Quinto Elemento

Jorge Sandoval, mago y músico: "cada uno transmite desde lo que cuentan sus zapatos y su andar. Esa es la dicha"


23 de septiembre de 2020

Compartir esta nota en

por Gustavo Grosso


Mientras el mundo sigue dando vueltas aunque sin saber muy bien para donde va, el arte sigue siendo un refugio para la creación. En la vida y la pasión por lo que hace de Jorge Sandoval, se entremezclan la música, el circo, la actuación, los malabares, la cartomagia. Mira desde su ojos color cielo a una pelotita y zas, la pelotita desapareció. ¿Donde ésta? Y de pronto aparece entre las manos: magia. Los nuevos -y raros- tiempos pusieron a los artistas frente a varios desafíos. Jorge Sandoval (o Jota de Mago) le fue encontrando la vuelta y desde su espacio en la redes y los sitios de videos conferencias, está activo como siempre, ofreciendo su magia, su acordes de guitarra, sus conocimientos a la hora de enseñar.


-¿Cuándo fue la primera vez que un acto de magia te deslumbró?
-Hay dos respuestas muy importantes y me parece que no está bueno dejar fuera ninguna, gracias por hacerme recordar. El primer impacto que tuve de un acto incomprensible, la sensación de magia, fue cuando tenía 7 años y mi primo Coco me hizo un juego de cartas. A partir de ahí me quedo esa sensación imborrable muy interesante de asombro. La segunda vez ya fue a los 25 años, cuando ya había empezado a estudiar magia y vi actuando en vivo a Daniel Celma, un mago argentino y uno de mis primeros profesores. Volví a sentir el asombro que había vivido cuando era chico, llegando al punto de la emoción. Fue como volver a esa primera vez, ese primer asombro, pero en dimensiones teatrales gracias a la puesta en escena de ese acto y por eso la respuesta va doble.

-Argentina es un país con muy buenos magos, pero que no parecen tener el lugar que merecen en los grandes medios (televisión, teatros, etc.) ¿Es así? ¿Por qué ocurre eso?
-Creo que la magia es una manifestación teatral y todo lo que ocurre en el teatro al estar cerca del mago o de la maga es transmisión directa, el "dónde" está sucediendo ese arte. Por nombrar a uno de los mejores magos argentinos, el señor Rene Lavand por ejemplo lograba también transmitir a través de la pantalla y lograr esa conexión emocional del teatro, del vivo. Sí, hay muy buenos magos pero no tienen su lugar y creo que se debe a esa característica teatral. Requiere del esfuerzo del mago en dedicarse a transmitir y llegar hasta el público, incluso hoy en día por una red social. Es una decisión personal del artista el "cómo" hacerlo. Es verdad que la demanda artística del público pasa más por otras artes del entretenimiento, salvando a grandes maestros, casos excepcionales. Son ejemplos en la magia, que se relacionaron con otras artes y lograron llegar al público masivamente y ser populares en argentina Fu-Manchú y Rene Lavand, por nombrar a los que más admiro, y en la actualidad la obra de Osqui Guzmán “El Centésimo Mono” la cual recomiendo ver, para encontrar esa relación del teatro con la magia. También recomiendo la obra “En Desconcierto”, donde hay artistas de circo, danza y música en vivo. Todo esto producido por Jorgito Sandoval de Urquiza (jajjajaj).
La propuesta tiene que ser interesante y aunque Argentina tiene magos muy buenos de referencia que dejan bien parada a la magia, muchas propuestas no buscan esa mirada. Cabe destacar tambien que la magia no suele ser un arte popular y simplemente se ve como un entretenimiento hoy en día, es una comunidad solitaria, misteriosa, unipersonal y es más difícil llegar al público desde cada artista. Hay muy buenas propuestas actualmente en las redes sociales debido a la situación actual de publico conocimiento, y en el camino esto deribo en una nueva puerta que se abrió para que la magia tenga más alcance y la gente pueda encontrar el asombro que la comunidad mágica quiere transmitir desde todo este semillero de magos y magas que es la Argentina. Hay muchos magos y magas jóvenes con propuestas nuevas y muy interesantes que merecen su lugar, el cual deben salir a buscar y luchar por él. No es mi caso el de gente joven y tampoco el de dejar bien parada a la magia, pero si es mi caso como el de muchos no ponerme limites a la hora de accionar e ir a buscar ese lugar y trabajar, generando propuestas nuevas.

Soy fiel a este pensamiento que dice: “Ama al arte en ti mismo más que a ti mismo en el arte”, como también “el que no se divierte, se aburre” frase que me pego mi gran amigo y compañero Eitis, otro de mis maestros aunque el no lo sepa, bueno aca se enterará si algun dia lee esta nota.

