Quinto Elemento

Las novedades editoriales de agosto de Editorial Planeta


01 de agosto de 2019

Compartir esta nota en

FICCIÓN

ADIÓS
CIELO LATINI
Adiós es el intento de una mujer joven por deshacerse del fantasma de un hombre al que amó. La protagonista cuenta su historia como una despedida, despellejándose el dolor.
Helena es una chica de veintidós años que se enamora instantáneamente de Jaime, el médico cirujano cuarentón que la convence de que no necesita una cirugía de aumento mamario que le sugiere su novio. Muy pronto Helena y Jaime se mandan correos diarios y se zambullen en una relación: hay entre ellos una sensación de almas gemelas inmediata. “No es normal amarse tanto”, repiten uno y otro. Sin embargo, Helena va descubriendo con perplejidad que Jaime cambia y muestra otra cara. ¿Esconde un secreto o varios? La relación se hace tóxica, turbia. Progresivamente, lo que era un romance idílico se convierte en una adicción de la que no sabe salir. Sin la mirada de Jaime, Helena se siente invalidada. Sin embargo, logra sobreponerse y se convierte en una detective con una única misión: desenmascarar a su marido. Cielo Latini, la aclamada autora de Abzurdah y Chubasco, ha escrito un thriller psicológico, cautivante e hipnótico. Adiós es una historia de violencia invisible, indenunciable.

Cielo Latini (1984) Nació y vive en City Bell. A los veintiún años publicó su primera novela, Abzurdah, que se convirtió en un éxito de ventas en Latinoamérica y fue adaptada al cine. En 2010 publicó Chubasco, su segunda novela. Es la mamá de Chini y Cocó. La comida la prefiere saludable, vegana y sin gluten. Los libros los disfruta en papel. A veces se acuerda de lo mucho que ama escribir, deja todo de lado y publica una novela.

LA BIBLIOTECA EN LLAMAS
Historia de un millón de libros quemados y del hombre que encendió la cerilla.
SUSAN ORLEAN
La historia de cualquier incendio es la historia de un olvido, por eso casi nadie recuerda lo que ocurrió el 29 de abril de 1986. Aquel día la Biblioteca Pública de Los Ángeles amaneció consumida por el fuego, cuatrocientos mil libros se convirtieron en cenizas y otros setecientos mil quedaron irremediablemente dañados. Siete horas ardieron las estanterías y las mesas y los ficheros, pero ningún periódico cubrió la noticia porque al otro lado del mundo, entre los bosques densos de la Unión Soviética, ocurría el mayor accidente nuclear hasta la fecha: Chernóbil.
¿Quién querría quemar una biblioteca? ¿Por qué? Susan Orlean se hizo esas dos preguntas y al poco tiempo entendió que el fuego sería apenas un rastro, una línea punteada sobre la que dibujar su personalísima visión del conocimiento y de las personas que creen en él. La biblioteca en llamas es un homenaje a la lectura y el relato de una periodista obsesionada por encontrar al culpable de un crimen contra la memoria. Una investigación que se extendió más de una década y que a cambio nos revela personajes desopilantes, inverosímiles y tiernos. En 1986 tuvo lugar el mayor incendio de un edificio público en Estados Unidos. Nunca nos enteramos.

Susan Orlean. Es periodista y escritora. Publica artículos de forma regular en The New Yorker desde 1992. Es autora de siete libros, entre ellos Rin Tin Tin, Saturday Night y El ladrón de orquídeas, cuya adaptación cinematográfica fue merecedora de un premio Oscar. Vive con su familia al norte de Nueva York y en Los Ángeles.

LA GUERRA
ANA MARÍA SHUA
“Quien no sea capaz de engañar y por lo tanto sorprender nunca logrará sobresalir en el arte de la guerra, de la escritura”
A lo largo de la historia, la violencia a gran escala que los seres humanos se infligen unos a otros ha sido representada por todas las formas de arte, entre ellas la literatura. Desde las epopeyas que glorifican héroes y campañas hasta las crónicas íntimas de soldados y víctimas, numerosas obras relatan esa experiencia que transforma vidas y marca generaciones.
En este nuevo libro, Ana María Shua recurre al microrrelato –género que domina con maestría reconocida en el ámbito internacional– para observar de cerca el fenómeno de la guerra en sus más variadas formas. Algunos de estos textos brevísimos tienen relación con guerras del pasado y otros con guerras del futuro. De las trincheras a las invasiones extraterrestres, de las Cruzadas a la Convención de Ginebra, de Sun Tzu a la Biblia, de Mata Hari a los guerreros aztecas, del arco y la flecha a los ataques bacteriológicos, no hay aspecto, imagen o idea en torno al tema que sea ajeno a su escritura. El resultado es un panorama escalofriante pero genial de esa manera de dirimir conflictos que la humanidad inventó desde su origen y todavía sigue practicando.

Ana María Shua. Nació en Buenos Aires en 1951. A los dieciséis años publicó sus primeros poemas reunidos en El sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores de Laurita (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim), La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela) y El peso de la tentación. Su última novela es Hija. Cinco de sus libros abordan el microrrelato, género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento internacional: La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos, Temporada de fantasmas y Fenómenos de circo, reunidos en este volumen. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires.
Que tengas una vida interesante reúne sus cuentos completos hasta 2011. Su último libro en el género es Contra el tiempo. En 2014 recibió el premio Konex de Platino y el Premio Nacional de Literatura. En 2016 recibió en México el Premio Internacional Arreola de Minificción, otorgado por primera vez. Su obra ha sido traducida a una docena de idiomas.

LA REBELIÓN DE ATLAS
AYN RAND
La economía de Estados Unidos se encuentra en ruinas. Las empresas cierran, en las tiendas es imposible encontrar los productos básicos y la población empieza a perder la esperanza en recuperar la prosperidad y la autonomía. La respuesta del gobierno es aumentar cada vez más las regulaciones, el control de cualquier actividad y el colectivismo. La rebelión de Atlas es una novela de misterio, pero, como dijo Ayn Rand, «no sobre el asesinato del cuerpo de un hombre, sino sobre el asesinato —y el renacimiento— del espíritu humano». Es la historia de un hombre que dice que parará el motor del mundo, y lo hace. ¿Es ese hombre un des-tructor malévolo o el mayor de los libertadores? ¿Por qué tiene que luchar, no contra sus enemigos, sino contra aquellos que más le necesitan, incluso contra la heroína a quien ama? Obra cumbre de la gran defensora de la razón y de la libertad individual frente a los excesos del Estado y su mentalidad autoritaria, en ella, Rand expone cómo el declive de la competencia entre las grandes empresas, la desmoralización entre quienes deberían liderar la actividad económica y creativa y la inercia del ciudadano común conducen a la pobreza moral y material. Mezcla de thriller de acción en las altas esferas y de reflexión filosófica sobre el Estado y el individuo, La rebelión de Atlas resume la filosofía de Ayn Rand en una historia que integra de forma magistral cuestiones relacionadas con la ética, la metafísica, la epistemología, la política, la economía y el sexo. Si quieres leer un único libro y entender la visión del mundo de Rand, éste es el libro. Una novela trepidante y una indagación filosófica sobre la libertad y la razón.

