Luis Caro: "hablando con la gente he producido mis mejores funciones, he desarrollado mis mejores emociones"
06 de enero de 2020
Compartir esta nota en
Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666
por Gustavo Grosso

A lo largo de 2019, Luis Caro presentó, en distintas ciudades del país y con gran recepción de la crítica, su más reciente álbum, una personal recreación sobre canciones de grandes compositores de las música popular argentina de las décadas del '60 y '70, en formato disco/ libro, con obras de Carlos Alonso , Felipe Gimenez, Carlos Del Río, entre otros destacados artistas plásticos. También aportaron sus textos Víctor Bidart, José Antonio Román, Carlos Polimeni, Sonnia De Monte, Rafael Bielsa y Nino Ramella. Comenzó el año y es tiempo de presentar ese material en Mar del Plata, su ciudad.
-¿Qué le viene dejando en éste tiempo de recorrido el disco País Semejante?
-Entiendo que País Semejante es el trabajo que más logré visibilizar como productor independiente y como músico del interior. Dos temas no menores. Afortunadamente hubo interés, respuesta de público y elogiosas críticas en distintos espacios y periodistas de casi todo el país. La obra está intacta y espero poder llevarla este año fuera del país.
-Se viene un ciclo llamado Mitos y Leyendas de la Canción Latinoamericana ¿Qué nos puede adelantar de éste trabajo?
-La historia latinoamericana está atravesada por mitos y leyendas que forman parte de su acervo cultural y que básicamente se revelan en distintas expresiones artísticas. En el caso de este trabajo, intento dar vida a esos fenómenos desde la música y la literatura. La música, la narrativa y aún el teatro, son disciplinas que, por distintos motivos se funden siempre en mis exploraciones artísticas. Entre bambucos, habaneras, polos, marineras, albazos, bailecitos y milongas, aparecen la leyenda de El Dorado, de Palmares, del Che, de Manuel Rodríguez, de Gabo García Márquez. Está presente la poesía de Gelman, de Arlt, de Lamborghini. Imagino que conocer algo de esta mitología nos hace entender mejor la circularidad de los procesos históricos.
-Su lugar ronda por las calles, los teatros, los centros culturales, los bares, las cárceles... ¿Qué es en su vida la música, el arte, la palabra?
-Mi vida es la música y la palabra. Creo que hablando con la gente he producido mis mejores funciones, he desarrollado mis mejores emociones. Me he sentido cinco minutos útil para algún semejante.
-El país respira, en lo político, un aire nuevo ¿Cómo percibe desde su rol de artista el cambio de gobierno?
-El cambio de gobierno ha renovado el aire. Espero que recupere lo antes posible el circuito virtual del trabajo. No puede faltar trabajo, no puede haber hambre en este país. Es una vergüenza que cargamos todos, una frustración silenciosa y triste.Ojalá que el accionar cotidiano del gobierno vaya sumando voluntades, consensos. Estamos parados sobre una crisis brutal. Me parece que es necesario lograr mayor pluralidad; intentar un cambio cultural. Que sólo se queden afuera del acuerdo los poderosos, los dueños del país y quienes sirven a sus intereses.
"Entre los años setenta y ochenta recorrí gran parte de Latinoamérica. Anduve salteando las distintas dictaduras entre la hondura de los pueblos originarios y una fuga a la nada. En caminos polvorientos pude recopilar obras anónimas y las más diversas formas musicales. Tuve la fortuna de conocer artistas que me hicieron respirar la belleza expresiva del continente y la resistencia cultural que siempre ofrecieron nuestros pueblos a la miseria y al olvido. Calles, teatros, centros culturales, metros, bares, cárceles, todos fueron escenarios posibles para una sola obsesión: contribuir a la memoria colectiva con pequeños retazos de esta desdichada y, a la vez, asombrosa historia". Luis Caro
-¿Qué tiene Mar del Plata que no tenga otro lugar en el mundo?
-Mis afectos, básicamente. La infancia, los viejos, los sueños, los hijos, los hijos de los hijos, los compañeros muertos. Todo está aquí. El amor y los demonios. La vida y la muerte. No olviden, además, mi prosapia napolitana: he sido, soy y seré un melancoestafador. Un vulgar ganapán que creyó que con la guitarra y la poesía iba a cambiar el mundo y aún lo sigue creyendo.
-¿Cómo planifica el año recién iniciado?
-A mi edad se puede planificar con escasa rigurosidad. Mejor pensar en soñar. Y yo sueño, siempre sueño. Si de esto se trata en febrero viajaré con Mitos y Leyendas a Ushuaia. En marzo y abril haré algunos conciertos de País Semejante mientras termino una obra de teatro y un libro de relatos para presentar en la Feria del Libro de Buenos Aires. Tal vez, en la primavera europea me vaya a tocar a la calle y a los campos de refugiados de Roma y Bruselas. 2020, soñar, soñar diría Favio.
El artista marplatense presenta su unipersonal
en un ciclo de tres presentaciones
DOMINGOS 12, 19 y 26 DE ENERO
21 horas en CUATRO ELEMENTOS ESPACIO TEATRAL
Alberti 2746, MAR DEL PLATA.
