Quinto Elemento

Gabriela Levite y Maximiliano Luna, creadores de MusicaClasicaBA: "le hablamos principalmente al público joven de edad, pero principalmente de mente y alma"


02 de abril de 2019

Compartir esta nota en


por Gustavo Grosso

MusicaClasicaBA es un producto y un servicio cultural dedicado a la creación y difusión continua de contenidos vinculados a las actividades de la música clásica en Argentina y en especial en la Ciudad de  Buenos Aires. Este multimedio reúne múltiples formatos de lectura y  difusión. Por un lado cuenta con una página web, con una amplia y dinámica base de datos de musicos, información de agenda de conciertos, notas, reseñas de discos, artículos de interés, entrevistas a artistas destacados nacionales e internacionales, una guía musical y una tienda online, entre varias secciones. Asimismo, MCBA edita desde el año 2014, la impresión semestral de una revista de colección de alta calidad en diseño y contenido, que es distribuida de manera completamente gratuita en importantes teatros y espacios de la ciudad de Buenos Aires.  Esta valiosa implementación cuenta con la Declaración de Interés Cultural del Teatro Colón, de la Ciudad de Buenos Aires y del Ministerio de Cultura de la Nación.  


-En tiempos de redes sociales e inmediatez ¿por qué siguen apostando al formato papel?
-Por un lado, somos de una generación intermedia que descubrió internet recién en la escuela secundaria y evidentemente tenemos cierta nostalgia por el formato físico. Siempre nos gustó leer revistas y comprar libros y cds. Pero además, nos parece que es totalmente distinto el hecho de sentarse a leer tranquilo una revista -con ese olorcito a recién salido de imprenta, y que además del diseño, tiene una excelente calidad en el papel-, que leer a través de un celular, pc o incluso un ipad. Igualmente aprovechamos a fondo las nuevas tecnologías, por eso también tenemos una revista solo en formato digital y presencia en las principales redes sociales.

-Existe una forma de prejuicio acerca de que la música clásica no es para todos ¿A quienes le hablan ustedes en MusicaClasicaBA?
-Le hablamos principalmente al público joven, de edad, pero principalmente de mente y alma. Hay jóvenes con mente de viejos y “viejos” con mente joven. Por la forma de comunicar, nuestros seguidores en un 60 por ciento tienen menos de 34 años. Pero desde luego nos sigue gente de todas las edades, ya que más allá de la forma, el contenido siempre es de primera calidad, con notas y entrevistas bien escritas y a artistas destacados de la escena nacional e internacional. Nuestra idea no es espantar a nadie, pero sí nos interesa la gente que no le teme a lo contemporáneo, a la experimentación o a la relectura de los clásicos.

-El Nº 10 de la revista promete ser un número especial ¿Que nos pueden adelantar?
-Muy poco por ahora...estamos trabajando en el contenido desde luego, pero sobre todo en la parte comercial que viene realmente complicada. De alguna manera la vamos a hacer y de seguro contará con notas de nuestros colaboradores de siempre y entrevistas a músicos destacados.
También nos gustaría hacer un evento para celebrar este número pero todo está en etapa de gestación aún… ¡Así que ya avisaremos las novedades!

-¿Tienen el respaldo y el reconocimiento de organismos oficiales en este proyecto?
-Contamos con Declaraciones de Interés del Teatro Colón, Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien eligió nuestro proyecto para ser parte de Mecenazgo 2018 y también la Declaración de Interés de Cultura Nación. En general el reconocimiento es algo simbólico aunque desde luego nos genera mucho orgullo. En el caso de Mecenazgo, si bien implica un beneficio económico, aún no hemos logrado que alguna empresa realice el aporte a través de este programa. Pero en eso estamos… Es decir, si contamos con el reconocimiento, no con el respaldo propiamente dicho.

-En medio de una profunda crisis económica ¿sigue siendo el arte y la cultura un rumbo a seguir?
-El arte y la cultura siempre son importantes para una sociedad y sobre todo en tiempos de crisis, porque es un lugar para olvidarse de todo lo malo que uno pueda estar viviendo y disfrutar, pero también un espacio para pensar y reflexionar, un disparador de ideas. El problema es que los gobiernos suelen creer que todo lo que no da ganancias económicas no sirve, y la cultura no da ganancias en ese sentido pero sí en todo lo que mencionamos antes. Hoy por hoy es muy difícil sostener productos culturales de calidad sin algún tipo de apoyo del estado, esto es más allá de esta crisis puntual. En la Argentina no hay una cultura empresarial tan instalada como en otros lugares del mundo de sponsorear proyectos de este estilo (menos aún relacionados con la música clásica) y los que lo hacen, suelen recortar ese apoyo en momentos de turbulencia económica.
Así que lamentablemente muchos buenos emprendimientos se ven obligados a discontinuar su actividad, lo que representa una verdadera pérdida para nuestra sociedad en donde solo quedan opciones “rentables” de cultura más “liviana”, por llamarlo de algún modo, relacionadas solamente con el espectáculo y el show business -sin ánimo de desmerecer a ningún tipo de expresión cultural. Por lo que si no hay apoyos públicos y privados se van perdiendo espacios para nutrirse de otras cosas que nos enriquezcan también a nivel humano, más allá del mero entretenimiento.


En junio de 2019 se editará el ejemplar Nº10 de esta revista y será un lanzamiento especial dada la ocasión. Recientemente ha sumado a sus múltiples formatos una publicación mensual gratuita digital. Se trata de la revista Música Clásica 3.0, con información de agenda de conciertos y entrevistas a artistas destacados.