Ayn Rand (San Petersburgo, 1905; Nueva York, 1982) fue una escritora y filósofa nacida en Rusia y nacionalizada estadounidense. Tras publicar sus dos primeras novelas, Los que vivimos (1936) e Himno (1938), el éxito le llegó con El manantial (1943) y La rebelión de Atlas (1957), su obra cumbre. En ellas, Rand desarrolló su filosofía, conocida como objetivismo, en la que concretiza su original visión del hombre como «un ser heroico, con su propia felicidad como el propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble, y con la razón como su único absoluto».
Más tarde, establecería los fundamentos teóricos de dicha filosofía en sus libros de no ficción: Introducción a la epistemología objetivista (1979), La virtud del egoísmo (1964), Capitalismo: el ideal desconocido (1966), y El manifiesto romántico (1969).
Su legado continúa siendo enormemente influyente en-tre conservadores y libertarios, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, porque choca de frente contra la inercia cultural adquirida, cuestionando el eje «misticismo-altruismo-colectivismo» y sustituyéndolo por una filosofía basada en: «razón-egoísmo-capitalismo».

LA PRIMERA CASA
SANTIAGO LOZA
Gonzalo vive en un pueblo de provincia con su tía y su hermana, con quien comparte la orfandad de unos padres que han muerto tempranamente. Está cursando los últimos años de la secundaria y su cuerpo se ha convertido en un campo de batalla: una entidad mutante que varía más allá de su voluntad. En la feroz convivencia escolar, consigue un refugio: Damián, su único amigo, con quien descubrirá un deseo que todavía no puede nombrar. Pero Gonzalo ansía huir de la disciplina férrea de su tía: por eso consigue un primer trabajo y con él la revelación de que el saqueo puede ser una forma de indemnizar los sueños. Frente a ese mundo hostil, el cine será su principal plan de evasión: no sólo ver películas, sino también repasar las tramas con su hermana como si esos films taquilleros de los años ochenta fueran una escuela de vida.
Con su delicadeza y sensibilidad únicas, Santiago Loza despliega en esta novela los artificios de la memoria: un hilo que oscila entre la cercanía y la distancia para engarzar las piedras del recuerdo en la herida dulce y doliente de las primeras cosas.

Santiago Loza (1971, Córdoba). Dramaturgo, cineasta, escritor. Dirigió los largometrajes Extraño, Rosa patria, La Paz, Breve historia del planeta verde, entre otros. Sus películas participaron en festivales nacionales e internacionales como el de Cannes, Locarno, Berlín, San Sebastián y Londres. Recibió importantes premios: el Tiger Award del Festival de Róterdam; mejor película, mejor director y premio especial del jurado en diferentes ediciones del BAFICI; premio especial de la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, premio Teddy mejor película queer en el Festival de Berlín.
Como dramaturgo escribió Nada del amor me produce envidia, Matar cansa, Pudor de animales de invierno,Todo verde, La mujer puerca, Todas las canciones de amor, entre otras. Sus obras han sido representadas en los circuitos alternativos, comerciales y oficiales en la Argentina y en el exterior. Fue distinguido como dramaturgo en los premios Teatro XXI, Trinidad Guevara y Konex Letras.
Fue creador de la serie televisiva Doce casas, ganadora del Martín Fierro mejor unitario en 2014. Y también publicó los libros Textos reunidos, Obra dispersa, Yo te vi caer, Empiecen sin mí y la novela El hombre que duerme a mi lado (Tusquets Editores).

FELIZ FINAL
ISAAC ROSA
Esta novela reconstruye un gran amor empezando por su final, la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo —contra ellos mismos y contra los elementos: la incertidumbre, la precariedad, los celos—, luchó para no rendirse, y cayó varias veces. Cuando el amor se acaba, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? Todo amor es un relato en disputa, y los protagonistas de éste cruzan sus voces, confrontan sus recuerdos, discrepan en las causas, intentan acercarse. Feliz final es una autopsia implacable de sus deseos, expectativas y errores, donde afloran rencores sedimentados, mentiras y desencuentros, pero también muchos momentos felices. Isaac Rosa aborda en esta novela un tema universal, el amor, desde los muchos condicionantes que hoy lo dificultan: la precariedad y la incertidumbre, la insatisfacción vital, las interferencias del deseo, el imaginario del amor en la ficción… Porque es posible que el amor, tal y como nos lo contaron, sea un lujo que no siempre podemos permitirnos.

El amor es un lujo que no siempre podemos permitirnos. La nueva novela de Isaac Rosa.

Isaac Rosa
Nació en Sevilla en 1974. Es autor de las novelas La malamemoria (1999), posteriormente reelaborada en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007), El vano ayer (2004), que fue galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica; El país del miedo (2008), reconocida por los editores con el Premio Fundación J. M. Lara como mejor novela del año, La mano invisible (2011) y La habitación oscura (2013), todas ellas publicadas en Seix Barral. Columnista de prensa, es también autor de varios libros de relatos y guiones de cómic.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones. Colabora habitualmente en eldiario.es y La Marea.

 

EL TREN DEL OLVIDO
MOIRA MILLÁN

Llankaray cuenta la historia de su bisabuela Fresia Coliman y de su abuela Pirenrayen, nacida en 1900 en la Puelwillimapu, la Patagonia. Sangre mapuche y tehuelche corre por las venas de la narradora, que ha decidido dar testimonio de su comunidad y de sus raíces indígenas, para que la memoria le gane la partida al olvido que quieren imponer los promotores del progreso. Con el fin de extender el ferrocarril por el sur argentino, una compañía inglesa lleva adelante la apropiación del territorio mapuche, y las familias se ven obligadas a abandonar sus rukas en busca de otros lugares donde asentarse. En la misma época, en Irlanda, nace y crece Liam O’Sullivan. De niño juega en las vías del tren y sueña con ser ingeniero ferroviario. A pesar de las diferencias históricas y culturales que los separan, Pirenrayen y Liam son testigos, en sus respectivos territorios, de la opresión que padece su gente bajo el avance del poder británico. Tras un enfrentamiento con la policía inglesa, Liam debe exiliarse y se embarca hacia la Argentina. En ese punto, los pasos de Pirenrayen y de Liam comenzarán a acercarse. El tren del olvido es, a la vez, una conmovedora historia de amor y el relato de un pueblo valiente, que no está dispuesto a rendirse. Brillante debut de Moira Millán como escritora, de esta weichafe —guerrera y cuidadora de su pueblo— dueña de una fructífera imaginación y de un lenguaje cargado de simbolismo y poesía.

Moira Millan
Nació el 20 de agosto de 1970 en El Maitén, provincia de Chubut. Es hija y nieta de ferroviarios. En 1992, junto con su hermano Mauro Millán, fundó la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre. Su acción logró evitar desalojos y la recuperación de los territorios de varias comunidades. En 2002, formó parte de las luchas y marchas contra la megaminería en la Patagonia. En Esquel, provincia del Chubut, fundó en 2011 el Movimiento Lucha por Trabajo (MLT).
En 2013-2014, inició una caminata por la Argentina para convocar a todas las hermanas a movilizarse, lo que dio origen a la primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir realizada en 2015. Un año después, la MMO se consolidó como una organización gestora de derechos. En 2018, la autora organizó el Primer Parlamento de Mujeres Indígenas, donde se acordó llevar adelante la campaña por la plurinacionalidad del encuentro de mujeres. En los últimos años, su activismo cobró mayor visibilidad a raíz de la fuerte represión que tuvo lugar en la Patagonia. Por su continua participación en la defensa del pueblo mapuche, recibió reiteradas amenazas contra ella y su familia.
Como representante de su comunidad, Moira Millán ha dado conferencias y seminarios en diversas universidades del mundo. En su faceta creativa, ganó en 2012 la tercera edición del Concurso DOCTV Latinoamérica como coguionista de Pupila de mujer, mirada de la tierra, que permitió la realización del documental protagonizado por ella y dirigido por Flor Copley.
Participó con su texto «Ausencia de la voz indígena» en el libro colectivo Ni una menos. Vivxs nos queremos (Milena Caserola, 2015), compilado por Karina Bidaseca. En 2018, ganó el Certamen Periodístico Internacional de Intercontinental Cry sobre temáticas indígenas con su artículo «La maternidad mapuche en tiempos de Benetton», publicado después por la revista Incomindios.

