Morena Albert: "Como artista me siento un canal de los creadores, recreando cada tema que interpreto, para llegar así al corazón de la gente"
21 de noviembre de 2019
Compartir esta nota en
Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666
por Gustavo Grosso

En su flamante disco, Morena recorre este particular momento de la historia, la de los héroes anónimos, la del quehacer cotidiano, generando un lazo entre el Conurbano Sur y la cosmopolita Ciudad de Buenos Aires, tan cerca y a la vez tan lejos, para establecer puentes que nos unan, que nos abarquen. La presentación seré el viernes 29 de noviembre en el Salón de los Encuentros del Teatro Roma, con entrada gratuita
-Su recorrido musical abarca diversos caminos ¿Cómo y por qué llega al tango?
-A mis queridos padres les gustaba bailar apretaditos el tango, mi madre canturreaba El último café mientras preparaba algo rico. En esos tiempos para mí el tango era cosa de mis viejos y lo sentía algo machista. Sí me encantaban Eladia Blázquez y Astor Piazzolla, eran ese hoy de ayer. Pero el tiempo pasa y como decía Troilo, el tango espera. Y me hizo la zancadilla en un recital que fui a ver de Andrea Tenuta, que luego de cantar todo eso que tanto me gustaba, Charly, Fito, Silvio, Serrat, Rosana… de pronto salió con Soledad de Gardel y luego al tiro La última curda de Cátulo y Troilo. Y ahí sentí que mi alma se podía expresar a través del tango, interpretando y saboreando los versos como una pequeña obra de teatro de tan sólo 3 minutos.
-Es una amante del arte en muchas de sus expresiones ¿Qué le significa ser artista?
-Como artista me siento un canal de los creadores, recreando cada tema que interpreto, para llegar así al corazón de la gente y hacerlos vibrar, que vean las imágenes de los versos, que sientan las emociones de los personajes... me hace feliz.
-¿Cómo se gestó el disco Conurbano Sur?
-Surgió de la amistad, que nos une con Héctor Gurvit, de muchos años. Él es poeta, novelista, con muchos premios en su haber. Un día le pasó algo parecido a mí, el tango lo estaba esperando para que creara letras con esa particular métrica poética que tiene. Nos encontramos en un café como corresponde a la porteñidad, y me trajo una carpeta con un montón de letras de tangos, milongas, valses, candombes. Me propuso hacer un proyecto en común para grabar un disco. Yo soy de la porteña ciudad del tango y Héctor es de Avellaneda… y estaba “cantado”, de que otra manera se podía llamar nuestro proyecto: Conurbano Sur – dos orillas. Y así empezó el andar de trabajar las letras, elegir aquéllas que me vibraran a mi como cantora, buscar músicos que compusieran los temas. Encontramos a músicos muy talentosos actuales: Edgardo Acuña, Marcelo Saraceni, Oscar Pometti, Germán Catelli…. La gestación llevó su tiempo pero el disco que parimos es muy bello, también en su arte de la mano de Graciela Alegre, con la maravillosa obra “Un lugar ajeno” del multipremiado amigo Luis de Bairos Moura en la tapa y en el libro con las letras también obras de Marta Badano y Lara Vert.
-A mis queridos padres les gustaba bailar apretaditos el tango, mi madre canturreaba El último café mientras preparaba algo rico. En esos tiempos para mí el tango era cosa de mis viejos y lo sentía algo machista. Sí me encantaban Eladia Blázquez y Astor Piazzolla, eran ese hoy de ayer. Pero el tiempo pasa y como decía Troilo, el tango espera. Y me hizo la zancadilla en un recital que fui a ver de Andrea Tenuta, que luego de cantar todo eso que tanto me gustaba, Charly, Fito, Silvio, Serrat, Rosana… de pronto salió con Soledad de Gardel y luego al tiro La última curda de Cátulo y Troilo. Y ahí sentí que mi alma se podía expresar a través del tango, interpretando y saboreando los versos como una pequeña obra de teatro de tan sólo 3 minutos.
-Es fácil imaginar que fue muy importante el aporte de un músico con tanta trayectoria como César Angeleri....
-Seguro, con César hicimos mi primer disco Tengo un Tango. Por eso le pedimos participar en nuestro proyecto, es un gran músico, un buen amigo, se copa con lo que hace, pone entusiasmo y talento. Además convocó a excelentes músicos que pusieron en valor sus arreglos, Cristian Zárate, Pablo Agri, Nicolás Enrich, Néstor Acuña, Mariano Rey, Germán Gómez, Andrés Serafini, y en los coros Maia Buligovich y Leandro Fuentes.
-¿Qué dice la poesía de Héctor Gurvit?
-La poesía de Héctor habla del lugar donde vivimos, donde trabajamos, donde transitamos, habla de este tiempo, de nuestra historia, de nuestros sentimientos, pinta sus versos con los colores que percibe el alma, con las cadencias de la emoción, con metáforas y siempre comprometido con la vida. Dice del Conurbano Sur y la porteña ciudad del tango: “Es el enjambre de abejas que cruza desde el Sur al Microcentro a lamer la miel, el néctar de una ciudad en llamas, amistosa, bella, violenta y dramática. Como huérfanos gorriones se suspenden en cada poste, en cada alambre. Partes de una fauna que deambula, toma café, gesticula, llora. Somos ese porteño gris del Conurbano Sur que resucita en cada tango…”
-Se viene la presentación en el Teatro Roma ¿Cómo imagina esa noche?
-Una noche soñada, llevar nuestro proyecto “Conurbano Sur” a un maravilloso centro de arte como es el Teatro Roma de Avellaneda, compartiendo nuestra música actual con la gente de ese Sur de mi amada Eladia. Héctor, con su poesía, invitándome a cantar cada tema, yo desplegando mis alas sostenida por la música en las manos de César Angeleri en guitarra, Eva Wolff en bandoneón, Pablo Rippa en percusión y en coros Maia y Leandro… que más se puede pedir… Si, les pedimos que vengan y llenen el Salón de los Encuentros….
Viernes 29 de noviembre –22hs
Salón de los Encuentros - Teatro Roma
Sarmiento 109 / piso 1
Avellaneda
Entrada libre