Quinto Elemento

Lucas Monzón: "En mi mundo me encuentro siempre atento y contemplativo a la vida"


26 de octubre de 2018

Compartir esta nota en


Click en la foto para ver galería

por Gustavo Grosso

Lucas Monzón es un virtuoso acordeonista y compositor que forma parte de la Nueva música del Litoral. Actualmente está presentando su tercer trabajo discográfico Franco.  Sus composiciones, sofisticadas y profundas, honran las raíces del chamamé  y a su vez reflejan una claro sello  autoral original. Lucas le contó a Quinto Elemento cómo es el disco y muchos secretos de su música y sus desafíos.


-¿Qué cosas habitan en tu música? ¿Cuál es la búsqueda que te propusiste cuando comenzaste a darle forma a tu flamante disco Franco?
-Un modo de ver y  sentir la música y la vida. La celebración de las búsquedas y descubrimientos de este vasto universo litoraleño lleno de misterios e historias que forman parte de mí desde muy chico. Pienso mi música como un modo de ver el pasado desde el  presente, habitando de la mejor manera mi mundo interior, el autodescubrimiento constante, lo cual me resulta difícil, pero que en sí mismo, es una poderosa herramienta creativa.

-Estás siempre en la búsqueda de nuevos sonidos, de desafíos ¿Para dónde va la música hoy?
-Pienso que tal vez me propuse ser lo más sincero conmigo mismo, en hacer mi música de manera responsable y atenta a nuestra historia y lo que hoy me toca vivir. En esta nueva generación la música del litoral se extendió por todo el mundo y se  interpreta con distintos instrumentos, distintas orquestaciones, y ahí está el desafío, porque es necesario meterse en las entrañas de nuestra cultura para descifrar su lenguaje, para acompañarla en su crecimiento. Mi disco Franco continúa la búsqueda del universo litoraleño argentino que, de a poco, se hermana con las músicas del mundo. Por supuesto que entre esas búsquedas hay encuentros que a la vez generan nuevos puntos de partida, y nuevos desafíos. Hoy la música argentina está evolucionando rápidamente y resulta que muchos músicos están abordando cada género con una extraordinaria preparación y criterio. En cada uno de ellos se escucha resabios de otras culturas, cada uno con su propia mirada. 

-¿Cuáles fueron los sonidos de tu infancia, tus primeros recuerdos con la música?
-Si de sonido se trata, hace poco me acordaba del sonido de los pinos con el viento, creo que fue el primer sonido que me impactó desde muy chico; cuando le pregunte a mi mama qué era eso y me dijo que eran los vientos del pampero y que la tormenta estaba cerca. Desde chico siempre fui muy contemplativo y me quedaba horas mirando el atardecer y sus colores, percibía  los olores y el canto de los pájaros el sonido de la lluvia. En cuanto a la música, mis primeros recuerdos tienen que ver con el chamamé por sobre todo, aunque en mi casa se escuchaba de todo, pero el chamamé era la música predilecta de la familia porque  hay varios estilos y cada uno acompañaba cada jornada. El sonido del acordeón, su brillo y fuerza se quedó pegado en mi piel. Mis primeros recuerdos: con mi viejo tocando en el patio de casa, tratando nosotros de poder expresar esas músicas que nos hacían tan felices. Eso fue grandioso; enseñándome la expresión y que tal vez debía buscar otra nota porque la que estaba tocando no sonaba bien. El primer chamamé que pude tocar y donde la guitarra por fin podía acompañarme, ahí se abrió un mundo nuevo.

-¿Cuál es el arte de tu oficio? ¿Cómo es el mundo que habita Lucas Monzón?
-Pienso que el arte de mi oficio es la constancia y la paciencia, pero muchas veces necesito dejar de verlo como un oficio y más bien percibirlo como una dedicación que me permite conocer mi entorno, contemplar sin prejuicios ni condenaciones (cosa que es muy difícil).En cuanto a cómo es el mundo que habito, es una pregunta interesante y compleja de responder pero haré el intento: En mi  mundo me encuentro siempre atento y contemplativo a la vida, tan vertiginosa y cambiante, con sus complejas relaciones que para mí cobran sentido a través del arte. 

-¿Crees que el chamamé es una música algo subestimada? ¿Qué es para vos el chamamé?
-Sí, lo ha sido y hoy quedan algunas secuelas, pero es normal en una sociedad como la nuestra que escucha y mira todo con tanto prejuicio, anteponiendo sus valores y creencias. Así no se puede descubrir el trasfondo de esta hermosa música y de ninguna otra cosa. Pero creo que necesitamos una transformación como sociedad, dejar de ver todo por separado. El chamamé forma parte de una cultura milenaria y su existencia y riqueza es innegable. Hoy no podemos seguir enfocados en este dilema, la música está evolucionando y necesitamos estar despiertos y libres para disfrutarla, no sólo en la escucha sino para descubrir  todos nuestro propio canto. Personalmente creo que el chamamé es mi lenguaje materno y lo llevo conmigo desde siempre. El chamamé es como volver a la casita de mis viejos.

-Chango Spasiuk, Ildo Patriarca, Raúl Barboza... te tiro algunos nombres y te pregunto quienes han sido tus referentes musicales a la hora de elegir el acordeón.
-Hay un músico de Rosario que se llama Monchito Merlo, un gran artista y compositor de chamamé. Cuando yo era muy chico él y su grupo eran amigos de la casa. Los ensayos los hacían en el comedor y era una verdadera celebración. Desde el principio -con este escenario-  entendí la idea de que la música y el acordeón iban a ser mi dedicación. Después fueron llegando los demás referentes en el acordeón, como los que nombraste, pero también artistas como: Nini Flores, Frank Marocco, Richard Galliano, Dominghinos, Sivuca, entre otros.

-¿Qué es para vos el acordeón? ¿Qué comienza cuando lo apoyas en tus piernas?
El acordeón y yo crecimos juntos, siempre estuvo al lado para comunicar lo que siento.  Cuando  empiezo a tocar cesa el pensamiento  y la noción del tiempo. 

-Contanos acerca de tu presentación en Buenos Aires  
-En cuanto a mi presentación en Buenos Aires: el próximo jueves 8 de noviembre nos vamos a presentar en Café Vinilo, con un repertorio de composiciones propias y de otros artistas  de la región del Litoral, a quienes  admiro y con quienes compartimos una estética. Remitiéndonos también sutilmente a nuestros antecesores y la forma en que nos enseñaron a tocar el chamamé. La formación actual es un quinteto de lujo realmente, con músicos impecables: Guido Martínez en bajo eléctrico y contrabajo, Sebastián Henriquez en guitarra, Horacio Cacoliris en la percusión y Matías Martino en piano. Y con una cantante maravillosa de invitada, Cecilia Pahl. Vamos a tocar en distintos formatos, así como lo hicimos en el disco. Cuartetos, tríos y dúos.

Presentación en vivo en Buenos Aires
Lucas Monzón, composición y acordeón, Guido Martínez, contrabajo y bajo Sebastián Henríquez, guitarra, Horacio Cacoliris, percusión
Invitados especiales
Matias Martino, piano
Cecilia Pahl, voz
Jueves 8 de noviembre - 21.00 Hs. - Café Vinilo
Gorriti  3780 C.A.B.A www.cafevinilo.com.ar   
consultas@cafevinilo.com.ar Valor de entrada $300: Entradas Anticipadas $250

Presentación en vivo en Chaco
Sábado 24 de noviembre Ce.Cu.Al
http://cecual.com

Compartir esta nota en