Pim Pau: "En el disco hacemos referencia a ese corazón que late intensamente cuando estamos agitados por la emoción, la felicidad, el amor, el miedo o la tristeza"
24 de septiembre de 2019
por Gustavo Grosso

Y se viene la presentación del nuevo disco de Pim Pau. Será el domingo 29 en Ciudad Cultural Konex, donde sonará Corazón de Crianza, el segundo trabajo del grupo integrado por el brasileño Cássio Carvalho, el santafesino Lucho Milocco y la bonaerense Eva Harvez. Quinto Elemento habló coon ellos para saber más. Y acá está lo que nos contaron.
-Lucho, Eva y Cássio. El flamante disco ya está en sus manos ¿Qué cosas sucedieron desde el primer trabajo discográfico hasta ahora, en el mundo Pim pau?
-Sucedieron muchas cosas. En aquel entonces, cuando presentamos “Recreo” en noviembre del 2016, era nuestro primer show en público como Pim Pau. Para nuestra sorpresa, fueron dos shows a sala llena en el Konex, lo que nos dio una gran alegría por lo que significó empezar de ese modo. Los años siguientes los dedicamos a trabajar en nuevos videos y viajamos mucho por el país y Latinoamérica llevando el show a teatros, fiestas, participando de festivales y congresos pedagógicos. Todo este recorrido fue nutriéndonos y este nuevo disco, viene a plasmar mucho de esa experiencia vivida.
-¿Cómo se gestó este trabajo que están presentando?
-Muchas de las canciones o juegos, son parte de investigaciones o recursos que desarrollamos en aula para y con los niños y niñas. Algunas, inclusive, son anteriores al disco “Recreo” pero terminamos de madurarlas en estos años. Otras, surgieron de las experiencias vividas en los viajes que estuvimos haciendo, inspiradas en el encuentro con docentes, artistas y distintas personas que nos cruzamos en el camino. Es un disco que se gestó en pleno movimiento y algo de eso vibra en la rítmica que lo caracteriza porque invita a levantarse de la butaca, del banco del aula o del sillón para bailar y liberar el cuerpo, para agitar el corazón.
-¿Cuál es el modo del corazón durante la crianza?
-Hacemos referencia a ese corazón que late intensamente cuando estamos agitados por la emoción, la felicidad, el amor, el miedo o la tristeza, pero que es fiel señal de que estamos vivos. Durante la infancia, estas emociones se viven a menudo ya que todo es un descubrimiento. Ese estadío de un corazón trabajando arduamente lo hemos experimentado todas las personas y volvemos a conectarnos con esa intensidad al vincularnos en la compañía de la niñez. Volvemos a ver con esos ojos y a emocionarnos con esas pequeñas grandes cosas. La pregunta es por qué o cómo fue, que nos alejamos de aquel ritmo alguna vez. “Corazón de crianza” es una invitación a evocarlo en conjunto.
-En el disco juegan con los idiomas, juegan con los sonidos... ¿Cuál es la importancia de jugar?
-El juego es fundamental en el desarrollo de la infancia pero creemos que también lo es en la adultez. Quizás sea por motivos mercantilistas que el juego no tiene buena prensa en la agenda de los adultos, sólo si es competitivo o rentable como en el caso de los deportes populares. En el ambiente artístico, el juego cumple un papel esencial y quizás sea por eso que el arte es un camino incierto, cosa riesgosa para un sistema que exige certezas. Siempre nos preguntamos: ¿Cuánto de arte hay en el juego y cuánto de juego hay en el arte?. Poner las cosas en juego, tal vez sea lo más parecido a ponerlas en duda, a cuestionarlas y sacarlas de su lugar constituido y todo esto, como bien decíamos antes, también tiene que ver con conectarse con el movimiento, con la vida. Es por eso que creemos que el juego es importante durante toda la vida.
-¿Cuál es la búsqueda de Pim Pau? ¿Qué se proponen generar en los chicos con sus músicas?
-Buscamos generar contenido que pueda estar en función de construir vínculos, nada más transformador que la experiencia de encontrarse y compartir con otra persona. Sea de dónde sea y tenga la edad que tenga, ese encuentro con otro ser humano nos interpela. Tratamos de generar contenido que invite a despertar el cuerpo, al cual vemos como un generador de lenguajes, y entonces así poder manifestarnos de acuerdo a cómo podamos, queramos o necesitemos. En un punto, esto es democratizar la palabra. Pero no sólo la palabra hablada, sino que tomamos a “la palabra” como un decir corporal. Paulo Freire decía que “Enseñar no es transferir conocimiento, sino generar las condiciones para la producción propia” y para esto, es fundamental el vínculo, ya que sin vínculo no se produce lo que Pichon-Riviere define como “enseñaje”. Es por esto que no pretendemos bajar una línea que dictamine lo que deba suceder o cómo son las cosas sino que luchamos por una transformación colectiva en la casa, el aula o las calles.
-Vienen de la docencia ¿Tener esa formación les acortó el camino a los chicos?
