Juan Martín de Imaz, cantante de Rizomante: "lo que sostiene la música es la mera existencia de la canción"
27 de noviembre de 2019
por Gustavo Grosso

Rizomante desarrolla una Fusión Latinoamericana entre la música popular y el rock canción. En 2004, con el lanzamiento de su primer disco, "Cuentos que son historia", Rizomante fue presentado en formato solista por su iniciador, Juan Martín de Imaz, alias Juan Rizomante. A partir de 2005 hasta la actualidad, Rizomante fue recreándose con formatos variables como trío acústico y eléctrico. En 2013, Rizomante lanzó su segundo disco, inspirado en las experiencias de viaje por Latinoamérica, titulado "Travesía por las venas". Actualmente, la agrupación se encuentra lanzando su nueva producción, "El juego universal", a través de las plataformas digitales, como Spotify, Youtube, Tidal, ITunes, SoundCloud y Bandcamp, entre otras.
-¿Qué músicas, que sonidos se fusionan alrededor de El Juego Universal?
-Es el encuentro entre la música popular latinoamericana y el sonido eléctrico del rock dentro del formato más o menos común de la canción. Al final, lo que sostiene la música es la mera existencia de la canción, la sencilla y común estructura de estrofas y estribillos que acostumbramos escuchar.
-¿Cómo surgió la idea de hacer este disco?
-A partir del inicio de la paternidad, hace ya unos años, comencé a sentir la importancia de conectar con aspectos más esenciales, vitales, de nuestra existencia. Digamos que le puse un "modo avión" en la atención a aquellos temas que nos desvían de lo más importante, como son los afectos, los aprendizajes, el crecimiento, la salud en todo sentido. Empecé a percibir la interrelación de cada uno de esos temas, así como lo fugaz y transitorio de nuestra existencia... en medio de la inmensidad del universo, pero que al final también puede ser transitorio.
"Los rizomas se extienden bajo tierra, como tallos que parecen raíces...como raíces que parecen tallos. Se ramifican y se extienden en nuevas flores...se recrean constantemente.Ahí estamos todos, extendidos y atravesados por imágenes, sensaciones, historias...culturas, seres colectivos sin una forma definitiva, en permanente regeneración"
-Las diversas plataformas digitales se han convertido en un elemento clave en la difusión de nuevas músicas ¿Qué resultados les ha dado este tipo de formatos?
-Es obvio que aporta accesibilidad para que toda persona con un dispositivo y un simple wifi pueda conocer la obra... luego falta lo que puedo manejar más o menos, que es la visibilidad... y por último lo inmanejable, la voluntad de las otras personas, ja. En síntesis, hay un avance en la facilidad de poner a disposición lo que hacemos, pero tampoco asegura por sí sólo que una obra artísticamente interesante se vuelva de público reconocimiento. Pienso que todo artista autogestionado tiene la obligación igualmente de convertirse en una especie de emprendedor de la comunicación. Hay que sumar roles.
Rizomante está integrado por
Juan Martín de Imaz: Guitarra acústica, guitarra eléctrica y voz
Federico Perea: Bajo
Luis Ocampo: Batería y percusión
-Se viene la presentación del disco ¿Qué expectativas tienen para esa noche?
-La de poder llevar al escenario una interpretación lo más parecida posible al resultado del Estudio. Ni más ni menos.
-En medio de las turbulencias políticas y económicas, siguen apostando al arte ¿Por qué? ¿De qué puede salvar una expresión artística?
-Me parece que puedo hablar por mí nomás. Creo que más allá de las dificultades de la coyuntura, una buena obra atraviesa el tiempo... entonces puede estar condicionada por las dificultades económicas y políticas de un país, pero la obra queda. El futuro, siempre incierto, tal vez pueda darnos algunas respuestas acerca de la receptividad que pueda llegar a tener. En lo personal, en etapas de búsqueda de referentes en la adolescencia, el arte fue un elemento de reafirmación de la propia identidad, incluso en momentos en los que el contexto social cultural me proponía otras estéticas... y éticas también. Me refiero a lo que se nos proponía como modelos masivos de consumo en la cultura bolichera de los tempranos años noventa.
