Se viene Aura, el nuevo disco de Camila Nebbia
23 de julio de 2020
Compartir esta nota en
Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666
Foto: Celeste Rojas Mugica
En la creativa y progresiva escena de jazz en Buenos Aires, Camila Nebbia, asistente del BANFF, saxofonista altamente estimada, improvisadora y compositora, ya es una estrella naciente a nivel local y moviéndose en el escenario global. Aparece en varios lanzamientos como acompañante, siendo "Aura" su tercer placa como líder, presentando una formación de gran ensamble que incluye a algunos de los improvisadores más importantes de la ciudad.
"Aura" ofrece texturas densas, armonías complejas, ritmos entrelazados y agitados con picos de tensión y liberaciones sutiles junto a un ensamble que mezcla jazz típico con instrumentación clásica, incluyendo doble batería.
Cual es su coneccion con ears&eyes Records? En 2017 descubrí su primer álbum como líder, "A veces la luz de lo que existe..." y quedé estupefacto con su estilo compositivo y su ensamble, una especie de doble trío (saxo tenor, bajo y batería por un lado y saxo alto/clarinete bajo, cello y otra bateria por el otro, pero mezclados y re-combinados posteriormente). Desde ese entonces la he invitado a participar en mi Tomorrow Music Orchestra, Cuentos, y más recientemente a la grabación de mi próxima suite, Quila Quina. Es versátil, amable, con un sonido grande, abierto y claro, tocando ideas bien conectadas que siempre parecen complementar e impulsar al grupo hacia su mejor forma.
Musicxs:
Camila Nebbia – Saxo tenor y composición
Valentin Garvie – Trompeta
Ingrid Feniger – Saxo alto y clarinete bajo
Daniel Iván Bruno – Trombón
Damián Bolotín – Violín
Violeta García – Cello
Juan Bayón – Contrabajo
Axel Filip – Batería
Omar Menendez – Batería
Pistas/Duraciones :
Las manos
Algunos rastros de la memoria
La desintegración
La quietud del viento
Al costado del río
Historia:
Camila Nebbia es saxofonista, compositora, improvisadora y artista multidisciplinaria de Buenos Aires, Argentina. Su trabajo y práctica artística refleja la creación constante de un sonido nuevo y de paisajes visuales, explorando la relación entre diferentes formas de composición e improvisación libre. Empezando su experiencia musical tocando el bajo en el marco del punk, eventualmente agarró el saxo y estudió clásico en el Conservatorio "Astor Piazzolla", jazz en el Conservatorio
"Manuel de Falla" y Dirección Cinematográfica en la Universidad Del Cine.
En 2015 ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes (FNA) para asistir a un workshop sobre composición e improvisación en Bariloche, Argentina. En 2017 participó de tres residencias distintas dictadas por Tim Berne, Marilyn Crispel y Ben Goldberg. Participó en el workshop "SIM" dirigido por Ralph Alessi en Nueva York y ha estudiado con Tony Malaby, Chris Cheek, Luis Natch, Kris Davis y Diego Schissi, entre otros. En 2019 recibió la beca "Raul Urtazun & Frances Harley" para asistir al prestigioso workshop "Jazz and Creative Music" en el Banff Centre, Canadá (generalmente referido como "BANFF"). En este tercer álbum como líder, "Aura" ofrece texturas densas, armonías complejas, ritmos entrelazados y agitados con picos de tensión y liberaciones sutiles junto a un ensamble que mezcla jazz típico con instrumentación clásica, incluyendo doble batería.
Sobre las pistas:
“Las manos”
El primer tema que abre el disco, llamado “las manos” es intenso y poderoso, está dedicado a todas las ancestras mujeres de Camila, que han vivido con mucha opresión y violencia de género. A su vez es un humilde homenaje a todas las mujeres que luchan por vivir en una sociedad más igualitaria. La composición busca mostrar una constante saturación cromática, llena de gestos y melodías que generan intensidad.
