Quinto Elemento

Micaela Chauque presenta su espectáculo Jallalla Pachamama en la Usina


22 de agosto de 2019

Compartir esta nota en

Sábado 24 de agosto, 20.30 hs, La Usina del Arte, Caffarena 1, La Boca
Entrada gratuita (se reservan previamente desde la web de la Usina)

La cantautora y luthier indígena Micaela Chauque presentará en Buenos Aires el espectáculo “Jallalla Pachamama”. Será en la Usina del Arte el 24 de agosto a las 20.30 horas. Se trata de una celebración musical en honor a la Pachamama y el festejo por la obtención del Premio Gardel como Mejor Álbum Folclórico de Artista Femenina por su disco “Jallalla”. 

En el mes de la Pachamama, Micaela Chauque ofrecerá un espectáculo en honor a la Madre Tierra con un recorrido a través de las canciones de  “Jallalla”, su último disco, con el que obtuvo el Premio Gardel como Mejor Álbum Folclórico de Artista Femenina.

La artista y luthier residente en Tilcara (Jujuy) recorrerá los sonidos de la Puna y la Quebrada de Humahuaca en su show “Jallalla Pachamama” que es el reflejo de las creencias y tradiciones de los pueblos andinos a través de la música y ofrendas a la Madre Tierra.

Con composiciones propias y colaboración con otros artistas, entre las que se encuentran “El Milagroso”, “Tengo bagualas” y “Coplas y romance de viento y quena” “Jallalla” es el tercer disco Micaela Chauque.

En sus canciones, los sonidos ancestrales del siku, la quena y la voz de la copla y la baguala se entremezclan con baterías, bajo y guitarra eléctrica. “Mi intención es mostrar la música que heredamos traída a la actualidad. La música, cuidadosamente seleccionada, que forma parte de este material, está creada con la impronta de los músicos que me acompañaron. Cada una de las canciones tiene un significado y una carga emocional que implica poder decir a través de mi voz: cantar coplas de una manera distinta, intervenirlas”, dice la artista en referencia a su misión musical, que es parte de un legado familiar.

En “Jallalla” Micaela Chauque canta y toca quenas, quenilla, sikus, toyo, caja y charango junto a Carlos Fernando Vargas en guitarra y Andrés “Santanita” Sbrizzi en percusión folclórica. Además, cuenta con la participación especial de dos de los integrantes de Divididos: Ricardo Mollo la acompaña en “Florcita de Cardón” y Diego Arnedo toca el bajo y la guitarra acústica en “Tengo bagualas y coplas”. También participan como invitados Guillermo Cudmani (voz en “El Milagroso” y sintetizadores en “Kolo Kolito - Seis de la tarde” y “Niña Rosa”); Claudio Lo Giúdice (bajo en “El guajojó”) y Lucio Lizárraga (mandolina en “Romance de viento y quena” y charango en “Soy de la Puna” y “Demasiado corazón”).

El concierto “Jallalla Pachamama” se enmarca dentro de una serie de eventos, organizado desde la Usina del Arte, con distintas colectividades en el que se combinan las artes, las tradiciones y la gastronomía.

SU OBRA Y TRAYECTORIA

Micaela Chauque fue la primera mujer de la Quebrada de Humahuaca que adoptó la quena como instrumento, que por tradición lo ejecutan mayormente los hombres. En su paso por Tilcara, Ricardo Mollo la conoció y la sumó a la gira nacional de Divididos de 2011. Hija de kollas, es luthier, docente y ha creado el Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada llamado “Jallalla Warmi” que irá, en enero de 2020, por su 5ta edición. 

También forma parte de la Agrupación de Comadres “Las Warmis Alegres” que celebran su evento cada “jueves de comadre” (previo al Carnaval) en Tilcara. Sus anteriores discos solistas son “Instrumental de la Quebrada” (2003) y “Quenas y sikus en vivo” (2008). A la vez la artista ha participado en discos de otros artistas del folklore como Jaime Torres, Peteco Carabajal; la banda de rock Divididos y con Tremor” (música ecléctica y electrónica). La multifacética Micaela Chauque forma parte de una nueva generación de músicos que irrumpe en el folclore trayendo un aire de renovación a los sonidos de raíz indígena. 
 

Compartir esta nota en