El proyecto de Fusión Latinoamericana presenta su tercer disco, producido por Tito Fargo y grabado y mezclado por Walter Chacón -
SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE a las 21 horas
en TEATRO MONTEVIEJO
Lavalle 3177 / Abasto.
Entradas $400
Disponibles en TuEntrada.com:
https://www.tuentrada.com/Online/default.asp
y en el Teatro.
Juan Martín de Imaz, alias Juan Rizomante, realizó estudios musicales en la Escuela de Música Popular de Avellaneda en la carrera de instrumentista, con la especialización en Guitarra Folclore. En dicha casa de estudios, tuvo oportunidad de formarse con maestros de la talla de Osvaldo Burucuá, Lilian Saba, Juancho Farías Gómez, Miguel Tallo y Carlos Rivero. En el mismo espacio compartió su formación con músicos destacados de la escena emergente, como Pablo Fraguela y Daniela Horowitz, así como Agustín Ronconi, Andrés Fariña, Diego Farisa y Pedro Botgobello, integrantes de los grupos Arbolito y Acido Criollo. Actualmente, se encuentra realizando estudios terciarios de Producción Musical en el Instituto Terciario TECSON. Incursionó en el rol de guitarrista acompañante de cantantes, como Cintia Colazo, con quien participara en el certamen de Pre Cosquin 2000. En los años posteriores, se desempeñó como músico callejero en estaciones de subte entre los años 2001 y 2004. En los últimos años, incursionó esporádicamente en participaciones públicas en plazas y parques, tales como Parque Centenario y Plaza Francia. En paralelo a su formación musical, también realizó estudios de Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires, razón por la cual su intermitencia en la producción discográfica se vio intercalada con participaciones de índole sociopolítica. Como parte de la formación personal, el rol musical se ve en consecuencia imbuido de una valoración del rol sociocultural que implica el desempeño artístico. En consecuencia, Rizomante se desarrolla como un proyecto musical de fusión y exploración acompañado de una lírica descriptiva y narrativa con un fuerte componente social. Como parte de la confluencia entre la actividad artística y la social, Juan Martín de Imaz participó activamente de la Unión de Músicos Independientes, asociación civil sin fines de lucro destinada al fomento y la promoción de la actividad musical en la Argentina. La misma fue una de las principales instituciones activas en la elaboración y presentación de la Ley Nacional de la Música, que permitió la creación del actual Instituto Nacional de la Música. Entre los años 2005 y el actual, Rizomante realizó diversas presentaciones en diversas ocasiones en la ciudad de Buenos Aires y alrededores en espacios como Claps, Hotel Bauen, Café del Árbol, The Cavern, Facultad de Psicología, Plaza Dorrego, Parque Avellaneda, La Paila, CC Marcó del Pont, Teatro Gargantúa, Feria de Mataderos, en el Ciclo “Bandas x Barrio” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Teatro Bar 35 MM, Peña “Los Cardones”, “La Vieja Guarida”, El Emergente y en el festival por la Ley Nacional de la Música en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ex- ESMA) producido desde la Unión de Músicos Independientes. Así también participó en diversas ocasiones en La Noche de los Museos, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, invitado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur.
FICHA TÉCNICA
Juan Martín de Imaz: Voz y guitarra eléctrica
Federico Perea: Bajo eléctrico
Luis Ocampo: Batería y percusión
Músicos invitados
Agustín Ronconi: Voz en “La Fuerza”
Hector “Tito Fargo” D´Aviero: Percusión en “El juego”, “Conexión” y “Madre Hogar”
Grabado en diciembre de 2018 y enero de 2019 en TDR Studio y Stereo Dub Studio, Vicente López, provincia de Buenos Aires.
Mezclado en febrero de 2019 en Stereo Dub Studio
Letra y Música: Juan Martín de Imaz (Juan Rizomante)
Arreglos y Dirección Musical: Juan Martín de Imaz
Producción Artística: Hector “Tito Fargo” D´aviero
Grabado por Walter Chacón y Héctor “Tito Fargo” D´Aviero
Mezclado por Walter Chacón
Arte: Melisa Soria y Pablo Amodey
Diseño Gráfico: Pablo Amodey
Fotografía: Mariana Llorens