“Algunos rastros de la memoria”
“He escrito esta pieza conectándome con todas las cosas que he vivido en mi vida debido a mi género". El discurso está construido con una melodía principal que aparece en diferentes partes de la pieza con diferentes orquestaciones, variaciones y desarrollos. También es una composición que explora tanto como sea posible el sonido, la diversidad de timbre, y todas las posibilidades que puede ofrecer la formación de banda en particular. También hay una sección en la palabra hablada donde el grupo improvisa con un fragmento de la obra de Federico García Lorca "doña rosita la soltera o el lenguaje de las flores", donde algunas de las preguntas que podemos escuchar son "¿Por qué una mujer no puede respirar con libertad?"
“Siento la necesidad de agregar palabras habladas en mi trabajo, porque siempre estamos rodeados de ellas, y quería llevar lo que es muy familiar para todxs (como lo es la palabra hablada) a otro contexto, y cómo eso también puede ser parte de un paisaje sonoro personal." Como en muchas de sus composiciones, la improvisación libre es un hilo conductor entre las secciones.
“La desintegración”
Es un tema escrito en cómo partitura gráfica, que fue trabajado con algunas técnicas de conducción con señas de Butch Morris. En la física, la desintegración es un proceso en el cual unas partículas se transforman en otras.
“La quietud del viento”
También es una composición con dedicatoria. Fue escrito para la tía abuela de Camila, ambas tenían una amistad muy profunda. Esta pieza fue escrita en sus últimos días de vida. La música representa la tranquilidad dentro del caos que experimenta el cuerpo al abandonar este mundo. La idea principal de esta composición es experimentar con el efecto de sonido estéreo rítmico. Las dos baterías y la banda dividida en instrumentos agudos e instrumentos graves, cada grupo crea una atmósfera propia con un ritmo al unísono que cambia de tempo y van sucediendo intercaladamente, hasta que ambos ritmos coexisten y comienza una improvisación grupal. Al final de la pieza, toda la banda toca un coral lleno de nostalgia, donde su armonización es muy densa y cromática.
“Al costado del río”
Es una pieza escrita con el recurso de la adhesión, hay una línea de bajo, a la cual se van sumando capas de diferentes melodías. El universo de saturación cromática sigue expandiéndose, pero de diferentes maneras, con melodías cortas y repetitivas, pero de un gran contenido cromático. Al costado del río, fue escrita pensando en todo lo que sucede al costado de lo que unx cree “natural” como el correr de un río, todas las injusticias y la violencia en la vida. En cada solo, hay una intervención de un fragmento del grupo, interviniendo a otro tempo. La superposición de tempos, se relaciona con la superposición de realidades y verdades en este mundo. El último solo desencadena a una gran improvisación colectiva e intensa que lleva a un momento inspirado en “Morton Feldman” con un paisaje de sonidos largos, creando una atmósfera totalmente diferente a todo lo transcurrido antes de volver a presentarse la acumulación de melodías.
‘Aura’ será lanzado en las discográficas ears&eyes records y el 14 de Agosto 2020.
Créditos:
Grabado en mayo del 2019 por Florencio Justo en Estudio Doctor F., Buenos Aires, Argentina.
Mezcla y masterización: Pablo Lopez Ruiz
Videos y fotos en estudio: Mariano Asseff
Videos en concierto en vivo: Mariano Asseff
Fotos en concierto en vivo: Guillermo Beratarvide
Arte de tapa: Florencia Rothschild
Diseño: Carola Nebbia
Links:
Website: https://www.camilanebbia.com/
BandCamp: https://camilanebbia.bandcamp.com/
FaceBook: https://www.facebook.com/camilanebbiasexteto/
SoundCloud: https://soundcloud.com/camilanebbia/
Instagram: https://www.instagram.com/lamujerparecidaami/
ears&eyes Records: earsandeyesrecords.com, earsandeyesrecords.bandcamp.com, twitter.com/earseyesRecords, soundcloud.com/earseyesrecords, instagram.com/earsandeyesrecords, YouTube Channel
Camila Nebbia:
Camila Nebbia es una saxofonista, compositora, improvisadora y artista multidisciplinaria de Buenos Aires, Argentina. Su trabajo artístico consiste en la creación de nuevos paisajes sonoros y visuales explorando la relación entre diferentes formas de composición y de improvisación libre.