-Venimos de la docencia y en realidad, son los chicos y la necesidad de encontrarnos con ellos y construir un territorio en común lo que nos llevó a formar Pim Pau. La docencia atraviesa nuestro proyecto como un pilar y es por eso realizamos los Encuentros de Formación para compartir recursos y herramientas, intercambiar y debatir con adultos que de alguna u otra manera están vinculados a la crianza, para poder replicar estas miradas. Cada vez que nos convocan para participar de congresos dentro del plano educativo o de la salud, es muy inspirador y gratificante ver cuánta gente está comprometida en este camino de replanteo y reconstrucción de sociedades más sanas y justas.
-¿Cómo analizan el momento actual de la música infantil? ¿Qué cosas están bien y cuáles no tanto?
-Argentina, particularmente, tiene un gran movimiento de música y teatro infantil alternativo, es decir, que no están bajo la órbita de los estereotipos e intereses del mercado. Y esto es maravilloso porque da lugar a muchas propuestas interesantes, de calidad y novedosas, con variedades de estéticas sonoras y visuales. Es muy amplia. Lo que si nos sucede como sociedad, es que existen ciertas estructuras de poder que se replican en esa escuela que nos habita, rígida y conservadora, dónde pareciera que a los niños y niñas hay que decirle qué es lo que tienen que hacer y como tienen que hacerlo, que el cielo es azul y el pasto verde, que esto es malo y aquello es bueno, cuando en realidad, lo que creemos es que, dentro de ciertos márgenes de sociabilización, debemos acompañarlos para que puedan construir sus propias formas y modos. Esta impronta se ve reflejada muchas veces en los abordajes y nos parece que es fundamental dejar el espacio para que los niños y niñas mismas desarrollen sus ideas y conceptos, de acuerdo a su realidad. No queremos infancias obedientes, queremos una sociedad pensante, generosa y empática. Creemos que desde el arte, deben ponerse en cuestión ciertas estructuras que enquistaron la idea de que “el saber”, sólo está en un lado y que, en términos jerárquicos, siempre está arriba.
PIM PAU es un proyecto argentino/brasileño de arte, música y educación para niños y adultos que se ha posicionado como una revelación por su interesante propuesta y su rápido crecimiento. Pone al juego como el eje central de sus actividades, donde el cuerpo y los vínculos son los protagonistas. La identidad lúdica y la búsqueda constante atraviesan sus videos y presentaciones. Desde la publicación de su disco “Recreo” en 2016, la banda se ha presentado en teatros y festivales muy importantes de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil. Sus videos acumulan millones de visitas en YouTube y sus canciones son escuchadas y utilizadas con fines educativos en diferentes países de América y Europa, desde Francia, España, Estados Unidos y República Checa, hasta Turquía, Brasil, Chile, México y Colombia. Para lo que resta del año, PIM PAU seguirá presentando el disco por el interior del país y el exterior, así como también estará trabajando en nuevo material audiovisual y en formato papel. En cuanto a la propuesta pedagógica que llevan adelante, Eva, Lucho y Cássio participarán de un congreso educativo en Santa Fe para miles de docentes de la región en septiembre y estarán brindando formaciones pedagógicas en diversas localidades del interior, además de Colombia, Brasil y Chile. Para 2020 los planes los llevarán a presentar el nuevo material en países de Latinoamérica así como también en Europa, donde PIM PAU cuenta con muchos seguidores, especialmente en España y Francia.
Ficha técnica de CORAZON DE CRIANZA / PIM PAU 2019
1-CORAZÓN DE MAÍZ (crianza)
2-CAMINO DEL SOL
3-ARIGATÓ (con Kevin Johansen)
4-ADIVINA ADIVINADOR
5-TOCA EL TAMBOR
6-SOY AIRE (con Hitayosara Ojeda)
7-SAMBA LELÉ
8-UMBAE
9-CANTO DE PRIMAVERA
10-LOS OPUESTOS
11-MITAD PEZ
12-PICA PIEDRA (crianza)
13-CARNAVAL
14-TUTUCA
15-VIAJERO SOY
16-JUAN PACO / JÕAO PAULO (con Grupo Triii)
17-VIDALA DEL CORAZON
18-GATEO (crianza)
Grabado en Estudio Musicoteca y Estudiocha por Cássio Carvalho, Lucho Milocco y Fidel Mulet entre junio de 2018 y julio de 2019. Producido por Cássio Carvalho y Lucho Milocco. Mezcla y Mastering: Fidel Mulet. Cássio Carvalho: Guitarras, piano, percusión, voces, coros, cavaquinho y acordeón. Lucho Milocco: Guitarras, percusión, teclados, voces y coros. Eva Harvez: Voces, coros y percusión. Juan Ignacio Ferreras: Cello en “Canto de Primavera”. Pipo Pegoraro: Guitarra eléctrica y bajo en “Juan Paco”. Fidel Mulet: Bajos.
PIM PAU
presenta su nuevo disco
CORAZÓN DE CRIANZA
Domingo 29 de septiembre a las 15h
Ciudad Cultural Konex – Gran Sala
Sarmiento 3131. CABA
Entradas anticipadas desde $350