Luis Caro celebra la vida de Alfonsina Storni
21 de octubre de 2020
En el mes aniversario de la partida de Alfonsina Storni,
el músico marplatense Luis Caro celebra la vida de la poeta
estrenando el video de su personal versión de "Alfonsina y el mar":
https://www.youtube.com/watch?v=1ptcUJYB8r0
ALFONSINA Y EL MAR es una de las obras populares argentinas más escuchadas y versionadas de los últimos treinta años en todo el mundo. La conmovedora canción de Félix Luna y Ariel Ramírez nos permite atravesar claramente los últimos instantes de la vida de la escritora. Aquella madrugada del 25 de octubre de 1938 en Mar del Plata cuando Alfonsina caminó unas pocas cuadras hasta la costa y se descalzó para siempre.
“La primera vez que escuché en vivo “Alfonsina y el Mar” fue por Mercedes Sosa en el Teatro Opera en 1972. Al promediar el concierto La Negra dejó que entráramos unos cincuenta jóvenes militantes varados en la vereda. Con la sala desbordada hizo que nos sentáramos en el escenario mismo, casi, rodeando su aire mágico. Tan impactante fue la interpretación de esa canción en particular y su referencia histórica, que luego de aquella noche inolvidable me dediqué a buscar el disco Mujeres Argentinas y toda la información posible acerca de Alfonsina Storni. Me enteré que la escritora había decidido su final en un hotel de La Perla, que quedaba a metros de mi casa familiar, donde dejó una nota: me arrojo al mar. Luego dicen que caminó hacia la costa y se descalzó para siempre en las aguas, en esas aguas que después mojarían mi infancia.
Al tiempo del concierto aquel vinieron las peñas universitarias y la militancia de los setenta donde “Alfonsina y el Mar” estuvo omnipresente en mi voz y en las voces de miles. La bota militar vino a silenciarlo todo y la patria se llenó de ausencias.
El inicio del nuevo siglo me encontró cantando en los metros, terrazas y plazas de ciudades lejanas donde Alfonsina ya reinaba como una leyenda maradoniana. Era el pan de los artistas callejeros y de los artistas de la tevé. Era la eternidad misma de la infancia, el sueño que no fue y el mar aquel de La Perla.”
Luis Caro
Audio "ALFONSINA Y EL MAR" por Luis Caro:
https://www.youtube.com/watch?v=Fdms1eMgOac
La versión formó parte de su disco-libro "País Semejante", editado en 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=OWngeIxnI20&t=6s
EQUIPO
Fermín Ferraris (piano y arreglos)
Nico Pasetti (contrabajo)
Juan Miguel Carotenuto (batería)
Luis Caro (voz y producción artística)
Grabado en Home Town, Mar del Plata
Técnico:Gabriel Virga
Mezcla: Gabriel Virga y Juan Miguel Carotenuto
Video: Leandro Cerqueira
Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCdlLXAcwARklMrJMJ1RQkHg
instagram: https://www.instagram.com/luiscaroweb/
Facebook: https://www.facebook.com/Luis-Caro
Web: http://luiscaro.com.ar/
LUIS CARO:
Luis Caro nació en Mar del Plata, Argentina.
Músico y actor, se inició en la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido en la dictadura militar.
En 1976 se exilió en Perú, Ecuador y Panamá; recorriendo en forma itinerante toda Sudamérica.
Trabajó en la Universidad Católica de Lima, la Universidad de San Marcos, La Universidad Nacional de Panamá y la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Compartiendo el nacimiento de la Canción Latinoamericana, se presentó junto a Alí Primera, Nicomédes Santa Cruz, Amparo Ochoa, Soledad Bravo, Pedro Luis Ferrer, Sara González, Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Facundo Cabral, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa, entre otros artistas.
1984/ Cofundador del Canto Popular Marplatense, adherente de Mía e invitado de la Alternativa Musical Argentina.
1989/ Escribió y produjo “La Murga de los Crotos”, trabajo de música popular en la calle y en los barrios periféricos.
1991/ Produjo el “Rock en la Plaza del Barrio” para la Secretaría de la Juventud de General Pueyrredón.
1993/5 Junto a Marcelo Sanjurjo, coordinó y desarrolló el “Taller de Música Popular Latinoamericana” en la Biblioteca Municipal.
1995/2001 Presidió la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H) Mar del Plata.
1995/2002 Junto al director de teatro Matías Rodríguez, realizó más de dos mil funciones de títeres con música en vivo en escuelas de frontera, parajes, comunidades de los pueblos originarios, hogares y cárceles.
1996/Fundador de la Red Federal de Cultura.
1997/ Promovió la Ley Provincial de las Artes.
1998/ Dedicó un trabajo al Che y a la generación del ´70: “Ardiendo en la lluvia”, disco editado en varios países.
1999/Produjo el ciclo de música popular en las Cárceles Federales para la Secretaría de Cultura y
el Ministerio de Justicia de la Nación.