Teléfono: 0223-4953479
http://www.espaciocuatroelementos.com/
Entradas: $300 / Jubilados y Estudiantes: $250
Reservas: http://www.alternativateatral.com/obra69803-mitos-y-leyendas-de-la-cancion-latinoamericana
Acerca de LUIS CARO:
Luis Caro nació en Mar del Plata, Argentina.
Músico y actor, se inició en la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido en la dictadura militar.
En 1976 se exilió en Perú, Ecuador y Panamá; recorriendo en forma itinerante toda Sudamérica.
Trabajó en la Universidad Católica de Lima, la Universidad de San Marcos, La Universidad Nacional de Panamá y la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Compartiendo el nacimiento de la Canción Latinoamericana, se presentó junto a Alí Primera, Nicomédes Santa Cruz, Amparo Ochoa, Soledad Bravo, Pedro Luis Ferrer, Sara González, Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Facundo Cabral, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa, entre otros artistas.
1984/ Cofundador del Canto Popular Marplatense, adherente de Mía e invitado de la Alternativa Musical Argentina.
1989/ Escribió y produjo “La Murga de los Crotos”, trabajo de música popular en la calle y en los barrios periféricos.
1991/ Produjo el “Rock en la Plaza del Barrio” para la Secretaría de la Juventud de General Pueyrredón.
1993/5 Junto a Marcelo Sanjurjo, coordinó y desarrolló el “Taller de Música Popular Latinoamericana” en la Biblioteca Municipal.
1995/2001 Presidió la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H) Mar del Plata.
1995/2002 Junto al director de teatro Matías Rodríguez, realizó más de dos mil funciones de títeres con música en vivo en escuelas de frontera, parajes, comunidades de los pueblos originarios, hogares y cárceles.
1996/Fundador de la Red Federal de Cultura.
1997/ Promovió la Ley Provincial de las Artes.
1998/ Dedicó un trabajo al Che y a la generación del ´70: “Ardiendo en la lluvia”, disco editado en varios países.
1999/Produjo el ciclo de música popular en las Cárceles Federales para la Secretaría de Cultura y
el Ministerio de Justicia de la Nación.
2000/03 Recorrió México, España, Grecia, Portugal y Canarias realizando perfomances
en metros, parques y paseos públicos.
2003/ Recibió la distinción “Al maestro con cariño”/ Deportea.
2008/9 Presentó su disco-libro “El Mundo es un Caballo”, textos musicalizados dedicados al poeta Juan Gelman.
2012/ Se editó su libro de cuentos "Morales Moralitos".
2014/ Grabó “Crónicas de la Canción Latinoamericana”. Fue declarado ciudadano ilustre
de la ciudad de Mar del Plata.
2015/ Viajó a Londres realizando un trabajo de investigación musical sobre el “Busking” y el arte de repente. El 12 de Octubre ofreció un concierto en Latin House de UK.
2016 Produjo MAREAS, libro-disco sobre los autores de la canción popular en Mar del Plata.
2017/ Escribió, actuó y produjo el unipersonal para teatro “Siete Crónicas Secretas”.
2018/Recibió la distinción “Leonardo Favio” del Concejo Deliberante de General Pueyrredón por su aporte
a la cultura nacional y popular.
2019/ Lanzó su disco/ libro "País Semejante".Además estrenó el espectáculo "Mitos y leyendas de la canción latinoamericana".
Actualmente está terminando un nuevo libro de narrativa, que presentará en la Feria del Libro de Bs As y una obra de teatro sobre la primavera camporista.
DISCOGRAFIA
- El cantar tiene sentido, 1982
- Río de sones,1984
- Viendo a la gente andar,1986
- Hurra, somos esta tierra, 1987
- Murga de los crotos, 1990
- Living in the 5 th World,1993
- Una de aventuras, 1994 (para niños)
- Canciones para cantar bajito, 1996 (para niños)
- Ardiendo en la lluvia,1998
- El caballero de la mano de fuego, 1999 (para niños)
- Por el camino del Quijote, 2001 (para niños)
- El mundo es un caballo , 2007
- Crónicas de la canción latinoamericana, 2014
- Mareas, 2016
- País Semejante, 2018
MÚSICOS CON QUIENES COMPARTIÓ GRABACIONES (orden alfabético)
Ábalos Nancy / Alvarez Eva / Armani Jorge / Basso Marcos
Berro Quique/ Binelli Daniel / Cáceres Yayo /Carotenuto Gaby
Carotenuto Juan Miguel/ Carotenuto Ricardo / Constantino Marcelo
Cuacci Juan Carlos / D´angelo Javier y Alejandro/ De la Saletta Martín
Del Hoyo Sebastián /Duca Rubén/Duré Chochi /Facciolo Alfredo
Ferraris Fermín /Herrera Alejandro /Isaurralde Mono/Kreimer Oscar
Manso Leonor / Mileo Sergio /Nolé Ricardo / Norris Enrique