Se formó en el conservatorio de música Clásica Astor Piazzolla, estudió la Carrera de jazz en el conservatorio Manuel de Falla, y la Carrera de dirección cinematográfica en la Universidad del Cine. Fue aceptada para estudiar el master “CoPeCo Contemporary Performance and Composition” en septiembre 2020, un programa de dos años de duración que se lleva a cabo en cuatro universidades: Estonian Academy of Music and Theater, en Estonia, Royal College of Music in Stockholm, en Suecia, National Superior Conservatory of Music Dance of Lyon en Francia y Hamburg University of Music and Theatre en Alemania.
Estudió saxo con Ricardo Cavalli, Luis Nacht y Tony Malaby (EE.UU), composición con Diego Schissi e improvisación con Juan Cruz de Urquiza, Ernesto Jodos, Rodrigo Dominguez, entre otros.
En el 2015 ganó la beca del Fondo nacional de las artes para asistir al seminario de improvisación y composición en Bariloche. Presentó su obra multidisciplinaria “Si una fuente se siente bien echando agua”. En 2017 fue seleccionada entre alumnos y ex alumnos del Manuel de falla para asistir a las residencias dirigidas por Tim Berne, Marilyn Crispell y Ben Goldberg en el CCK. Asistió al seminario dictado por Ralph Alessi en Nueva York llamado “Sim” donde tomó clases con Micheal Attias, Kris Davis, y Gerald Cleaver, entre otros. Tomó clases en nueva York de composición e improvisación con Mayra Melford. En el 2018 ganó junto al grupo El devenir del rio una Beca del Fondo nacional de las artes para trabajar con otras mujeres compositoras en composiciones para su próximo disco. En 2019 ganó la beca de la creación para realizar una profunda investigación sobre la violencia de género en Argentina y crear nuevas composiciones como resultado. Participó del concierto dirigido por el trompetista y compositor Valentin Garvie en el CETC del Teatro Colón. Ganó la beca “Raúl Urtazún & Frances Harley” para asistir al seminario “Jazz and creative music” en Banff Centre, Canadá donde tomó clases con Vijay Iyer, Tyshawn Sorey, Okkyung Lee y Fay Victor, entre otros y donde grabó el disco “Yo no sé de pájaros” junto a Maya Keren, Diana Arias y Lesley Mok. En el 2020, participó del homenaje al compositor Gerardo Gandini en el CETC del Teatro Colón. Fue seleccionada para participar del workshop “Ensemble Evolution” dirigido por el International Contemporary Ensemble a través de la New school for performing arts de nueva York donde tomó clases con Matana Roberts, Rania El Mugammar y Ryan Muncy, entre otros.
Co creadora del colectivo multidisciplinario de mujeres improvisadoras “La Jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado” con quienes lanzaron dos discos a través del sello TVL REC y Club del Disco. Ha tocado y colaborado en varios proyectos de la escena local de Buenos aires, entre ellos en La Big Nant, Burka, Ramiro Zayas Grupo, Axel Filip Sexteto, La gandini band, liderado por Valentín Garvie y Santiago Villalba, El devenir del río, Burka, Julian Mekler sexteto, Mingunos, entre otros. Ha participado en varias ediciones y festivales internacionales de jazz en Buenos Aires y Santa Fe (Argentina), en Mercedes, Uruguay y en Lima, Perú. A tocado en la ciudad de Nueva York junto a los músicos Kenneth Jimenez, Vinnie Sperazza, Kazuki Yamanaka, entre otros. Como líder ha lanzado los discos “a veces la luz de lo que existe resplandece solamente a la distancia” (Kuai music 2017), “De este lado” (club del disco 2019), y “Aura” (ears&eyes Records 2020).
Discografía como líder:
“A veces la luz de lo que existe resplandece sólamente a la distancia” (Kuai music) 2017
“De este lado” Club del disco 2019
“Aura” ears&eyes records 2020
Discografía como co-líder:
“Plevida” Plevida (melopea) 2016
“Amla” El devenir del rio (TVL REC) 2018
“La venganza de la hija de saturno” Burka (independent) 2019
“Caminar sin Rumbo” Nebbia-Lamisovski-Elstein (club del disco) 2019
“La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado” (TVL REC) 2019
“La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado, en vivo” (Club del disco) 2020
“Yo no sé de pájaros” Nebbia-Keren-Arias-Mok (club del disco) 2020