmos y paisajes de su país natal. El resultado es una música única y exquisitamente lograda que contrasta sonidos extremamente sutiles con momentos de tensión y disonancias.
-¿Escuchas mucha música? ¿Por donde va tu línea de "escuchador"?
-Sí, escucho muchísima música, aunque es cierto que a veces me gusta disfrutar del silencio. En cuanto a los géneros, podría decir que recurro a menudo a la música clásica, jazz, folclor (de cualquier parte del mundo) y salsa, aunque siempre ando en la búsqueda de cosa nuevas por escuchar.
-¿Qué tenés en mente para la presentación del sábado 21 de diciembre?
-El 21 de diciembre es la presentación oficial de “Crónica de un recuerdo”, mi primer disco, editado por Discos ICM, un sello de Mar del Plata cuyo catálogo vale la pena investigar. El mismo fue grabado con unos increíbles músicos y amigos: Pablo Moser en saxo tenor, Juan Bayón en contrabajo y Guillermo Harriague en batería. Me genera un gran placer y considero que es un contínuo aprendizaje el tocar con ellos. Si bien el sábado 21 haremos principalmente un recorrido por la música del disco, incluiremos también algunos elementos nuevos, como el clarinete de Inti Sabev, otro destacado músico de la escena local, que estará de invitado en algunos temas.
ENRIQUE PEÑA presenta
CRÓNICA DE UN RECUERO
El guitarrista presenta su primer disco junto a
Pablo Moser, Juan Bayón y Guillermo Harriague
SÁBADO 21 DE DICIEMBRE
21 horas en EL QUETZAL
Guatemala 4516 / Palermo.
Entrada $ 200
Entrada + Disco: $400
Enrique Peña Arenas
Nacido en Colombia, y radicado hace varios años en Buenos Aires, el guitarrista de jazz Enrique Peña inicia sus estudios musicales a temprana edad en el Colegio y centro de artes Juvenilia, de la ciudad de Cali, Colombia, donde aprende a tocar guitarra y otros instrumentos folklóricos, allí perteneció al grupo Imillak con el que graba su primer disco y participa en los principales concursos y festivales de música folclórica de Colombia. Luego en 1999 comienza la carrera de música en la Universidad del Valle donde estudia guitarra clásica con el maestro Clemente Díaz. En el 2005 se gradúa como Licenciado en Música con un reconocimiento como Mejor Graduando. En paralelo a sus estudios académicos, complementa su formación musical con clases particulares de armonía popular e improvisación con el maestro Jaime Henao y luego, con el maestro Mario Gómez Vignes estudia contrapunto, formas y análisis. En el año 2006, viaja a Buenos Aires, Argentina, con el fin de profundizar su aprendizaje en el área del Jazz. Allí culmina la carrera de Técnico Superior en Jazz, con especialización en guitarra del Conservatorio Manuel de Falla. También ha participado en varios talleres y seminarios como La práctica musical en el siglo XX, Análisis y práctica (Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, Buenos Aires, Argentina); Séptimo Taller Nacional de Jazz (Escuela de Música Cristancho, Bogotá, Colombia); Seminario Música y Músicos de Latinoamérica (Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, Colombia). En cuanto a su desarrollo artístico, ha grabado y formado parte de diferentes proyectos musicales. Esto último, lo llevó a participar en diversos festivales y escenarios de Argentina y Colombia. Por otro lado, actualmente se desempeña como docente de guitarra, armonía, notación y teoría musical en la Escuela de Música Contemporánea (EMC), miembro exclusivo del Berklee International Network, y encabeza su propio proyecto musical donde predominan composiciones propias, en las cuales nos deja entrever sutilmente algo de su folklor, en una mixtura con el jazz y la improvisación libre, enriquecido con el aporte de talentosos músicos de la escena local.