NO FICCIÓN

REBELIÓN EN LA CORTE
IRINA HAUSER
Mientras en Los Supremos, publicado en 2016, Irina Hauser mostró que detrás del brillo de la Corte refundada durante el kirchnerismo anidaban miserias e intrigas palaciegas, en este nuevo libro descubre que en la era de Mauricio Macri la desconfianza y la traición se sientan, cada martes, a la mesa de acuerdos como dos ministros más. ¿Qué desató el estado de guerra en el máximo tribunal del país? Motivos no faltaron: la llegada de dos ministros que Macri quiso designar por decreto, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti; una Plaza de Mayo desbordante ante un fallo que abría la puerta a la liberación de los genocidas de la última dictadura; Elena Highton de Nolasco pactando con el Gobierno su permanencia en el cargo después de cumplir 75 años; Juan Carlos Maqueda zurciendo los hilos de una “mayoría peronista” y un golpe palaciego contra Ricardo Lorenzetti, amo y señor del cuarto piso del Palacio de Justicia durante más de una década.
La autora también aborda las escuchas telefónicas en manos de la Corte, los dobleces en la política de género en tiempos en que una marea verde recorre cada espacio, el botín de la comunicación y la convivencia –a veces simbiótica y otras difícil– con Comodoro Py.
Con el ritmo del mejor thriller político, la nueva investigación de Irina Hauser no sólo atrapa por la calidad de la información sino que además inquieta, al dejar al descubierto la pelea por el poder que pauta la agenda del más encumbrado tribunal de Estado.

Irina Hauser (Buenos Aires, 1971) es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y trabaja como periodista desde 1992 y en Página/12 desde 1997 (en las secciones Sociedad, Universidad y El País). Escribió en las revistas Elle, Luna, Tres Puntos, Caras y Caretas, Avenida y Anfibia y colaboró con el portal Infojus Noticias. Fue columnista en Radio Nacional, en los programas Mañana más, Mañana es hoy y Gente de a pie y en la actualidad integra en Radio con Vos el equipo del programa La inmensa minoría. En televisión trabajó en 2006 en el programa Sin castigo, de Canal 7 y hoy lo hace en Minuto1 en el canal C5N. Recibió el premio “Revelación periodística en radio” de Radio Nacional en 2013 y el premio al “Periodismo de profundidad” de FOPEA por su artículo “Los restos de la Corte” publicado en Anfibia en 2015. Fue docente de Periodismo Especializado en Géneros y Experiencias II en la maestría de periodismo de la UBA. Es autora del libro Los Supremos (Planeta, 2016).

LA MUERTE ES EL OLVIDO
La historia del Equipo Argentino de Antropología Forense que les devolvió la identidad a miles de víctimas. Del Che Guevera a Santiago Maldonado. De los desaparecidos durante la dictadura a los soldados de Malvinas.
FELIPE CELESIA
Cuando en 1983 Abuelas de Plaza de Mayo pidió ayuda a una ONG estadounidense para identificar cadáveres de los desaparecidos bajo la dictadura militar, no sabía que enviarían a un tejano jubilado, de botas y bigotes, que había identificado a John F. Kennedy y a Tutankamón. Clyde Snow pidió colaboración a los forenses argentinos para el trabajo de campo, pero solo accedieron algunos estudiantes de antropología que luego aprendieron de él y años después fundaron el Equipo Argentino de Antropología Forense. El EAAF se convirtió en la primera organización científica, privada y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses a la investigación y el esclarecimiento de crímenes de masas en la Argentina y en el mundo. Devuelve identidad a las víctimas, aporta evidencias en los tribunales y ayuda a los familiares a recuperar los restos de sus seres queridos.
En 35 años, el equipo intervino en 55 países y solo en la Argentina identificó más de 800 desaparecidos, entre ellos, Azucena Villaflor, Che Guevara, Luciano Arruga, Santiago Maldonado, los 43 estudiantes de Iguala y las mujeres de Ciudad Juárez en México, y los soldados de Malvinas, entre tantos otros. Este libro es todas esas historias juntas. Felipe Celesia narra, con una sensibilidad conmovedora e inusual, el trabajo enorme del equipo que dona lo que gana en premios al grupo, es referencia mundial y, para muchos, el guardián de nuestra memoria.

Felipe Celesía. Nació en Buenos Aires en 1973. Es periodista desde 1990 y estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Publicó los ensayos La ciudad enemistada (1996) y El telar de la identidad (1999). Junto con Pablo Waisberg escribió La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña (2007), Firmenich (2010), La Tablada (2013) y La Noche de las Corbatas (2016). Participó en la producción periodística y entrevistas de los documentales La muerte no duele (2016) y La feliz. Continuidades de la violencia (2019), basados en dos de sus libros. Este es su primer libro en Paidós.
felipe@celesia.com.ar
@fcelesi

MEDICINA ANCESTRAL Y EPIGENÉTICA
Todo sobre biohacking, microbiota, estrés y toxinas
FLORENCIA DAFNE RAELE
El ser humano busca la comodidad y el placer inmediato; esta falta de adversidad nos lleva a ser cada vez más débiles. A pesar de que evolucionamos como especie, nuestra biología y sus necesidades siguen siendo las mismas: no estamos diseñados para la abundancia en la cual estamos inmersos.
Frente a esta realidad, la doctora Florencia Raele explica cada uno de los factores que pueden enfermarnos y cómo intervenir para lograr una salud integral recuperando las funciones ancestrales que hemos olvidado.

Florencia Raele. Nació el 17 de junio de 1985 en Buenos Aires. Se recibió de médica en el Instituto Universitario CEMIC. Continuó su formación con una especialización en Medicina Estética y Orthomolecular en la Asociación Internacional de Clínica Estética (Aicer), un posgrado en Nutrición en la Universidad Favaloro y la carrera de Medicina Ayurvédica en la Fundación de Salud Ayurveda Prema. En los Estados Unidos profundizó sus estudios en medicina orthomolecular, medicina estética y nutrición holística, haciendo especial hincapié en la nutrición orientada al fitness y el deporte. A comienzos de 2015 abrió su cuenta de Instagram @beautyfreak.room, desde donde comparte recetas saludables, posteos informativos y herramientas para lograr un estilo de vida más saludable.
Diariamente atiende en su consultorio (que abrió en 2011) con un enfoque holístico, enseñándoles a sus pacientes a sanar de forma natural a través de los buenos hábitos alimentarios. Su primer libro, Nutrición holística (Planeta, 2017), sigue en los ránkings de los libros más vendidos de la Argentina. Este es su segundo libro.

