Postales de una Buenos Aires negra
09 de abril de 2020
Un proyecto colectivo que propone el rescate de la música negra de Buenos Aires, con la participación de músicos afroargentinos y otros reconocidos instrumentistas de la ciudad: eso es Negro che, negro usted. O de cómo la música de los esclavos traídos de África a nuestras orillas explica no sólo el candombe, sino también buena parte del tango, la milonga y otros ritmos autóctonos.
Bajo la producción musical y dirección artística de Mariano Agustín Fernández, el disco tiene como protagonistas principales a las voces de Carmen Yannone y Domingo Delgadino sobre la base percusiva de la Familia Guariló, talentosos músicos afroargentinos a los que se suma el aporte de destacados artistas invitados como La Delio Valdez, Minino Garay, Facundo Guevara, Oscar “Pocho Porteño” Vega, Pedro Rossi, Toño Arroyo, Diana Arias, Mario Gusso, Francisco Huici, Juan Cruz de Urquiza, Taty Calá, Daniel Ruggiero, Martín Morales y Leandro Jimeno, tanto para interpretar obras anónimas tradicionales que se transmitieron oralmente de generación en generación como para versionar a compositores argentinos y latinoamericanos que actual o históricamente forman parte de la banda sonora cotidiana de los afrodescendientes.
Dice Nicolás Falcoff: “La música no miente, va contando en cada compás, en cada acorde y en cada verso la historia genuina de los pueblos. Con la invasión europea a estas tierras desconocidas y el tráfico de mano de obra esclava desde África a América, los puertos de nuestro continente se llenaron de cantidad de africanos acarreados a la fuerza. No vinieron solos, trajeron su cultura, sus creencias y su música. Así, la negritud se fue colando en lo que hoy conocemos como música latinoamericana, desde Centroamérica y el Caribe hasta el sur del Sur. Muchos de los estilos que se consideran parte del folklore tradicional de varios países poseen una marcada influencia africana conjugada con elementos europeos e indígenas. En la música argentina, y especialmente en la porteña, el intento por negar esa impronta negra fue sistemático; sin embargo, Negro che, Negro usted deja en evidencia que el esfuerzo ha sido en vano, que esa historia cercenada, silenciada y tergiversada se deja oír en el canto y el tambor de milongas, candombes porteños, milongones, aires de son y rumba con sabor jazzero que llegaron desde el Caribe al Río de la Plata. La música no miente, hace tocar y cantar a una familia que como tantas otras sobrevivió a la exclusión y al exterminio: allí están Domingo “Chingolo” Delgadino, Sebastián “Neshe” Delgadino y Carmen “Pelusa” Yannone, los protagonistas en primera persona de este disco. Los mismos que en Negro che, la película que Alberto Masliah dirigió en 2006 y que antecede a este trabajo, contaban cómo los afroargentinos encarnan una lucha de siglos contra la invisibilización en la que ha incurrido la historia oficial. Esta disco también elige un lugar especial para la figura del payador afroargentino de principios de siglo XX, Gabino Ezeiza, que en su Tango Patagones nos recuerda ese “...río negro junto a la orilla en estos días de carnaval”. Porque las calles de Buenos Aires fueron testigos de las comparsas de carnaval, de los toques y cantos afroporteños y de las fiestas de la Casa Suiza. Porque no solo en Montevideo desembarcaron los negros con sus toques de tambor y sus bailes, de este lado del Río de la Plata también la influencia afrodescendiente se consolidó como un elemento indispensable de la historia. Una vez más lo repetimos: la música no miente. Quien quiera oír que oiga.”
Grabación, producción musical y dirección artística, en Sombracine Música: Mariano Agustín Fernández
Asistente de grabación: Juan Krymkiewicz
Mastering: Andrés Mayo
Diseño de arte: Pontenpié
Asistente de producción: Ana Torrent
Producción ejecutiva: Alberto Masliah
Distribuye: Sura
Escuchá “Negro Che Negro Usted” en Spotify: https://open.spotify.com/album/6TCMYxXEkJEyosMuwcE1C7