-En tiempos complicados como los que estamos viviendo, muchos artistas de la magia tienen mayor presencia en las redes sociales, no sólo con actuaciones sino también dictando clases de magia ¿Cómo se mezclan la magia y la docencia?
-Las posibilidades hoy son mucho más grandes de trabajar el aprendizaje y la docencia de la magia por las redes sociales. Lo que tiene de interesante el hoy es que podes ofrecer una clase de magia estando vos en un lugar del mundo y el interesado en otro. La oportunidad de cruzar fronteras es algo que antes no había ocurrido de tal modo sin tener que viajar, la situación actual nos hizo prestarle más atención a esa virtualidad que teníamos pero que no utilizábamos tanto. Es una oportunidad mutua para el docente y el alumno. Me gusta poder transmitir lo que se y lo que aprendi, me gusta la docencia. Me hizo reflexionar un montón sobre el conocimiento que tengo para poder ordenarlo y entregarlo, sentarme a estudiar para estar mas seguro de que  lo que puedo comunicar, es lo que quiero saber y que sea eso lo que voy a enseñar o mas bien mostrar y proponer. No hay un método de esto, del estilo de "se hace así o asá", hay una relación entre como aprende el maestro del alumno y viceversa. Intento transmitir que no soy la persona que tiene todas las respuestas. Quizá hasta tengo más preguntas que el alumno y busco encontrar más preguntas también. Se está ahí para dar herramientas, impulsar e incentivar mediante prácticas y experiencias para que los alumnos encuentren la manera de resolver sus propios medios artísticos futuros. 
Todos alguna vez nos frustramos buscando mejorar, que el alumno logre resolverlo es el modo de evolucionar, aceptando que con todo se aprende. Encontrar y poder ver en el alumno la personalidad propia para explotarla al máximo y desde ahí formar al artista que tiene dentro, siendo el alumno mismo, con el tiempo la palabra Maestro/Alumno desaparece por fin y se convierte la mayoria de las veces en colega e incluso amigos. 
Podes tener técnica, saberlo todo, pero después hay que pararse frente el público y ahí está el artista, buscando la manera de mostrar su mundo y ser autentico. Ayudar a encontrar mediante técnicas la propia forma de ser que ya el alumno tiene y explorarlas para potenciarlas en su manifestacion escenica, ir por acá o ir por allá, es trabajo de cada uno porque no hay una fórmula, o por lo menos yo no la tengo. Vamos a buscar preguntas, mas preguntas, no respuestas determinantes y asi quizas juntos abrimos un mundo propio y singular que ninguno de los dos conocia, cuando sucede eso mision cumplida y es un placer.  
Es una decisión personal ser docente de magia o ser una persona que enseña trucos, así como también lo es ser un mago o solo alguien que los realiza. Ser mago es mucho más que hacer trucos. Me gusta incentivar la presentación personal de cada acto y de cada personalidad, que tengan presentes todas las disciplinas de donde pueden obtener herramientas. No quiere decir que lo logre cada vez pero considero que tengo una buena mirada externa sobre esta parte tan importante, gracias a las enseñanzas que tuve de los grandes maestros que me formaron y me enseñaron a ver estos aspectos como Patricio Merok, Daniel Celma y muchos colegas amigos en la actualidad que siempre estan ahi aguantando los trapos y que me acompañan en este camino de aprendizaje infinito.
También con todas estas ideas pedagógicas que me fueron surgiendo agrupé a mis alumnos en el Centro Didáctico de Magia, un espacio para aprender, donde ahora hacemos encuentros virtuales y recibimos a profesores invitados que también enseñan sus experiencias y sus métodos. No solo magos, también profesionales de otras disciplinas artísticas, para que los chicos y chicas puedan más adelante elegir con que complementar sus pasos por los  escenarios. Quien quiera aprender está más que invitado y me puede escribir al email centrodemagia.info@gmail.com .

-¿Se siguen asombrando los niños con la magia? ¿O el asombro es mayor en los mayores?
-El niño se asombra siempre que tenga algo para asombrarse. Como a mí me paso de volver a asombrarme con la magia tambien considero que el adulto por momentos, a veces hasta por segundos, logra mirar y sentir como un niño. Es lo que en el fondo todos buscamos, volver a jugar con la imaginación. Siempre volver a jugar. El niño ve magia real, me doy cuenta por sus reacciones ante un acontecimiento inexplicable, si el niño no se asombra es momento de preguntarse que estoy haciendo mal, sus miradas son verdaderas y sin fltros, es el publico mas sincero. Lo más probable es que la magia que este viendo ya la haya imaginado, que su asombro pase por experimentarla frente a sus ojos, más tangible que en la imaginación. Mismo el adulto a veces suele sorprenderse de lo que el niño hace o dice porque le recuerda ese momento lúdico que ya han vivido mucho antes. Son asombros distintos, el adulto ya paso mucho análisis sobre los engaños y es un terreno que no hay que tener conflicto en hablar porque la magia para el adulto es un “engaño noble”, lo llamo así porque sabe que lo estoy engañando pero si lo hago bien voy a asombrarlo y quizá tambien le haga sentir emociones encontradas. Una de las misiones con el adulto es que dentro de tantas “mentiras” quizas encuentre que hay varias verdades artísticas, por lo tanto intrigas inexplicables que generan preguntas y análisis, y eso genera momentos de imaginación, algo que nosotros los adultos tenemos que intentar tener mucho más activo. 