LA DUEÑA
Edición actualizada
MIGUEL WIÑAZKI Y NICOLÁS WIÑAZKI
La Dueña es la historia secreta de cómo una niña con un padre ausente se transformó en la Presidenta más rica, más poderosa y autoritaria de la Argentina. Pero es, también, una investigación reveladora que muestra con qué armas Cristina Fernández intentó trascender a su compañero, Néstor Kirchner, con el objeto de mantenerse en el poder y evitar el ocaso político o la cárcel.
En La Dueña, Wiñazki hijo investiga, denuncia e interpela, y Wiñazki padre, periodista y filósofo, observa, reflexiona, desnuda a la mujer más allá de su viudez y de su temido regreso como vicepresidenta de Alberto Fernández. La Dueña es una de las denuncias más completas sobre los escándalos que salpican a Ella y a un grupo de empresarios y exfuncionarios presos y otros todavía en libertad. La Dueña explica, con lujo de detalles, la resurrección política y personal de Cristina, desde la madrugada en que Néstor murió hasta el momento en que decidió retomar el poder.
Porque ahora La Dueña volvió. Corregida y aumentada. Con su decena de procesamientos. Sus pedidos concretos de prisiones preventivas. La sospecha fundada de ser la jefa de una asociación ilícita que robó plata del Estado para su propio beneficio y el de toda su familia.
La Dueña volvió, corregida y aumentada, con fueros legislativos y votos suficientes como para terminar de hacer lo que no pudo antes. Y con su hijo Máximo, con quien comparte la lapicera para elegir candidatos a legisladores y los futuros ministros de su gabinete soñado.
Para explicar por qué volvió La Dueña, y la Argentina que nos espera si gana, Nico y Miguel, Miguel y Nico, presentan esta nueva edición. Vale la pena leerla del principio al final.
Luis Majul

La Dueña volvió, corregida y aumentada.

Miguel Wiñazki Es escritor y periodista. Publicó doce libros, entre otros, Ataque de pánico, Periodismo, ficción y realidad, El último feudo, Sobremonte; Moreno, el fuego que inventó la patria, La noticia deseada, Critica de la razón populista y La posmoralidad. Es profesor y licenciado en Filosofía, y Fellow en periodismo de la Knight Wallace Foundation de la Universidad de Michigan.
Es secretario de redacción y columnista del diario Clarín y de Radio Mitre. Es presidente del Consejo Asesor de la Maestría en Periodismo del Grupo Clarin y la Universidad de San Andrés.
Es el padre de cinco hijos. Uno es Nico Wiñazki.

Nicolás Wiñazki. Estudió Letras y es periodista. Conduce el ciclo TN Central y colabora en Periodismo para todos, de Canal 13, conducido por Jorge Lanata. Además es columnista de político en el programa Magdalena y La noticia deseada en Radio Mitre, junto a su padre Miguel. Escribe en la sección El País, de Clarín. Fue redactor de la revista Noticias, de los diarios Crítica de la Argentina y Río Negro, y editor de la versión local de Newsweek. Ganó este año el Martín Fierro a la mejor labor periodística en TV. Publicó una antología de entrevistas biográficas con Osvaldo Bayer: Quería escribir para el pueblo. Es autor de Fueron por todo, una investigación de la gestión y corrupción durante todo el ciclo K.

 
LA MÁSCARA FOUCAULT
TOMÁS ABRAHAM
La máscara Foucault es el libro definitivo de Tomás Abraham sobre la vida y la obra de Michel Foucault al que conoció en la Universidad de Vincennes en 1969. Es también un agudo diario de lecturas, políticamente incorrecto, irreverente y polémico, acerca de la construcción de la argentinidad, sus características, la historia de su creación. Empieza en París con la enumeración y análisis de las versiones del filósofo que sus amigos y amantes han conjurado en sus propios libros. En esta sección cobra vida Vendeuvre-du-Poitou, lugar en el que Foucault está sepultado, y la calle Vaugirard, la más larga de París, en la que el filósofo vivió toda su vida adulta. Abraham también teje con paciencia y gozo la mayoría de las discusiones que acapararon la atención de la intelectualidad europea desde el Mayo Francés hasta nuestros días: qué es la verdad, cuál es la relación entre la realidad y el lenguaje, la microfísica del poder, los vínculos entre el bien y el mal.
En una original sección argentina, avanza sobre la constitución del ser nacional, desde la fragua de la figura del gaucho como exponente criollista (en su eje Martín Fierro/Juan Moreira) hasta Milagro Sala, cuya obra se apropió de la tecnología y los avances civilizatorios para enriquecer a su comunidad. Para Abraham, su lucha inició una etapa constructiva irrefrenable e introdujo una nueva voz, inesperada a la vez que arcaica, en la política nacional. Este tramo del libro incluye, también, una honda reflexión sobre lo que significó la inmigración. “Gobernar es poblar” es, para el autor, una idea de raigambre profundamente foucaultiana.

Tomás Abraham (Rumania, 1946). Filósofo de extrema originalidad. Analista preciso de las obsesiones argentinas. Gracias a su vasta obra, se ha convertido en una figura central de la producción filosófica en la Argentina. Es autor de una treintena de libros. Su obra filosófica incluye títulos como Pensadores bajos, su primer libro en 1987, hasta El NO y las sombras, Shakespeare, el antifilósofo y Mis héroes, los más recientes. Su mirada de analista implacable de los dilemas de la sociedad argentina ha quedado registrada en Historias de la Argentina deseada, La aldea local y La lechuza y el caracol, entre otros. En 2015, publicó La dificultad, su primera novela. Fundó el Colegio Argentino de Filosofía y durante treinta años dirigió el Seminario de los Jueves, un grupo de aficionados a la filosofía con el que también publicó numerosos libros. Abraham se graduó de licenciado y máster en Filosofía y Sociología por las Universidades Sorbonne-Vincennes, París. Es profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.

JUGARSE LA PIEL
Asimetrías ocultas en la vida cotidiana
NASSIM NICHOLAS TALEB
En uno de sus libros más provocadores, el famoso pensador Nassim Nicholas Taleb redefine lo que significa comprender el mundo, tener éxito en una profesión, contribuir a una sociedad justa y equitativa, detectar el absurdo e influir en los demás. Citando ejemplos que van desde Hammurabi a Séneca, o del gigante Anteo a Donald Trump, Taleb demuestra cómo la voluntad de aceptar los propios riesgos es un atributo esencial de héroes, santos e individuos prósperos en todos los ámbitos de la sociedad. Un desafío a las antiguas creencias sobre los valores de aquellos que dirigen las intervenciones militares, realizan inversiones financieras y difunden credos religiosos.
Un nuevo y audaz trabajo del autor de El cisne negro y Antifrágil que desafía muchas de nuestras creencias tradicionales sobre el riesgo y el beneficio, la política y la religión, las finanzas y la responsabilidad personal.

Nassim Nicholas Taleb (Líbano, 1960), ensayista, investigador y financiero, es miembro del Instituto de Ciencias de la Incertidumbre en la Universidad de Massachusetts y en la London Business School.
Sus otros libros, ¿Existe la suerte?, El cisne negro, Antifrágil y El lecho de Procusto, todos ellos publicados en Paidós, se han convertido en éxitos internacionales.

LA GUERRA MÁS LARGA DE LA HISTORIA
4.000 años de violencia contra las mujeres
LOLA VENEGAS - ISABEL M. REVERTE - MARGÓ VENEGAS
La violencia contra la mujer, la intromisión violenta del Estado y de los hombres para controlar el cuerpo de las mujeres, está documentada desde hace casi 4000 años.
Este libro, entre el reportaje periodístico y el ensayo divulgativo, habla de crímenes de honor, de abortos clandestinos, de manadas, de matrimonios infantiles, de los castigos a las insumisas, de prostitución y trata, de la ablación femenina. Y también de otras violencias, más sutiles, menos evidentes: de sentencias judiciales, de la exclusión de las mujeres en la Historia, de las vejaciones en la publicidad y en la pornografía, de la brecha salarial o de la sumisión santificada por costumbres y religiones… Es la guerra más larga de la Historia. Y aún no ha terminado.
4.000 años de violencia contra las mujeres.

