Nuevo ciclo de música en la Usina del Arte: pequeñas orquestas de cámara que enriquecen la música tradicional
28 de enero de 2019

Nuevo Ciclo de Música
Cámara Argentina
Argüello Magud Ensamble-Domingo 10/2
Sabalaje Ensamble-Domingo 17/2
Alejandro Manzoni Octeto-Domingo 24/2
Horario de las funciones: 19 horas
USINA DEL ARTE 7 Sala de Cámara
Agustín Caffarena 1, La Boca, C.A.B.A, Teléfono: 4909-2076
Entrada libre y gratuita.
Las entradas se retiran por la boletería del espacio hasta 2 horas antes de cada función. Capacidad Limitada
Reservas: http://www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas
Web: http://www.buenosaires.gob.ar/cultura/usina-del-arte
Nace un nuevo ciclo de música con tres propuestas artísticas diferentes pero con un denominador común: todas ellas son pequeñas orquestas de cámara que, a través de sus propias composiciones y arreglos, enriquecen a la música tradicional argentina con sonoridades del lenguaje musical académico y contemporáneo.
Argüello Magud Ensamble | Domingo 10 de febrero
Argüello Magud Ensamble adelantará su próximo trabajo Signos del Agua y seguirá presentando su último disco Dos Tilos.
El Ensamble aborda la música del litoral con una impronta propia y una mirada actual que toma de diferentes lenguajes musicales: el lenguaje contemporáneo, académico, el impresionismo y diversas músicas populares contemporáneas. De este modo amplían al máximo las posibilidades armónicas, texturales y técnicas de la escritura e interpretación de cada instrumento.
En su propuesta artística podemos apreciar una confluencia entre nuestro folclore (en el que participan la voz, la guitarra, el bajo y la percusión) y la música de cámara (en la que se destacan los arreglos para violín, flauta y clarinete). En esta conexión vislumbramos un ritual de encuentro con la sonoridad del agua y la selva y un enlace entre el “Arte de raíz” y el lenguaje musical contemporáneo.
Acerca de Signos del Agua, su próximo trabajo
Esta nueva propuesta de Argüello Magud Ensamble reunirá a los ritmos que forman parte de la música popular del litoral en diez episodios audiovisuales. De este modo se hará un valioso e innovador aporte al riquísimo repertorio litoraleño ya existente.
La obra contiene composiciones propias y versiones de obras de otros autores con los que se trazará un puente entre la “música de raíz” y la música contemporánea.
Aquí se destacan los arreglos compuestos para voz, guitarra, bajo, percusión y un ensamble de cámara.
El documental incluye entrevistas a músicos que dan cuenta de sus obras y su impronta sociocultural: en cada capítulo se desarrolla un ritmo litoraleño musicalizado por el Ensamble basado en el contexto histórico/cultural de su respectivo pueblo.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental generar un material/testimonio vivo que recreará la tradición oral gestada en las fiestas y reuniones de la música del litoral.
Acerca de Argüello Magud Ensamble
Desde el 2008 Argüello Magud, primeramente en formato dúo, y luego en formato ensamble, aborda el folclore del litoral, norteño - cuyano con una impronta personal que le otorgan sus singulares arreglos e interpretaciones y algunas composiciones propias. El formato del ensamble se consolida en el año 2014 con la idea de ampliar la paleta sonora y las posibilidades armónicas y técnicas en las que puedan confluir la música popular, el impresionismo, la música de cámara y la música contemporánea.
Manuela Argüello creció en un entorno coloreado por su familia paraguaya y entrerriana en donde sonaban melodías del tango y las chamarritas compuestas por su padre cantautor entrerriano.
Miguel Magud forjó su historia con la impronta litoraleña que le brindaron sus antepasados, quienes llegaron en barco entre 1910 y 1940 a Chaco y Entre Ríos (tierra de convergencia de múltiples tradiciones de inmigrantes que recibió nuestra Nación: centroeuropeas, guaraníes, entre otras).
Todos los integrantes del ensamble son músicos que han profundizado su formación con maestros nacionales e internacionales. Cada uno de ellos participa también en otros proyectos de diversos géneros musicales y en otros proyectos artísticos interdisciplinarios.
En su mayoría son docentes, tanto en el ámbito de la música popular como en el de la música académica. A su vez, son actores sociales preocupados por transmitir la música de generación en generación.
Trayectoria
A lo largo de su trayectoria estuvieron con figuras destacadas como Ramón Ayala, Los Hermanos Núñez, Luna Monti, Joselo Schuap, Cecilia Zabala, Lorena Astudillo y Daniel Maza.
Han presentado sus obras en Argentina (Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Río Negro, Corrientes y Misiones) y en España (participaron con su música en el film Huellas de M. Colombo).
Recorrieron diversos escenarios entre los que se destacan: Café Vinilo; la Biblioteca Nacional (en la Vigilia del Bicentenario de nuestra independencia); Tecnópolis; el Centro Cultural de la Cooperación; la Biblioteca Popular de Necochea (en el destacado ciclo de música 100 x 100); el Teatro Municipal Leopoldo Marechal de Moreno.
