Quinto Elemento

Marisa Otero: "La música para mí es un modo de expresión y sobre todo de comunicación"


12 de junio de 2019

Compartir esta nota en


Marisa Otero presentará su tercera producción discográfica, Esa Luna, el viernes 5 de julio en Hasta Trilce, acompañada por Germán Pontoriero en bajo, Hugo Romero en guitarra, Ignacio Santos en bandoneón, Nora Siderakis en aerófonos y Pata Corbani en percusión. Quinto Elemento charló con la cantante y autora acerca de su disco, de la música que propone y de los registros musicales y artísticos que atraviesan su vida.

-Estás realizando conciertos de presentación de tu disco "Esa Luna" ¿Cómo fue la gestación de este trabajo musical? ¿Qué camino te propusiste a la hora de grabarlo?
-En estos momentos estoy con el foco puesto en la presentación que será el 5 de julio en Hasta Trilce. Este último tiempo estuve algo guardada, sólo participé en eventos a beneficio como peñas o actividades culturales para recaudar fondos para comedores comunitarios o escuelas. El año pasado filme y grabé un video clip dedicado a las Madres de Plaza de Mayo, bajo la dirección de Alejandro Diez, que representó para mí una hermosa forma de plasmar un tema de mi autoría en formato audiovisual. A pesar de esta aparente quietud, fui amasando a fuego lento mis canciones y composiciones de este disco que amo en especial por su contenido.  Y digo que lo amo porque representa un punto en mi recorrido como artista en el que me siento muy a gusto: pude profundizar con temas propios en letra y música pero también convertir en canciones poesías bellistas de distintos autores como es "Eva Ave" de Alfredo Luis Fernández, escritor abogado y militante del derecho de los jóvenes en contextos de vulnerabilidad. También tuve el gusto de conocer a la esposa del gran poeta de San Andrés de Giles Joaquín Ruvira, Mabel Di Mauricio, con quién tengo una amistad y ella me regaló un libro de poesías de Joaquín, quien falleció  hace unos años.  Sus poesías, como es el caso de "A Cadícamo" y "Milonga de los comienzos", me parecieron bellísimas a tal punto que se produjo una química muy especial entre la letra y yo: apenas comencé a leerlas en voz alta iba asomando la melodía. Luego le pasé el boceto a Hugo Romero, amigo entrañable y gran músico, y las convirtió en 2 bellas canciones. "Esa luna", que le da nombre al disco, es un tema que me gusta mucho y expresa un deseo concreto -quizás utópico- en estos tiempos de muros, expulsiones, segregación y cierta desazón: siento que es posible el sueño de una patria que nos abrace y dónde el retoño se vuelva flor; ese es el faro que guía mi vida. Los demás temas como "No temas" van esa misma dirección: la idea de no bajar los brazos, de seguir apostando por un mundo mejor. Y luego elegí clásicos como "Jangadero" del inmenso Jaime Davalos que es una obra maestra del cancionero folklórico. Luego de la presentación en Hasta Trilce, en agosto estaremos otra en Cusca Risun, un hermoso lugar de San Telmo y seguiremos rodando con la música y los sueños.   

-¿Te acompañará algún músico en la presentación del 5 de julio en Hasta Trilce?
-Estaré con Germán Pontoriero en bajo, Hugo Romero en guitarra, Ignacio Santos en bandoneón, Nora Siderakis en aerófonos y Pata Corbani en percusión. Además, participará en danza Silvina Villalba. Van a estar casi todos los que grabaron el disco menos Daniel Verón que se encuentra en Noruega,  ya que vive 6 meses allá y seis meses acá, lamento que no esté, es un excelente músico de nuestro litoral nacido en Entre Ríos.

-Tal como sucede en muchos discos, aparece en el tuyo un tema de Luis Alberto Spinetta, acaso a modo de homenaje. ¿Qué significa para vos la obra del Flaco? ¿Por qué elegiste llevar su música a tu trabajo discográfico?
-El Flaco es sublime, es imposible, por lo menos para mí, describir su obra, su grandeza, su genialidad y aún más si pensamos que la mayoría de sus clásicos como "Barro tal vez" fueron escritos y compuestos en su tierna juventud. El Flaco representa todo lo bello y grande que un ser humano puede tener.. 