Lola Venegas (Madrid) Es licenciada en Periodismo y en Filología Hispánica.
Ha sido redactora y colaboradora en diversos medios de prensa escrita; directora de publicaciones periódicas y responsable de revistas institucionales y corporativas en el ámbito público y privado. Ha dirigido diversas publicaciones periódicas sobre mujeres y desarrollo, medio ambiente, turismo, enología y gastronomía, patrimonio cultural y etnográfico.

Isabel M. Reverte (Madrid) Es licenciada en Filología Hispánica y Ciencias de la Información. Ha dedicado su vida profesional al periodismo, primero en prensa escrita y luego en la televisión, y ha formado parte de las redacciones de programas en los que realizó numerosos reportajes dedicados a la mujer. Uno de ellos, Africanas: el corazón de la vida, ganó la Medalla de Oro del Festival de Nueva York y el premio Rey Juan Carlos. Es coautora, junto con su hermano Jorge M. Reverte, de La matanza de Atocha.

Margó Venegas (Madrid) Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Ejerció como abogada especializada en la defensa de los derechos de las mujeres hasta 1985, año en que fijó su residencia en Zaragoza y decidió dedicarse a la actividad artística. Pintora y escultora, fundó en 2004 en Zaragoza el espacio El sol sale para todos, un lugar de experimentación de iniciativas artísticas y culturales vinculadas al compromiso con el medio ambiente. Es autora de dos libros dedicados a trabajos artísticos a partir del reciclaje.

 
DURÁN BARBA
El mago de la felicidad
ANDRÉS FIDANZA
Durán Barba, el mago de la felicidad muestra, como nunca antes, la intimidad del principal asesor político de Mauricio Macri (también a veces su vocero, otras un operador). El periodista Andrés Fidanza, de los más brillantes de su generación, consigue un retrato novedoso, inteligente y, por sobre todas las cosas, fiel y repleto de información, sobre el consultor ecuatoriano que acompañó desde el llano el espacio de centroderecha que logró romper el bipartidismo clásico de la política argentina.
El libro se basa en una enorme investigación. Es entretenido de principio a fin. E incluye el relato de varios encuentros a solas entre el autor y el estratega electoral. Son reuniones sin desperdicio, donde abundaron las confesiones, la elocuencia y la gracia, los pensamientos sobre la política y la historia argentina sin que faltaran los nombres propios, ni los elogios ni las críticas punzantes.
Durán Barba repasa en estas páginas su vínculo con la Juventud Peronista, sus antiguas convicciones salidas de la izquierda indigenista, un viejo amor vinculado al Ejército Revolucionario del Pueblo (que cayó en manos de la sangrienta dictadura argentina), sus rencillas internas con un puñado de dirigentes macristas, la relación con Horacio Verbitsky, Carlos Corach y Carlos Grosso, su laboratorio interminable de trucos que sirven para ganar elecciones, construir candidaturas y debilitar rivales. Si alguien quisiera acabar por comprender el escenario político de los últimos años y las elecciones futuras, sin duda debería leer este texto notable y arrollador.

Andrés Fidanza. Es porteño y tiene treinta y ocho años. Estudió sociología en la UBA y periodismo en TEA. Trabaja en Perfil y es columnista de radio en CNN, en el programa que conduce Juan Pablo Varsky. Le interesan y cubre temas vinculados a la influencia creciente de la consultoría en la política. Suele escribir en Anfibia, Rolling Stone y Le Monde diplomatique. Pasó por las redacciones de Crítica de la Argentina y Newsweek. Colaboró en diversos medios gráficos, como Crisis, Playboy y Brando. Durán Barba, el mago de la felicidad es su segundo libro.

HISTORIA DE LA COMIDA
Alimentos, cocina y civilización
FELIPE FERNÁNDEZ-ARMESTO
Los platos que cocinamos y comemos a diario contienen los ingredientes de nuestro pasado y nuestro presente. El prestigioso historiador Felipe Fernández-Armesto aborda este suculento tema desde la perspectiva de la cultura, la sociología, la gastronomía y la relación con el entorno; en suma, ofrece una historia global que abarca más de medio millón de años.
A modo de hilo conductor, Fernández-Armesto distingue ocho grandes revoluciones en la historia de la comida. Desde la aparición de la cocina, que diferenció el camino de la humanidad del de otras especies animales, hasta la más reciente, cuando la industrialización transformó el modo en que se obtiene, se consume y se imagina la comida, el autor se detiene en el desarrollo del pastoreo, la invención de la agricultura y el aumento de las desigualdades, que hizo de la comida un indicador social. También descubriremos las semejanzas entre vegetarianos y caníbales, qué gustos compartían Luis XIV y Duke Ellington y qué une la cocina del microondas con la de los hombres prehistóricos. Un recorrido fascinante por uno de los temas constantes de la historia humana, que confirma que «somos lo que comemos».

Felipe Fernández-Armesto (Londres, 1950) Historiador. Ha sido profesor invitado en universidades e instituciones de investigación, como el Instituto Holandés de Estudios Avanzados y las universidades de Harvard, Brown, Minnesota, Pensilvania y Edimburgo. De 2005 a 2009 ejerció la cátedra Príncipe de Asturias de la Tufts University en Boston (Massachusetts). En 2008 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Los Andes de Colombia. En 2009 se incorporó al Departamento de Historia de la Universidad de Notre Dame. Entre su numerosa obra se destacan Civilizaciones (2002), Las Américas (2003), Los conquistadores del horizonte (2006), 1492. El nacimiento de la modernidad (2010) y recientemente Nuestra América: una historia hispana de Estados Unidos (2014).

EL DÓLAR
Historia de una moneda argentina (1930 - 2019)
MARIANA LUZZI Y ARIEL WILKIS
En 2019 con Mauricio Macri, en 1955 con Juan Domingo Perón, en 1976 con la dictadura cívico-militar del Proceso, en 1989 o en 2001 con las presidencias radicales de Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, en cada punto de inflexión histórica en la Argentina reciente, el dólar y el mercado cambiario fueron jefes de campaña que sostuvieron a los oficialismos o fiscales que buscaron el triunfo de la oposición por las urnas o aun por las armas.
Rehuyendo las explicaciones inmediatas de la política y de la economía, El dólar. Historia de una moneda argentina nos ofrece una narrativa honda, circunstanciada, específica, rica en detalles y en consecuencias, sobre la popularización de la divisa norteamericana en las vidas de generaciones de argentinos y argentinas. Cómo la referencia al dólar y el acceso al mercado de cambios se volvieron un hecho y una práctica extendida y transversal a toda la sociedad argentina.
En esta investigación que les demandó cuatro años, los sociólogos Mariana Luzzi y Ariel Wilkis nos muestran la radiografía de las partes íntimas pero decisivas que operan en una anatomía y un comportamiento pasional y nacional. Desde los teatros de revistas en la calle Corrientes hasta las tapas y pantallas cotidianas de los medios y las redes, desde cada inversión hasta cada gasto, y desde cada decisión privada hasta cada elección presidencial, en la Argentina el dólar fue ganando familiaridad, comodidad y espacio en la cultura popular y en las conductas personales que después nunca cedió. Como demuestran los autores, las racionalizaciones políticas sobre el imperialismo estadounidense o economicistas sobre una huida al valor para ahorrar en tiempos de crisis, devaluación e inflación no alcanzan para explicar cómo en la Argentina el dólar ganó un lugar y un privilegio únicos.

