Quinto Elemento

Juan Miguel Carotenuto: "la diversidad que ofrecen las canciones del disco se puede ver tanto en las armonías como en los ritmos"


18 de marzo de 2020

Compartir esta nota en

por Gustavo Grosso


Diverso Mundo es el segundo disco solista del músico marplatense Juan Miguel Carotenuto, quien se encargó de la composición (música y letra), los arreglos, y desarrolló una faceta de músico multi-instrumentista grabando las voces, las guitarras españolas, las baterías y gran parte de los bajos.

-Diverso Mundo es tu segundo trabajo discográfico, un disco en el que tenés una intensa participación instrumental ¿Cómo se gestó este disco?
-Este disco lo vengo pensando y sintiendo desde que presenté en vivo mi primer disco, Destellos, en  2016; de hecho en esa presentación tocamos tres temas que luego formaron parte de Diverso Mundo. Como suele suceder en las producciones independientes hechas a pulmón, los tiempos son otros. En gran medida por el factor económico, y también por el hecho de no contar con apoyo en la producción y demás. Durante el año 2018 “maquetié” en mi casa con una placa y un micrófono condenser, las once canciones que componen el disco, para luego ir al estudio y aprovechar cada segundo al máximo. En esa instancia grabé las baterías, las guitarras, los bajos, las voces, y algunas teclas. También durante esos años pensé el nombre del disco, los temas, lxs invitadxs, y el concepto general. Luego me junté con Flor Alonso, gran artista de la ciudad de Berisso, y pensamos juntxs todo lo referido el ingeniero de sonido del disco, gran profesional que realizó un enorme y comprometido trabajo para que todo suene como suena. Tanto Flor como Gabi fueron fundamentales en la realización de este proyecto llamado Diverso Mundo.  

-¿Qué te fue sucediendo en tu carrera musical entre tu primer disco y este flamante Diverso Mundo?
-En términos simbólicos podría decir que fueron años de muchísimo crecimiento musical y humano. Y en términos tangibles, podría decir que me recibí de Profesor en Música (con orientación en Música Popular) en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata; grabé varios discos y participe activamente como baterista de diferentes proyectos musicales; dicté muchísimas clases para sobrevivir y compuse varias canciones que estarán en futuras producciones.

-¿Cuál es la diversidad que ofrecen las canciones que incluiste en el disco?
-La diversidad que ofrecen las canciones del disco se puede ver tanto en las armonías y melodías, como en los ritmos, las texturas, las orquestaciones, los arreglos y las temáticas de las letras. También se podría decir que los géneros que habitan el disco son muy diversos. Conviven el Rock, el Jazz, el Funk, el Reggae, el Hip-Hop, el Candombe, la Música Latinoamericana, y a su vez estos géneros, comparten una unidad conceptual que los cobija dentro del formato “Canción”, compuesta a partir de la guitarra española. 

-Sos baterista, guitarrista, cantante... ¿Qué músicas y sonidos de tu infancia te siguieron acompañando hasta ahora?
-Muchas músicas y sonidos me acompañan desde chico. En primer lugar los ensayos de mi viejo en casa. Sus discos y presentaciones en vivo. Las bandas de Rock que tuvo mi hermano en su adolescencia. Los cassettes que me pasaban mis hermanxs y que gastaba de tanto escuchar una y otra vez. Las bandas de mi adolescencia, y los casettes de ensayos grabados con un reporter de periodista. Y en especial el sonido del mar, que aunque muchas veces lo tenga lejos, es y será fundamental en mis paisajes sonoros del corazón y la memoria emotiva.

-Sos también profesor de música ¿Qué se aprende mientras se enseña?
-Muchas veces se aprende más de lxs estudiantes, y del proceso de enseñanza, que del propio proceso de estudio y formación. Hace muchos años que soy docente en el Taller de Música para niñxs Itinerante, y lxs peques con su espontaneidad y curiosidad constante, me han enseñado infinitas cosas tanto musicales como de vida. Muchas veces en el momento de enseñar se afianzan los conceptos y se terminan de apropiar. La docencia es muy interesante, personalmente me encanta, y creo que definitivamente la enseñanza del Arte puede cambiar la vida de las personas y el mundo que habitan.

-¿Cómo transitás este complejo momento de parate artístico, de incertidumbre respecto a cómo sigue el mundo?
-Ufff. Es un tema muy sensible en lo personal, ya que tenía programadas tres fechas de presentación del disco (en Capital, La Plata y Mar del Plata), y obviamente las tuvimos que suspender, alineados a las medidas que se están tomando, y con la responsabilidad que debemos tener como artistas situados en sociedad. Luego de las presentaciones tenía planeado un viaje por Latinoamérica, con el disco y la tesis de licenciatura (que es sobre Música Popular Latinoamericana) bajo el brazo, y claramente también tendré que posponerlo. Se vieron modificados mis planes para este comienzo de año, pero lejos de alarmarme me propongo a utilizar la cuarentena, y el duro invierno que tendremos por delante, para maquetear mi tercer disco. Como diría Cerati: “Sacar belleza de este caos es virtud”.

Juan Miguel Carotenuto nació en Mar del Plata, Argentina, el 27 de Diciembre de 1985. A los 11 años de edad empezó a tomar clases de batería con Javier Puyol, reconocido baterista de la escena jazzística marplatense y nacional. Estudió de manera intermitente con él hasta los 20 años. A los 17 años de edad, comenzó a componer utilizando como instrumento conductor la guitarra española. En el año 2006 se radicó en Capital Federal y cursó en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (E.M.P.A). Tuvo como profesor de instrumento a Rubén Lobo, reconocido baterista de folclore, música popular argentina y latinoamericana. Tomó clases particulares de batería con el reconocido baterista a nivel nacional e internacional, Daniel “Pipi” Piazzolla.  En el año 2010 se radicó en la ciudad de La Plata y se inscribió en las carreras de Licenciatura y Profesorado en Música con orientación en Música Popular, de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Tomó clases de canto con Mariángeles Betervide (Martes de agua) del 2014 al 2015. 
 

Compartir esta nota en