Fernando Picado: "Project es un grupo de composiciones inspiradas en una fusión de distintas músicas"
18 de diciembre de 2019
Compartir esta nota en
Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666
por Gustavo Grosso

FERNANDO PICADO PROJECT
presenta
PROJECT
ÚLTIMO RECITAL DEL AÑO
VIERNES 20 de DICIEMBRE
21 horas en ESPACIO 37
El Salvador 4607, 1er Piso - Palermo - CABA
Entradas: $200
Project es el primer disco instrumental del pianista Fernando Picado, un material con múltiples influencias, enmarcado en el estilo “jazz fusión de autor”. Las composiciones de este trabajo discográfico están inspiradas en algunas sonoridades “afro” que recorren América, desde el norte hasta el Río de la Plata, con algunos ecos de la europa hispánica. Si bien el disco no está encasillado en un estilo cerrado, los temas se estructuran mediante formas y armonías jazzísticas, logrando así una fusión particular y muy personal con los diferentes ritmos y sonoridades exploradas.
-Cuando el almanaque da la vuelta, llega el balance ¿Cómo fue este año en lo musical?
-Te diría que desde la mitad del año en adelante fue muy positivo, ya que pudimos comenzar a mostrar a través de programas de radio, medios gráficos, digitales y shows en vivo nuestro primer disco, llamado “Project”.
-¿De qué se trata Project? ¿Cómo definís a ésta idea?
-Project es, en principio, un grupo de composiciones inspiradas en una fusión de distintas músicas que estaban resonando en mi cabeza y que escribí allá por el año 2015. Eso generó el deseo de ponerlas en sonidos concretos para tocarlas en vivo; así lo fuimos haciendo, con distintos músicos, a través del tiempo. En el año 2017 estas composiciones terminaron grabadas en un disco. Luego vino el proceso de convertir el álbum en algo que se pueda distribuir, tanto material como digitalmente, con el esfuerzo que implica hacerlo desde una producción independiente. Y, finalmente, este año recién pudimos presentarlo formalmente.
-Tu origen es Lincoln, en el interior de la provincia. ¿Cómo fueron tus primeros contactos con la música, cuáles los sonidos musicales de tu infancia?
-Sí, nací en Lincoln dentro de un contexto familiar muy musical, ya que mi padre era pianista de jazz y tango, mi abuelo era un bandoneonista, que supo fundar una de las primeras orquestas típicas del pueblo, alrededor del año 1930. Y, por parte de mi mamá, sus padres y todos sus hermanos fueron y son cantores. Los primeros pasos en la música fueron con mi padre que, mediante su ejemplo, su pasión y su paciencia, me enseñó los caminos iniciales en el piano siendo yo muy pequeño. Los sonidos musicales de mi infancia eran los discos que había en casa. Cuando mis compañeros de escuela escuchaban Sui Generis o Almendra yo no tenía mas remedio que escuchar a Oscar Peterson, Bill Evans, Lionel Hampton, Piazzolla, etc, que era lo que tenía a mano en mi hogar. Eso hizo que el jazz fuera algo tan cercano durante toda mi vida. Luego vine a Buenos Aires a estudiar en el Conservatorio Manuel de Falla. Como mi paciencia era poca y yo estaba obsesionado con la cuestión armónica y compositiva, decidí, unos años después, seguir puntualmente esos temas con profesores particulares. Allí encontraba lo que buscaba, es decir, quería saber en qué andaba la música en el siglo XX y me metí en las “cuevas” de la música contemporánea, explorando en atonalismos, dodecafonismos y electroacústicas.
-Volviendo a tu ciudad, contame del por qué de tu tema "El Ranquelino".
-El Ranquelino era un tren que pasaba por Lincoln en los años 40 aproximadamente. El antiguo tren “Sarmiento” que llegaba a Mendoza, cruzando toda la Argentina horizontalmente desde la capital. Un tren que le daba mucha vida a los pueblos del interior donde paraba. Era una atracción en los pueblos cuando llegaba ya que toda la gente iba a “enterarse de todo” a la estación. Mi abuelo me contaba anécdotas muy graciosas sobre lo que se generaba en esas circunstancias. Decía que la gente iba a ver quién venía, quién se iba y con quién se iba... generando noticias y comentarios de todo tipo. Yo pienso que sería un especie de Facebook de la época. Todo eso me pareció entrañable y le compuse una melodía.
-¿Qué tuviste en cuenta a la hora de convocar a los músicos que conforman tu banda?
-Tuve la suerte de tener buenos amigos músicos que tomaron estas composiciones y las hicieron como si fueran propias. Ellos participan en el pulido y aportan sus propias ideas no sólo en sus líneas instrumentales sino también en el plano general. Eso es lo que busco de los músicos: que los temas suenen con la impronta, los colores y las texturas de sus propios sonidos. Por eso a la banda que finalmente lleva a cabo esta música y se compromete tanto con el proyecto la llamo “Project”, igual que el disco.
-Con el recital del viernes 20 cierran el año. ¿ Qué proyectás para 2020?
-Sí, el 20 cerramos un año muy positivo. El año que viene buscaremos grabar el segundo disco con el “Project”, tratando de evolucionar dentro del estilo logrado con la banda. Por otro lado, tengo otras ideas musicales dando vueltas, que apuntan a algo más acústico y abren otros caminos que necesito explorar. La idea es intentar darle alguna forma a estos nuevos impulsos para abrir algún proyecto paralelo.