Ariel Wilkis
Profesor regular de las universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y del Litoral (UNL), decano del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES- UNSAM), es autor de The Moral Power of Money (Stanford University, 2017), que ganó la mención de honor de la American Sociological Association (ASA) como mejor libro de sociología económica del año y que la editorial de la EHESS publicará en versión francesa en 2020. Ha coeditado El laberinto de la moneda (Biblos, 2015) y El poder de (e)valuar (UNSAM, 2018). En este grupo editorial había publicado su obra pionera, Las sospechas del dinero: moral y economía en el mundo popular (Paidós, 2013).

Mariana Luzzi
Profesora regular en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), ha estudiado y publicado sobre las crisis monetarias, las cuasimonedas y las monedas sociales, las políticas de reparación económica, la expansión del sector financiero y sus efectos en la generación y reconfiguración de desigualdades sociales. Es autora de Réinventer le marché? Les clubs de troc face à la crise en Argentine (L’Harmattan, 2005), coautora de Rompecabezas: Transformaciones de la estructura social argentina, 1983-2008 (Biblioteca Nacional-UNGS, 2008) y editora de Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea: De 1976 a la actualidad (UNGS, 2019).

DULCE DE LECHE
LUCIANO GARCÍA
“Cuando era chico, en mi Entre Ríos natal, mi abuela preparaba pan de campo en latas de dulce de batata, eran panes con mucha miga, los cortaba en rebanadas y los untaba con manteca y dulce de leche casero. Eran tiempos en donde no había cultura de comprar tortas. Las tortas se hacían en las casas”, escribe Luciano García en la introducción de su primer libro. Un trabajo recorrido de punta a punta por esta pasión argentina única en el mundo: el dulce de leche.
Sin embargo, no es cualquier dulce de leche el que se da cita en estas páginas, sino ese que se deja ver en preparaciones y recetas que van y vuelven de lo exquisito a lo cotidiano, de lo muy elaborado a lo simple, sin perder nunca de vista que el verdadero secreto es mantener vivo un sabor que nos conecta con recuerdos, con nuestra tierra, con el barrio, con la familia.
Horneados, postres individuales, recetas para chicos, tortas, bollería, consejos útiles y prácticos hacen de Dulce de leche un libro indispensable no solo para los amantes de la pastelería, sino también para todos aquellos que quieran asomarse por primera vez a su mundo de la mano de Luciano García: pastelero, pero también alquimista, mago y por sobre todas las cosas, alguien cálido, preciso y generoso a la hora de transmitir su enorme saber y experiencia.

Luciano García
Nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, ciudad en la que recibe sus primeras herramientas y conocimientos técnicos a los quince años en la escuela Enrique Carbó. En 2005 egresa como pastelero profesional en The Bue Trainers y en 2006 comienza su camino laboral y profesional en el equipo de preapertura del Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires, en donde conoce a su gran maestra Ilhame Guerrah. Años más tarde le llega su oportunidad en La Bourgogne del Palace Hotel Alvear, como responsable de la pastelería de la Boutique de Jean Paul Bondoux.
Actualmente es director de pastelería en Ott Educación Superior, como responsable de la primera pastelería escuela Almacén Ott Gourmet, y cumple un rol fundamental como chef pastelero en Don Blanco, una tradicional pastelería de la ciudad de Buenos Aires. Dicta además cursos en el interior del país, Latinoamérica y Europa, y publica periódicamente sus recetas en revistas internacionales del rubro. Recientemente fue nombrado embajador de la marca de chocolate Callebaut para Latinoamérica, y es nuevo miembro del cuerpo docente de la escuela Hangar78 en Venecia, Italia. Participa y es invitado habitual en programas de televisión de aire. Dulce de leche es su primer libro.
#lucianogarciapastelero

INNOVADORES QUE HACEN HISTORIA
Cómo las startups dan vida a las grandes empresas
JIM STENGEL Y TOM POST
Las empresas grandes necesitan cada día y con mayor rapidez ideas frescas para mantenerse a la vanguardia en sus mercados. Sin embargo, debido a su tamaño, sus estructuras internas se vuelven pesadas, menos dinámicas y, por lo tanto, lentas para reaccionar en un entorno altamente cambiante. De ahí que muchas de ellas busquen en los emprendimientos de menor escala o startups la versatilidad que necesitan ya que estas, con menos inversión y mayor agilidad, determinan en la actualidad tendencias de los negocios. Según Jim Stengel, reconocido consultor de empresas del listado Fortune 500 y exdirector de mercadeo global de Procter & Gamble, compañías como General Electric, Wells Fargo, IBM, Target, Motorola y Toyota, entre otras, han encontrado nuevas maneras de innovar gracias a sus alianzas con startups. Incluso compañías que en sus inicios fueron osadas y originales startups como Google, Facebook o Amazon, han visto en estas pequeñas empresas los motores para seguir reinventándose. Este libro muestra cómo más de 200 compañías establecidas imprimieron velocidad, innovación, mayores ganancias y mejores relaciones con los consumidores finales.

LO QUE LAS STARTUPS PUEDEN ENSEÑARLE A LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS

Jim Stengel
En octubre de 2008, dejó su cargo como director global de marketing de Procter & Gamble, una de las marcas de mayor presencia en el mundo, con el propósito de compartir sus experiencias y habilidades gerenciales con los lectores. Su primer libro, Grow: How Ideals Power Growth and Profit at the World's Greatest Companies, lo catapultó como un autor infaltable para la formación de directivos empresariales, emprendedores, consultores y cualquier persona interesada en los negocios.

Tom Post
Este es el primer libro publicado por Tom Post, luego de haberse dedicado durante más de tres décadas al periodismo especializado en negocios. Fue colaborador de medios como Fortune y Forbes, Newsweek y la cadena ABC. Tiene un doctorado en literatura inglesa de la Universidad de Berkeley, en California, y se ha dedicado también a la formación de periodistas.

REBELDE O PRECARIZADA
Vida y futuro de la juventud en tiempos del FMI. De los noventa a la era Macri.
NICOLÁS DEL CAÑO
Rebelde o precarizada se mete a fondo en un tema que los grandes medios y los que gobiernan no quieren tocar: la precarización laboral y de la vida cotidiana de la juventud, en la Argentina y el mundo. Hoy, dos de cada tres jóvenes trabajan en la informalidad. Cobran menos, tienen los peores contratos, se accidentan más. Son descartables. Nicolás del Caño analiza los duros números que surgen de las estadísticas oficiales, pero no se queda con la foto. A partir de su propia experiencia laboral y más de una decena de historias de vida, traza una “historia política de la precarización”. De los noventa a la era Macri, la herencia del neoliberalismo se mantiene intacta.
Como en ningún otro libro, toman la palabra las y los jóvenes que limpian mansiones en Nordelta, pedalean para Rappi, arriesgan la vida en Vaca Muerta o salen quemadas de los call center.
Denuncian pero no resignan. Intentan seguir estudiando, se aferran a sus sueños. Porque como dice Del Caño, “este no quiere ser un libro de quejas”. Entonces se sumerge en un recorrido por los fenómenos juveniles de los últimos años. Desde las rebeliones contra la explotación laboral hasta las pibas de la marea verde, pasando por los debates sobre el “socialismo millennial”.
Rebelde o precarizada habla sin vueltas. Si el presente no se banca más, nada se puede esperar de un futuro dictado por el FMI. Entonces el libro abre un debate: ¿por qué resignarse a la miseria de lo posible? ¿Cómo conquistar un futuro distinto para las nuevas generaciones?
La izquierda tiene una respuesta y en este libro Del Caño la explica con sencillez y profundidad.