Integrantes
Manuela Argüello, voz
Miguel Magud, guitarra y arreglos
Emiliano Álvarez, clarinete
María Fernández Cullen, flauta
Pablo Sangiorgio, violín
Horacio Cacoliris, percusión
Juan Carlos Estivill, bajo
Discografía
Un Silbido Leve (2010)
Dos Tilos (2015): El disco aborda un repertorio con obras de diversos compositores como Ramón Ayala, Coqui Ortiz, Chacho Müller, Aníbal Sampayo + composiciones propias. Declarado de Interés Cultural por el Municipio de Moreno. Cuenta con la participación especial de Ramón Ayala, Joselo Schuap y Lorena Astudillo. Cabe destacar que el gran referente de la música del litoral, Ramón Ayala por un lado, brindó al Ensamble la canción, al momento inédita, “LLuviarada” para que el grupo la interprete y por otro lado participó con su voz en el disco.
Signos del Agua (en preparación): cuenta con apoyo del INAMU (Instituto Nacional de la Música) y fue declarado de interés por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Programa de Mecenazgo 2018).
Sabalaje Ensamble | Domingo 17 de febrero
El ensamble presentará su primer disco Tras la Huella. El repertorio incluye composiciones propias de su director Camilo Reiners y reflexiones/versiones sobre obras de Atahualpa Yupanqui, Ramón Ayala y Violeta Parra.
Música contemporánea de raíz folclórica
Acerca de Sabalaje Ensamble
Sabalaje Ensamble es una agrupación musical en conexión con lo más ancestral y originario de nuestra cultura que, a la búsqueda de una estética innovadora, implementa recursos técnicos y lenguajes contemporáneos de otras formas, estilos y pensamientos, con el objeto de proyectar la música popular argentina al nivel cultural de las mejores expresiones musicales, enriquecer su desarrollo técnico-instrumental y profundizar su gesto expresivo.
Un sonido auténtico en sintonía con nuestra tierra y nuestro entorno, con nuestra raíz y nuestro bagaje cultural.
En ciertos lugares del interior del país la palabra “sabalaje” es usada despectivamente para referirse a personas de bajos recursos, de escasas posibilidades y en una lucha diaria por la sobrevivencia. Son siempre catalogadas como descarte y asociadas inexorablemente con las actividades delictivas. La elección del nombre del grupo “Sabalaje” nace como un tributo a esos individuos, los originarios, los desposeídos, los excluidos.
A lo largo de su trayectoria se han presentado en diversos escenarios tales como: Café Vinilo; Hasta Trilce; La Casa del Victoria Ocampo (Fondo Nacional de las Artes) La puerta del medio, Al Escenario.
Reconocimientos
Ganadores del concurso “BECAS CREACIÓN BICENTENARIO” (organizado por el Fondo Nacional de las Artes con motivo del bicentenario de la independencia)
Discografía
Tras la Huella (2018- independiente)
Este primer disco contiene con ocho músicas originales de su director Camilo Reiners y tres versiones de clásicos del folclore argentino y latinoamericano.
Integrantes
Camilo Reiners, piano, composición, arreglos y dirección
Andrés Reboratti, flauta
Pamela Sleiman, clarinete
Gonzalo Braz, clarón
Mai Prieto, violín
Maite Unzurrunzaga, viola
Gabi Areal, cello
Fernando Santodomingo, percusión
Julián Mekler, contrabajo
Valentín Reiners, guitarra
Virginia Blanco,cantante invitada
Alejandro Manzoni Octeto | Domingo 24 de febrero
Alejandro Manzoni octeto es un proyecto que aborda temas propios de Manzoni con raíz en la música folklórica argentina y sudamericana, orquestados por Guido Martínez. Se trata de un formato de "pequeña orquesta de cámara" compuesta por cuerdas, maderas, piano, contrabajo y batería/percusión, donde participan prestigiosos músicos de la escena popular y académica del país.
Después de tres discos de autor, dos en trío (piano, contrabajo y batería) del sello Gobi Music, que son "Aire Fresco" (2002) y "Las tres orillas" (2008) y un disco solista del sello Untref Sonoro "Piano Solo" (2010), Manzoni apuesta a este cuarto trabajo siguiendo la línea compositiva de los anteriores, pero haciendo hincapié en la orquestación tanto de los temas ya editados como de nuevas composiciones.
En marzo de 2019 se editará el disco, que fue grabado y masterizado en 2018, de esta formación. Han realizado varios conciertos, convocados en importantes festivales internacionales y ciclos del país.
Integrantes
Alejandro Manzoni, piano composición y dirección
Guido Martinez, contrabajo
Irene Cadario, violín
Daniel Kovacich, clarinete
Daniel Lifschitz, flauta
Paula Pomeraniec, cello
Dolores López Mac Kenzie, viola
Leandro Savelón, percusión