Quinto Elemento

Las novedades literarias de agosto de Paradiso ediciones


30 de julio de 2019

Compartir esta nota en

 Cómo hacerse hombre
José Ioskyn
Narrativa, cuentos

Hay un legado no sólo de Kafka, sino del siglo XX: el hombre familiar, el hombre “de su casa” es un insecto. Un bicho, diríamos nosotros. En Cómo hacerse hombre, José Ioskyn recorre situaciones no tanto decisivas o terribles como sugerentes, situaciones sin énfasis, que están un paso más acá o más allá del drama, y que sirven para mostrar un recorrido que tiene por faro esa metamorfosis que, acaso por los malentendidos y misterios del lenguaje, nunca se cumple.
El mito dirá que, desengañada de Sean Penn, una todavía no del todo endurecida Madonna cantó en “Live to tell” que “un hombre puede contar miles de mentiras”. Sin dudas: un hombre es una mentira. Pero Ioskyn sabe escribir que cada tanto, ese ventrílocuo, ese espantapájaros, ese mendigo también puede despertarse y hacer y decir algo que, al menos por un instante, tenga valor, sea verdad.
Estos relatos pertenecen a esa gran tradición del relato urbano y realista del Río de la Plata que incluye a Rozenmacher, Martini Real, Constantini, Norberto Soares, también Fogwill. “No me gustan los finales en los que todo se diluye” escribe Ioskyn en el notable “Mendigos de Londres”. Y sin embargo, hay un acierto en esa manera de resolver los argumentos. Porque así el paisaje de la ciudad parece abrirse y tener más ventanas, donde los personajes y las situaciones se repiten y se asoman, ideales para mirar y perderse. Edgardo Scott
 
José Ioskyn nació en La Plata. Publicó los libros de poesía Nunca vi el mar, Acerca de un imperio y Mi revolución rusa; los cuatro relatos de El mundo después, un ensayo titulado Literatura y vacío. Psicoanálisis, escritura, escritores y las novelas Manual de jardinería y Un lugar inalcanzable. Ha traducido una extensa selección de la Poesía reunida de la poeta brasileña Adélia Prado. Asimismo, poemas, cuentos y ensayos suyos se encuentran dispersos en antologías y publicaciones de diferentes países.
 
 
Punta Rasa
Mirta Hortas
Narrativa, novela

El río que desagua entre humedales para confluir lentamente en un mar de aguas turbias, una suave bahía cuyos bordes se mueven con las mismas pausas que tornan el reconocible paisaje de un balneario atlántico en un sitio de algún modo espectral. Todo alude aquí a la sucesión: el apartamiento, la soledad, las pérdidas, los aleatorios cursos de una vida, la memoria, el extravío de una casa destinada a la extinción, el azote permanente del viento, la amenaza del estrago por los médanos, la devastación del exilio, la fuerza imparable de ese subterfugio del recuerdo que es el olvido. Sin embargo, el centro de gravedad del relato es, a un tiempo, una línea de fuga. Los personajes entran y salen del texto con la misma naturalidad con que la resaca deposita sedimentos, restos que van y vienen sin alterar la pertinaz recurrencia del paisaje. Todo permanece inmutable, todo transmuta; quizá el texto confirme que vivimos, tanto en la realidad como en la ficción, en un mundo de imágenes. En Punta Rasa, los enigmas se develan sutilmente, y esto sólo se logra con el pleno dominio por la autora de su material narrativo, ahondando con singularidad y agudeza en los destinos de hombres que eligieron poner distancia y quedar de este modo a resguardo de sí mismos. Será una mujer quien incida en sus existencias y logre que se entrecrucen –acaso– por única y última vez. Con una prosa transparente, precisa y consumada y una historia destinada a perdurar, Mirta Hortas ha escrito una novela que remeda la suave y misteriosa cadencia de las mareas. Gabriel Bellomo
 
Mirta Hortas nació en Buenos Aires. Formó parte como cuentista del núcleo fundador del Taller Literario “Mario Jorge de Lellis”, textos suyos fueron publicados en la revista El Escarabajo de Oro. Alejada largos años de la escritura, vivió en París y en Lisboa. Su regreso en el año 2000 marcó su vuelta a la literatura como novelista. En Espejo Ajeno fue editada por Galerna en 2005 y El Tajo, por Paradiso en 2015. Es coordinadora de diversas actividades culturales y asesora literaria.
 
Aurelia quiere oír
María Rosa Iglesias
Narrativa, novela

Aurelia, la protagonista de esta novela, emigra a la Argentina a los cinco años, durante la segunda gran oleada migratoria de las décadas del 50 y del 60 del siglo XX. Es campesina y gallega pero además llega con un déficit auditivo que dificulta seriamente su aprendizaje, su integración y su sociabilidad. El hipoacúsico está entre dos mundos, entre los sonidos y el silencio. El inmigrante se tambalea entre la nostalgia y la necesidad de reconstruirse y adaptarse. Aurelia quiere oír refleja las contradicciones para construir una nueva identidad, la lucha interior para elaborar las pérdidas afectivas, culturales y sensoriales, la proyección de un futuro propio que nunca será el soñado, los conflictos y fracasos. Dilemas retratados con realismo y empatía. María Rosa Iglesias construye un texto de ficción anclado en su propia experiencia como hipoacúsica e inmigrante.
 
María Rosa Iglesias López (Santiago de Compostela, España). En la década del 50 llegó a Buenos Aires junto con su familia. Es narradora y poeta. Algunos de sus poemas y cuentos fueron publicados en diversos medios. Sus relatos obtuvieron premios en España y Argentina. Participó del libro Temas de patrimonio cultural nº 20. Buenos Aires gallega, inmigración, pasado y presente. (Comisión para la Preservación del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2007) dentro del marco de las Jornadas de la Emigración Gallega. Una crónica de su recuperación auditiva después de un implante coclear y varios de sus cuentos y poesías aún permanecen inéditos. Esta es su primera novela.
 

Compartir esta nota en