-En tus actuaciones también aparece mucho la música ¿Cómo se entremezclan las cartas y las monedas, con la armónica y los sonidos de una guitarra?
-Primero quiero empezar esta respuesta diciendo que yo soy un músico disfrazado de mago, porque desde chico mi conexión pasó por la música. En mi casa se escuchaba mucha música y aprendí desde muy temprana edad a tocar instrumentos, la música me acompaña desde que tengo uso de la memoria hasta la actualidad. El tema de que mi magia tenga música en vivo o grabada por mí, habla de mi constante búsqueda he intercomunicación natural entre ambas partes. Digo natural porque es inevitable para mí presentar la magia sin pensar en la música y hacer música sin pensar que es mágica. Son cosas que van juntas en mis manos y conviven todos los días, a veces logro cosas interesantes entre las dos disciplinas artísticas que me gusta compartir y a veces hago cosas que me las guardo por que pienso que solo me gustan a mi, pero tambien me divierto! En el terreno de hacer papelones tambien se aprende mucho.

 

"El actor no es dueño de sí mismo, es su naturaleza la que crea a través de él, y el mismo actor es solo el instrumento. Como vos y yo con nuestro trabajo, como todos. Escuchemos más nuestra propia naturaleza"

 

-¿Puede servir el arte, en tu caso la magia, para hacer un mundo mejor?
-No quiero que suene egoísta lo que digo pero intento hacer primero mi mundo mejor, para de alguna forma expandirlo después a las personas que están a mí alrededor y que me acompañan. Es un trabajo diario, lo que le pase a otras personas con mi forma de expresarme en el escenario no es ya un asunto mío sino de lo que sientan los demás, y cuando me dicen lo que piensan me siento muy agradecido de saber su opinión, sea cual sea. Actuando, de hacer, de accionar, genera la onda expansiva y si conectamos con esas vibraciones pero claro que el mundo es más lindo. Cuando practico arte o quiero expresarme desde algun impulso creativo sea bueno o malo (A saber), no pienso en cómo se va a sentir la otra persona por hacer aparecer un caramelo a un niño por ejemplo, pero confió en que va a pasar un buen momento. No creo que pueda cambiar al mundo hacer aparecer o desparecer cartas pero si el ejemplo. El ejemplo de estar disfrutando lo que hago, de hacer lo que me gusta. Buscar comunicar la pasión en lo que uno hace y agradecer compartir esa experiencia. De eso se trata para mi, contagiar el humor, dejarlo todo en la presentación. Intento transmitir lo que soy y es un trabajo delicado y de cada día. Hay artistas también que tienen números con mensajes profundos muy interesantes, de temáticas sociales..y etc con una ideologia bien marcada, suelo admirar a unos pocos muy buenos. Cada uno transmite a su forma y desde lo que cuentan sus zapatos y su andar. Esa es la dicha.

-¿Por qué es mejor no saber el secreto del mago?
-El secreto para el espectador no significa nada, es el elemento donde muere la magia para el público. Lo que provoque esa situación oculta es lo que le da valor a lo que se hace en el arte del ilusionismo, un valor emocional e intelectual. Atacar al intelecto, dejarlo maquinando, porque el adulto busca y busca el porqué, y así se activa  la imaginación. El descubrimiento de cosas nuevas en los niños es de suma importancia también, que vean magia y no secretos, para que no se destruya antes de tiempo esa capacidad de asombro, que el adulto también la tiene pero se le fue durmiendo con el pasar del tiempo, pero es lindo tener las herramientas para despertar esa parte. Cuando los artistas lo hacen conmigo, yo feliz, mi corazon de publico sigue intacto.

-Dicen por ahí que existe otro mundo, pero habita en éste mundo... ¿Cómo es el mundo que habita dentro del mundo de Jorge Sandoval?
-Conflictivo. Es un misterio a resolver o quizás es simplemente un misterio en el cual me dejo y me permito también sorprender y asombrar. Mi yo consciente viaja a ese mundo dentro del yo mundo, es una cosa de cambios constantes y poco ordenado, buscar esas cosas inconscientes que aparecen disfrazadas para que no las rechacemos en sueños pero no intentar entenderlas, simplemente aceptarlas y usarlas para expresar lo más auténtico de mí pero de una forma mas ordenada ya que viene desde el caos. Soy fiel a este pensamiento que dice: “Ama al arte en ti mismo más que a ti mismo en el arte”, como también “el que no se divierte, se aburre” frase que me pego mi gran amigo y compañero Eitis, otro de mis maestros aunque el no lo sepa, bueno aca se enterará si algun dia lee esta nota.


 

Compartir esta nota en