Nicolás Del Caño. Nació en Córdoba en febrero de 1980. Allí hizo sus estudios hasta ingresar a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante la crisis de los noventa inició su militancia política en el centro de estudiantes de su colegio secundario. En Córdoba tuvo sus primeros trabajos juveniles. En 2006 se fue a vivir y militar a Mendoza, donde comenzó la carrera de Sociología en la Universidad Nacional de Cuyo. Mientras, trabajaba como vendedor de ropa o en un callcenter. En 2013 fue elegido por primera vez diputado nacional por el PTS-Frente de Izquierda. En el Congreso se distinguió por cumplir lo que propuso en campaña: cobró el sueldo de una maestra y puso su banca al servicio de las causas obreras y populares. Así se convirtió en uno de los nuevos referentes de la izquierda trotskista. En 2015 fue candidato presidencial del Frente de Izquierda junto con Myriam Bregman. Ya viviendo en Buenos Aires, en 2017 fue elegido nuevamente diputado nacional. En las elecciones de 2019 encabeza la fórmula presidencial del Frente de Izquierda-Unidad, junto con Romina Del Plá. A partir de esas experiencias personales, colectivas y de otros jóvenes, decidió escribir su primer libro.

DEJA QUE TE COMBATA
NATHY PELUSO
Nathy siempre ha tenido muy claro el trabajo y la lucha por su sueño, desde los primeros pasos hasta convertirse poco a poco en la figura que actualmente representa. Tras girar por decenas de ciudades de América Latina y Europa, y acumular miles de seguidores, está claro que Esmeralda, Alabame, Sandía, Corashe, La Sandunguera y Natikillah son himnos más que canciones. Este libro es una forma de celebrar ese intenso recorrido.
«Gracias, Música, por permitirme tocarte en tantos países. Gracias a mis cuerdas vocales y a todo mi cuerpo por serme fieles ante la exigencia. Gracias a mi mente por crear canciones, por ser espectáculo, por darme ánimos y por criticarme. Gracias a mi público que me ha hecho crecer como una Reina humana y me ha amado con la pureza más hermosa. Gracias a mi familia por ser mi familia. Gracias a los ángeles que tengo dispersos en el mundo que me acompañan y me dan claridad. Gracias a la confianza que cada espectador ha depositado en mí.» Nathy Peluso
Corashe, La Sandunguera y Natikillah son himnos más que canciones. Este libro es una forma de celebrar ese intenso recorrido.

Nathy Peluso. Es una artista interdisciplinaria, criada entre el swing, el rock and roll, la bossa nova y el teatro. Ha recorrido diversas disciplinas artísticas para finalmente dedicarse a lo que conforma su carrera actual. Hace veinticuatro años nació en Luján, provincia de Buenos Aires, aunque reside actualmente en España. Lleva toda la vida dedicada apasionadamente a la música, que ha unido durante toda su formación al estudio del movimiento.

 
DE MIL AMORES
Reflexiones para vivir mejor
WALTER RISO
De mil amores es una sugerente recopilación de las mejores reflexiones de Walter Riso sobre el amor, en las que destila su larga experiencia profesional, inteligente y siempre con humor. Así, el autor distingue entre el buen amor y el mal amor, además de abordar el amor propio y el amor a otro, para que cada lector pueda extraer lecciones que le ayuden a mejorar su relación de pareja o a reconocer los peligros de una relación tóxica. Un libro que es un obsequio repleto de sabiduría y de buen amor.

Walter Riso. Nació en Nápoles y vive en diferentes ciudades de América Latina y en Barcelona. Es doctor en Psicología, se especializó en Terapia Cognitiva y obtuvo una maestría en Bioética. Desde hace treinta años trabaja como psicólogo clínico, práctica que alterna con el ejercicio de la cátedra universitaria y la realización de publicaciones científicas y de divulgación en diversos medios.
Sus libros han cumplido el propósito de crear una vacuna contra el sufrimiento humano, proponiendo estilos de vida saludables en distintos órdenes de la vida. El éxito de los libros de Walter Riso es arrollador. Para más información: www.walter-riso.com

 
LAS CIUDADES Y EL CINE
Las películas como pasaporte
MARÍA ZACCO
Algunas ciudades nos resultan conocidas aun sin haberlas pisado jamás. Las “recorremos” en decenas de películas vistas. Otras, que sí visitamos y nos jactamos de conocer al dedillo, se nos presentan, sin embargo, alucinantes o amenazantes cuando pasan por el tamiz del cine. Esto sucede porque en los filmes todo tiene su razón de ser: el guion, los actores, el vestuario y la fotografía son tan cruciales para el desarrollo de las historias como los sitios elegidos para ambientarlas. Pero nuestra percepción de los lugares no es menos importante: está atravesada por recuerdos, referencias, experiencias, mundos imaginarios, ideas políticas y anhelos. Esos puntos de vista personales guiarán el camino que recorre María Zacco en las páginas de este libro: Nueva York, la ciudad maldita; París la del encuentro; Roma y el peso del pasado; Tokio, reina de los sentidos, Buenos Aires fragmentada, Río, en estado presente, el gran cambio de Berlín y la Londres asfixiante. Las películas como pasaporte.

María Zacco. Quería ser arqueóloga, pero los planetas se alinearon hacia el periodismo. Nada mal, porque logró recorrer ciudadelas antiguas y exóticas. Esas crónicas y muchas otras se publican desde inicios de los años 90 en el suplemento Viajes del diario Clarín y en revistas de turismo. El cine siempre fue un refugio, hasta que la profesión le dio la posibilidad de pensar y discutir sobre él. Estudió periodismo en TEA, Ciencias de Comunicación en la UBA y Realización de Documental en el Centro de Formación Profesional del SICA. Desde 1998 trabaja en la agencia de Noticias italiana ANSA, adonde había llegado para la cobertura del Mundial de Fútbol y se quedó. Poco después comenzó a escribir sobre cine.

LA METÁFORA DE LA PIEL
Sobre el relato proyectual de la vestimenta
ANDREA SALTZMAN
La metáfora de la piel propone un viaje sensorial a través de las formas. En este, su segundo —muy esperado— libro, Andrea Saltzman desplaza la mirada hacia el borde: la piel entendida como metáfora, como órgano conector entre sujeto y mundo. En lugar de centrarse en el producto vestido, escindido del acontecer, el diseño pasa a enfocarse en las interacciones y referir a un espacio creativo entre el ser y su entorno. La piel como metáfora de materialidad alude a una multiplicidad de estrategias de adaptación e intercambio entre un cuerpo vivo y un contexto siempre cambiante. Y sumerge al diseñador o diseñadora en la experiencia proyectual. La percepción aflora como modo de construir sentido. El cuerpo deja de ser solo usuario (que centra su problemática en el uso y la función) para convertirse en personaje: se trata de construir desde las interacciones. La pregunta es, en definitiva, ¿qué es el diseño de indumentaria? ¿A qué refiere este campo de conocimiento? La potencialidad del diseño está en abrir la mirada de lo que es para descubrir la magia de lo que podría ser. Ese es el desafío, vislumbrar aquello que se oculta en lo evidente, para darle forma a lo que aun no la tiene.
Entender el diseño desde la metáfora de la piel es validar el cuerpo. Un cuerpo que, desde la piel, se caracteriza por la porosidad y la capacidad de contacto. La metáfora de la piel alude a esa visión relacional de la cual cada uno de nosotros forma parte.