-Maxi, sos guitarrista, profesor de música ¿qué te genera la música clásica?
-Hoy por hoy es la música que más me gusta escuchar, interpretar y componer. La descubrí de adolescente como algo que “servía para estudiar” pero a medida que la empecé a estudiar en el conservatorio (lugar al cual llegué sin tener mucha idea de lo que era) la empecé a valorar mucho más y a encontrar un riqueza emocional e intelectual que pocas músicas poseen. Pero creo que esto pasa con todas las músicas, y el arte en general, a las que uno le dedica tiempo y estudio, o por lo menos un escucha más comprometida.
Desde luego me gusta todo lo que esté bien hecho y con compromiso artístico, desde el Rock, sobre todos los clásicos (Beatles, Pink Floyd, Charly, por nombrar algunos) pasando por el Tango -el cual además me gusta mucho tocar- Folklore, Jazz, etc. Creo que tampoco es bueno limitarse solo a un género porque uno se pierde un montón de expresiones igualmente valiosas y enriquecedoras.

-Gabriela, sos periodista y productora musical ¿por qué apostaste a la temática de la música clásica?
-Fue justamente por la falta de espacios para difundir este tipo de música. Con solo decir que hoy es la única revista de música clásica de Argentina se dan cuenta de la falta que hacía! Los medios masivos brindan cada vez menos lugar a las expresiones artísticas, principalmente a la música académica, y si lo hacen es para grandes figuras. ¿Pero qué pasa con todo el resto, músicos, directores y compositores de gran nivel pero sin ningún espacio para contar y difundir sus actividades…? Por suerte fueron surgiendo algunos espacios, principalmente en redes, para difundir, pero son tantos los músicos y son tantas las actividades, que aún harían falta muchos más. Un ejemplo, por mes hay más de 100 conciertos (solo en la Ciudad de Bs As) de música clásica, y es importante que el público se entere para que pueda asistir. Es por eso que nosotros a través de la web, redes sociales, la revista semestral y ahora la nueva revista digital mensual (en la cual tratamos temas coyunturales y de agenda) tratamos de informar lo más posible: ópera, música antigua, contemporánea, danza, etc. Hay mucho y para todos los gustos. Ojalá que cada día más gente se entere y pueda asistir y disfrutar. Mi recomendación: que nos sigan así están al tanto de todo!


Gabriela Levite. Es periodista (TEA), agente de prensa, social media analyst y productora. Posee un posgrado en gestión cultural (Universidad Católica de Córdoba). Ha trabajado como coordinadora general en galerías de arte y realizado diversos trabajos como agente de prensa y gestora cultural free lance con: Pro Música de Rosario, Camerata Argentina de Guitarras, Peña Galería, Zombie Walk Argentina, Articultores, Bafici, Universidad de Palermo, La Oreja Negra, entre otros. Co-Directora y Editora de la Revista y sitio Web MusicaClasicaBA.

Maximiliano Luna. Es guitarrista, compositor, arreglador musical, periodista y profesor egresado del Conservatorio Juan José Castro, posee además el postítulo de guitarra del Conservatorio Julián Aguirre. Jurado Premios Gardel desde el 2015. Coordinador de Producción y Comunicación de la Camerata Argentina de Guitarras. Ha realizado numerosos conciertos en importantes salas de la Ciudad de Buenos Aires (Usina del Arte, Museo Isaac Fernández Blanco, Museo José Hernández, Biblioteca Nacional, Centro Cultural Borges, entre otros) tanto como solista como en diversos conjuntos de Cámara. Integra el Trío Mangoré y la Camerata Argentina de Guitarras. Se desempeña como profesor de guitarra particular y docente de música en instituciones como Collegium Musicum. Co-Director de la Revista y sitio Web MúsicaClásicaBA para los cuales ha realizado numerosas notas y entrevistas.

Contexto de creación y desarrollo de MusicaClasicaBA
Durante todos estos años los creadores de este proyecto cultural, notaron que faltaban medios/espacios de difusión especializados en la difusión de eventos, conciertos y perfiles de artistas del ámbito de la música clásica/académica.  Por tal motivo en al año 2013, con el puntapié inicial que les dio el Fondo Metropolitano de las Ciencias y Las Artes, decidieron crear el sitio web MusicaClasicaBA, un sitio web de alta calidad y especializado en contenidos en la materia.
La creación de este espacio facilitó a que hoy en día exista un mayor intercambio e interacción entre los músicos y su entorno ya que pueden compartir gratuitamente su música, conocer salas y condiciones, informarse acerca de cursos y becas. También facilita a los agentes públicos y privados que deseen contratar músicos conocer la gran variedad de formaciones y géneros musicales que existen hoy en día. Y, asimismo, acerca a los artistas con el público general y su público de interés ya que quienes visitan los espacios de MCBA acceden a una gran variedad y cantidad de propuestas musicales que existen y que de otro modo no se enterarían.
En diciembre de 2014 realizaron un número especial de anuario en formato papel que reunió algunas de las mejores entrevistas y notas de producción propia. Contaron para ello con la participación de críticos de renombre como invitados especiales. Esta edición tuvo un excelente recibimiento en el ambiente especializado y tuvo una gran bienvenida de parte del público que le dio el impulso para seguir adelante con este valioso emprendimiento.
Para destacar el valor que tiene este multimedio en el ámbito cultural y de la música clásica en especial se produjo un video institucional de apoyo a este emprendimiento que reunió a importantes músicos y referentes del medio  Ellos son: Víctor Villadangos, Juan Ortiz de Zárate, Gustavo Mulé, Valentín Surif, Guillo Espel, Juan Carlos Figueiras, Esteban Benzecry, Andrés Spiller, Margarita Pollini, Gonzalo Saldivar, Manfredo Kraemer y Mario Benzecrey.
 

Compartir esta nota en