Hernán Crespo en Hasta Trilce, antes de viajar por Rusia, Francia y España
09 de marzo de 2020
HERNÁN CRESPO
Concierto despedida antes de su nueva gira por Rusia, Francia y España.
Ganador del Premio Gardel 2017 a Mejor Álbum de Chamamé.
Viernes 3 de abril a las 21hs. en Hasta Trilce, Maza 177 (CABA)
Entradas en venta en alternativa teatral
$450.- entrada general
(hay descuentos para estudiantes y jubilados)
Alejandro Bustos: ilustraciones en vivo con arena
Hernán Crespo es acordeonista y compositor de música folclórica argentina con una interesante trayectoria y dos discos en su haber. En esta nueva década, y antes de realizar su nueva gira por Francia y España; y la primera a Rusia, adelanta los temas de su próximo CD y parte del repertorio de “Puertos”, disco ganador del Premio Gardel 2017 a Mejor Álbum de Chamamé, ilustrado en vivo por el artista visual Alejandro Bustos y sus dibujos con arena logrando una atmósfera mágica y especial.
Hernán Crespo Sexteto
Hernán Crespo (acordeón y piano) Emilio Turco (guitarra) Mariano Gómez (violín)
Rafael Delgado (cello) Taty Calá (contrabajo) Agustin Lumerman (percusión)
Invitados Iván Katman (flauta traversa y aerófonos) Astrid Motura (cello) Cecilia Carnero (violín)
ACERCA DE HERNÁN CRESPO:
Hernán Crespo formó parte de las agrupaciones folclóricas de Willy González, Pepe Luna y Lorena Astudillo, grabó video clips con Teresa Parodi, Nadia Larcher, invitó en su último CD a Kepa Junkera, compuso un tema con el mismo Luis Landriscina ( Luis le puso la letra "Como un cisne" al tema de Crespo "A vuelo de pájaro") . También participó como invitado en La usina del Arte del emblemático grupo Xeito Novo, quienes interpretaron el tema de Hernán "Alas raíces". Hernán Crespo no para de meterse a la cancha de la música y generar encuentros con su instrumento. Hernán es, además, “Diseñador de Imagen y Sonido” y autor de la banda sonora original de películas y obras de teatro como “Las Obreras”, “El amante de los caballos”, “Como pez frente al anzuelo”, “Butohnes”. Realizó dos giras por Brasil y una gira a Europa en 2017 por Francia, Suiza y España. Se presentó con notable éxito en el Festival de Cosquin 2017, junto a Abi González (Ganador Premios Gardel 2019 como Solista Vocal Masculino) y con su grupo en el Festival del Chamamé 2019.
“Hernán es un artista. Los artistas tienen como otro sentido, donde todo lo que los conmociona, en el caso de él, se vuelve música, en otros casos se volverá palabra, imagen, color… En él se vuelve música, y creo que eso es legítimo, y tiene una gran honestidad” (…) “El chamamé es una expresión profundamente cultural de la Argentina. Yo canto zamba y hago zamba y no soy salteña, ni tucumana, pero soy argentina, y toda esa música es mía. Yo me siento argentina cuando está sonando, cuando resuena en mi corazón, repercute en mi memoria, lo mismo que el tango, el huayno, la vidalita, la chacarera. Yo soy rica, soy dueña de todo eso, y todos los argentinos lo somos, y los latinoamericanos. Me encanta cuando vienen autores de otros lugares y se meten con la música y la tutean de entrada, y se enamoran de esos sonidos y esas formas y proponen novedosas maneras de mirarla y de volver a crearla. Es fantástico. Si no deberíamos pensar que autores y compositores extraordinarios, por no nacer en un lugar no podrían abordar determinadas músicas. Sería de una pequeñez que le haría muy mal a la música”. Teresa Parodi
“¿Se puede ser chamamecero sin haber nacido en el litoral argentino? Claro que sí. ¿O acaso alguien se atrevería a dudar de la condición chamamecera de artistas como Raúl Barboza? Sin buscar comparaciones, Hernán Crespo es un chamamecero extramuros, que no nació entre dos de los más famosos ríos de la Argentina pero adoptó naturalmente el lenguaje musical de la región. Hay que decir que Crespo es, ante todo, acordeonista y que desde su instrumento parte todo su trabajo, más allá del lenguaje que aborde. Por eso, además de que el chamamé le sienta bien con una mayoría de temas propios, también sale del molde con obras de Kepa Junkera (y sorprende con la elección y su interpretación) o con los aires celtas que trae para este disco, o con un huayno-saya de propia cosecha que abre el CD. La sonoridad de su grupo y algunos arreglos andan en el sendero que supo transitar Chango Spasiuk con varias de sus formaciones.” (Mauro Apicella, Diario La Nación)