Andrea Saltzman. Nació en Buenos Aires en 1958. En su especial interés por el cuerpo en el diseño confluye su formación en danza, plástica y arquitectura. Egresó en 1983 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1989, se desempeña como profesora de Diseño de Indumentaria y Textil, carrera en la cual también se desempeñó como directora. Es profesora de la Maestría en Diseño Interactivo en la misma casa y profesora invitada en facultades nacionales e internacionales. Participa en eventos de su especialidad y colabora asiduamente en publicaciones de su área. Su primer libro es El cuerpo diseñado, también publicado por Paidós. Desde un concepto vital de la forma y el diseño, se ha interesado en la performance, y ha desarrollado trabajos de intervención en prestigiosos museos como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), la Fundación Proa, el Centro Cultural Recoleta, la Bienal de La Habana, entre otros, y en diversos espacios públicos. Su interés por el cruce del diseño con otras disciplinas la ha llevado a formular workshops con artistas y especialistas de diferentes disciplinas. Es curadora en proyectos que vinculan arte y diseño, y asesora a marcas y diseñadores. Este libro refiere a su tesis doctoral, realizada en la Universidad Politécnica de Madrid.

LA CUESTIÓN DEL ARTE EN EL SIGLO XXI
Nuevas perspectivas teóricas
ELENA OLIVERAS
Para comprender el carácter fluido y polémico del arte, Elena Oliveras considera el retorno de la utopía luego de la posmodernidad, los géneros en expansión del siglo XXI –como la autoficción y lo quirky– e Internet como productora de arte. La relación de la estética y del arte con la política y el rol del curador son algunas de las cuestiones exploradas. En este nuevo libro, Oliveras presenta el pensamiento de autores que –como Giorgio Agamben, Jacques Rancière, Jean-Luc Nancy, Boris Groys, Michel Onfray, Nicolas Bourriaud, Timotheus Vermeulen y Robin van den Akker– suscitan gran interés por sus ideas y tienen, además, una fuerte presencia en el debate contemporáneo. Pertenecen a distintas generaciones y si bien algunos (como Vermeulen y Van den Akker) comienzan a ser reconocidos en nuestro nuevo siglo, otros (Rancière o Nancy) tuvieron amplia repercusión en las últimas décadas del siglo pasado y continúan teniéndola por sus contribuciones más recientes, que son las que se examinan en esta oportunidad. El análisis profundo de los temas y el permanente recurso a las fuentes no hacen de este un libro hermético. Al contrario, gracias a la intermediación de obras de arte que permiten visualizar contenidos, resulta material de apoyo accesible e imprescindible para quienes desean iniciar un camino de reflexión teórica en el campo del arte actual.

Elena Oliveras. Es profesora en Filosofía por la Universidad Nacional del Nordeste y doctora en Estética por la Universidad de París. Profesora Emérita de la Universidad del Salvador, se desempeñó como Asociada de la cátedra Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Entre otros libros, publicó La levedad del límite; La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen; Arte cinético y neocinetismo. Hitos y nuevas manifestaciones en el siglo XXI; Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI (ed.); Estéticas de lo extremo. Nuevos paradigmas en el arte contemporáneo y sus manifestaciones contemporáneas (ed.).
Obtuvo, entre otras distinciones, el Primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes (1993), la mención especial en el Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación (1995) y el Diploma al Mérito en la categoría Estética, Teoría e Historia del Arte de los Premios Konex (2006).

LA BATALLA POR LA PAZ
El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antiguo del mundo
JUAN MANUEL SANTOS
Este es el relato más completo que se ha escrito sobre el largo y difícil camino recorrido para terminar el conflicto con las Farc, la guerrilla más antigua del mundo. Es la historia, no solo del proceso de paz que transformó a un país, de sus contactos secretos, sus implicaciones internacionales, dificultades y logros, sino también de las dos décadas previas en que Colombia osciló entre el enfrentamiento bélico y la solución negociada. Santos —sin duda uno de los grandes protagonistas de los últimos tiempos— nos brinda un amplio panorama sobre el tortuoso devenir de una nación resignada frente a la guerra, hasta el despertar de la paz. A partir de sus memorias personales, llenas de anécdotas desconocidas, el autor hace un análisis del manejo político que le dio a este proceso, y revela los entresijos del poder en una narración directa y apasionante con reflexiones sobre cómo superar los obstáculos para lograr objetivos mayores que sirvan al bien común.

Un legado de vida; un libro escrito para la posteridad.

Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) es uno de los colombianos con más amplia trayectoria en la vida pública de su país y mayor reconocimiento internacional. Fue cadete en la Escuela Naval en Cartagena; estudió economía y administración de empresas en la Universidad de Kansas, y realizó cursos de posgrado en economía, desarrollo económico y administración pública en el London School of Economics y la Universidad de Harvard. Fue becario de la Fundación Fulbrigth en la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia, así como de la Fundación Nieman de Periodismo, en la misma Universidad de Harvard. Se desempeñó como jefe de la delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café (OIC) en Londres; ha sido designado a la Presidencia de la República, y ministro de Estado en tres ocasiones: de Comercio Exterior, de Hacienda y Crédito Público, y de Defensa Nacional. Ejerció el periodismo como subdirector del diario El Tiempo y columnista; recibió el Premio Rey de España, y fue miembro de la Comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado varios libros, como La tercera vía, que escribió con el ex primer ministro británico, Tony Blair, y Jaque al terror, sobre los golpes dados a la guerrilla de las Farc durante sus años como ministro de Defensa. Sirvió como presidente de Colombia por dos periodos, entre 2010 y 2018, y en su administración lanzó y llevó a su culminación un proceso de paz con las Farc que hoy es modelo para el mundo. Por este empeño le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en el año 2016.
Desde la Fundación Compaz, trabaja por el empoderamiento de las víctimas, la consolidación de la paz, la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la defensa del medioambiente en Colombia y el planeta, temas en los que se avanzó muy especialmente durante su gobierno.


EL TÚNEL
ERNESTO SABATO
Esta es la confesión del crimen cometido por el pintor Pablo Castel. María Iribarne es una joven mujer que contempla un detalle –para él fundamental– en una de sus obras.
Castel desarrolla un vínculo que intenta analizar en la densa trama de este relato que mantiene brutal actualidad, y se enfoca de manera obsesiva en cada uno de los pequeños detalles que él considera los móviles con los que justifica su atroz accionar.
Ernesto Sabato (Rojas, 1911-Santos Lugares, 2011) se doctoró en Física, hizo varios cursos de filosofía en la Universidad de La Plata y trabajó en el Laboratorio Curie de París. En 1945 abandonó la ciencia para dedicarse exclusivamente a la literatura. Su obra incluye varios libros de ensayo sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria —El escritor y sus fantasmas (1963; 1979 y 2002), Apologías y rechazos (1979), Uno y el Universo (1981) y La resistencia (2000)—, su autobiografía, Antes del fin (1999), y tres novelas, cuyas versiones definitivas presentó Seix Barral en 1978: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), considerada un hito de la literatura del siglo xx, y Abaddón el exterminador (1974), premiada en París como la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1976. Escritores tan dispares como Camus, Greene y Thomas Mann, como Quasimodo y Piovene, Gombrowicz y Nadeau han escrito con admiración sobre su obra, que ha obtenido el Premio Cervantes (1984), el Premio Menéndez Pelayo (1997), el Premio Jerusalén (1989) y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2002).
Toda l

Compartir esta nota en