2000/03 Recorrió México, España, Grecia, Portugal y Canarias realizando perfomances
en metros, parques y paseos públicos.
2003/ Recibió la distinción “Al maestro con cariño”/ Deportea.
2008/9 Presentó su disco-libro “El Mundo es un Caballo”, textos musicalizados dedicados al poeta Juan Gelman.
2012/ Se editó su libro de cuentos "Morales Moralitos".
2014/ Grabó “Crónicas de la Canción Latinoamericana”. Fue declarado ciudadano ilustre
de la ciudad de Mar del Plata.
2015/ Viajó a Londres realizando un trabajo de investigación musical sobre el “Busking” y el arte de repente. El 12 de Octubre ofreció un concierto en Latin House de UK.
2016/ Produjo MAREAS, libro-disco sobre los autores de la canción popular en Mar del Plata.
2017/ Escribió, actuó y produjo el unipersonal para teatro “Siete Crónicas Secretas”.
2018/Recibió la distinción “Leonardo Favio” del Concejo Deliberante de General Pueyrredón por su aporte a la cultura nacional y popular.
DISCOGRAFIA
- El cantar tiene sentido, 1982
- Río de sones,1984
- Viendo a la gente andar,1986
- Hurra, somos esta tierra, 1987
- Murga de los crotos, 1990
- Living in the 5 th World,1993
- Una de aventuras, 1994 (para niños)
- Canciones para cantar bajito, 1996 (para niños)
- Ardiendo en la lluvia,1998
- El caballero de la mano de fuego, 1999 (para niños)
- Por el camino del Quijote, 2001 (para niños)
- El mundo es un caballo , 2007
- Crónicas de la canción latinoamericana, 2014
- Mareas, 2016
- País Semejante, 2018
MÚSICOS CON QUIENES COMPARTIÓ GRABACIONES (orden alfabético)
Ábalos Nancy / Alvarez Eva / Armani Jorge / Basso Marcos
Berro Quique/ Binelli Daniel / Cáceres Yayo /Carotenuto Gaby
Carotenuto Juan Miguel/ Carotenuto Ricardo / Constantino Marcelo
Cuacci Juan Carlos / D´angelo Javier y Alejandro/ De la Saletta Martín
Del Hoyo Sebastián /Duca Rubén/Duré Chochi /Facciolo Alfredo
Ferraris Fermín /Herrera Alejandro /Isaurralde Mono/Kreimer Oscar
Manso Leonor / Mileo Sergio /Nolé Ricardo / Norris Enrique
Ortells Diego/Padín Jorge /Pascual Eduardo /Pasetti Nicolás
Puyol Javier /Quesada Panchi /Quintino Marcelo /Reales Luis
Roca Quique /Rossano Rene/Sánchez Carlos /Sanjurjo Marcelo
Silva César/Solá Miguel Angel / Solino Claudio /Teixidó José Luis
Yrigoyen Carlos
LIBROS EDITADOS
El Rastro (relatos del metro de Madrid)/ 2003 (prólogo de V. Zito Lema)
Morales Moralitos/ 2012 (prólogo de Marcelo Marán)
OBRAS PARA TEATRO
Hurra! Somos esta tierra (1988)
El Gran Banquete ( 1997)
Por el Camino del Quijote (2001) infantil
Cárdenas(2015)
Siete Crónicas Secretas (2017)
RELACIÓN CON EL TEATRO
Participó del II Festival Internacional de Teatro de Venezuela, del Festival de Manizales y del CICLA de Lima (Perú) con la obra “Juan Palmieri” de Enrique Larreta que dirigía Gregorio Nachman (premio Estrella de Mar 1975) y del “Chupetín Concert” espectáculo infantil del mismo director. En los años setenta vivió exiliado con el director de teatro Ernesto Suárez, la actriz Laura Lahoz y el dramaturgo Arístides Vargas. Protagonizó “Hurra” junto al músico Jorge Armani sobre textos de Juan Gelman proyecto ganador (sala A) del concurso de antecedentes para la obtención de las salas municipales (1987). Compuso la Murga de Rocambole para la obra “300 millones” de Roberto Artl dirigida por Antonio Mónaco (1992). Coprotagonizó la obra de títeres “Una de Aventuras” de Adriana Derosa dirigida por Matías Rodríguez (1996) y el Caballero de la Mano de Fuego de Javier Villafañe (1997-2001). Grabó con los actores Miguel Angel Solá (1989) y Leonor Manso (1996). Fue autor y coprotagonista de “El Gran Banquete” junto a Matías Rodríguez, (1997). Realizó la música incidental de “Es necesario entender un poco” de Griselda Gambaro (1999) dirigida por Jorge Laureti y de “Neptuno Cabalgando” (2000) dirección de Luis De Mare. En 2015/16 escribió la obra “Cárdenas” y el unipersonal “Siete Crónicas Secretas".