-¿Por qué elegiste la música cómo oficio, como herramienta para comunicar tu arte? 
-La música para mí es un modo de expresión y sobre todo de comunicación, de encuentro con lxs otrxs, ahí culmina la canción o la obra, en el momento mismo en que es escuchada y se comparte. La música tiene el poder del alquimista de transformar o de mutar algo en uno mismo y en los demás. Cuando estoy triste, canto o escucho música y algo se transforma se metaboliza para bien; y si estoy alegre, aún más. Claro también puede pasarme lo inverso: ya de grande he escuchado "Barquito de papel" de Serrat, que lo tengo muy asociado a un momento triste de mi infancia, y no pude evitar ponerme a llorar. Dejo salir la tristeza y eso es bueno. Pero por sobre todo la música no tiene fronteras y puede llegar con su potencia y su mensaje a cada rincón del planeta y eso es muy valioso. No me siento "cantante", me defino como una mujer que canta para comunicarse y encontrarse con los demás.

-Aparece el nombre de Germán Pontoriero en su trabajo, como director y productor ¿Qué aporte éste gran artista a tu obra?
-Lo admiro, siempre lo admiré desde el primer día que lo conocí y fue por la música que nos conocimos. Es mi compañero de ruta desde hace 35 años y es mi referente en lo musical. Mi primer disco contó con la dirección del maestro y amigo Alfredo Saadi, guitarrista y compositor uruguayo a quien admiro mucho también. Ya en mi segundo disco -"Postales"- sentí la necesidad de armar un proyecto artístico con Germán por la admiración que siento hacia él, por su modo de concebir y hacer música y por su profundo reconocimiento y respeto hacia mí como artista. Creo que tanto este material como el anterior tienen ese halo de belleza y estética musical característico de él.

-¿Qué le aconsejás a un chico/a que quiere cantar, asomarse a la música?
-Que lo haga, que se lance sin más que el deseo, a veces los parámetros de exigencia son muy altos y eso nos inhibe a hacer y nos quedamos esperando que llegue la excelencia para mostrar lo que hacemos. Si sentís lo que haces y le dedicás tiempo, afecto y entusiasmo; las cosas salen bien. Les diría lo que creo que los jóvenes y adolescentes saben mejor que uno: "el tiempo es hoy" .

-¿Escuchás mucha música? ¿Qué autores han sido referentes en tu carrera?
-No soy muy buena oyente de música, parece una ironía, pero soy bastante silenciosa, amo el silencio y me nutro de él. No estoy todo el tiempo escuchando música y menos la pongo de fondo, pero lógicamente escucho cada vez que puedo dedicarle mi entera atención. Hay músicos que me marcaron y me siguen marcando como el Flaco, Gustavo Cerati, los temas de Soda Stereo son una masa, Los Beatles, la Negra Sosa, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Eduardo Falú. De las últimas incorporaciones a mis gustos musicales: Ana Prada, que es hermosa ella y su voz, y  Paula  Maffia con su tema "Córcega", recomiendo su video que habla del amor sin distinción de géneros, es bellísimo. Por otra parte, crecí entre los ritmos tangueros de Di Sarli, Pugliese, Julio Sosa; mi viejo era tanguero a full y mi tío el cantante Rodolfo Lemos, ¡un grande! Toda esta mezcla musical se completa con mucho Serrat, por parte de mi vieja...

Marisa Otero entiende a la música como una forma de comunicación y reconoce en ella su fuerza transformadora y libertaria. "Cuando estoy triste canto y cuando estoy alegre aún más..."
Viernes 5 de julio, 22.30 hs
Marisa Otero presenta su disco Esa Luna
Hasta Trilce | Maza 177
Entrada $150
www.hastatrilce.com.ar/plays/view/562/name:Marisa-Otero

 

Compartir esta nota en