Quinto Elemento

Neurociencia para nunca cambiar de opinión, un libro de Pedro Bekinschtein


15 de agosto de 2019

Compartir esta nota en

¿Cómo elige nuestro cerebro a un candidato político? ¿Influye el miedo en esta elección? ¿Es verdad que nos enamoramos un poco de los candidatos? ¿Cuál es la relación entre las reacciones emocionales y la orientación política?
Probablemente la mayoría tenga una opinión sobre muchos de esos temas. Estos juicios crecen como malezas sobre nuestro suelo fértil de creencias y van ocupando la capacidad de decidir según las evidencias. Las opiniones no se llevan muy bien con las evidencias cuando estas no coinciden. Este libro intenta recorrer algunos de los mecanismos psicológicos y cognitivos involucrados en la resistencia al cambio de visión. Las preguntas irán desde cómo nuestras expectativas y convicciones afectan la manera en la que percibimos el mundo y recordamos las experiencias colectivas hasta si existen bases biológicas que expliquen las diferencias en las ideologías políticas. 
Pedro Bekinschtein, doctor en biología, se cuestiona, por ejemplo, si nuestras decisiones a la hora de votar representantes están basadas en sus propuestas o en aspectos más misteriosos e indescifrables que ocurren fuera de nuestra conciencia. En estas páginas vibrantes que encastran a la perfección ciencia y actualidad, nos invita a descubrir qué nos pasa cuando no podemos cambiar de opinión, lo que él llama “la necedad del cerebro”.

Pedro Bekinschtein es biólogo y doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires y estudió biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Hizo un doctorado como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ya con el título de doctor, realizó un post-doctorado de tres años en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, investigando cómo se establecen y se borran los límites entre los recuerdos. Volvió a la Argentina con un cargo de Investigador del CONICET y realiza sus investigaciones en el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional en la Universidad Favaloro, INECO y CONICET, estudiando cómo se forman, se mantienen y se olvidan los recuerdos.
 

Compartir esta nota en