Quinto Elemento

Se viene el cierre 2019 de La Ruta del Charango


09 de diciembre de 2019

Compartir esta nota en

ROLANDO
GOLDMAN TRÍO
Cierre del ciclo anual:  
La Ruta del Charango
Sábado 14 de Diciembre
INVITADOS: MUNAY
La Paila (Costa Rica 4848 – Palermo)
Reservas: 4833-3599 / 15 4415-1190
lapaila.asociacion@gmail.com
Entrada: $300

Cierre 2019 de  “La Ruta del Charango”, ciclo del reconocido músico y charanguisto Rolando Goldman que llenó de fiesta andina y música popular las noches de “La Paila”.

Desde el sábado 9 de marzo, el segundo sábado de cada mes, el reconocido charanguisto Rolando Goldman presentó “La Ruta del Charango” en La Paila. Junto a Marcos Di Paolo (guitarra) y Matías Furió (percusión). Pasaron por el ciclo: Juan Falú, Nahuel Penissi, Nadia Larcher, Mono Villafañe, Mónica Abraham, Los Cholos, el Dúo Malosetti Goldman Trío, Viracocha, entre otros. “La Ruta del Charango” nace de un instrumento profundamente latinoamericano, que junto a los artistas invitados, nos brindaran una urdimbre de canciones de fogón de raíz argentina y latinoamericana. Mientras tanto, en el año, el charanaguisto Rolando Goldman presentó "¿Gestión Cultural o Política Cultural?", libro donde propone la reivindicación de la política cultural por sobre la gestión cultural, ésta última, una terminología poco inocente que implica una pincelada supuestamente desideologizada en las políticas públicas. Camina y revive acciones que le dieron vida a esos principios: la cultura de todos y no para todos, la música y el teatro como fenómenos de creación popular y no trasladados como hechos ajenos a escenarios donde sólo hay espectadores estáticos.

Rolando Goldman, músico y “charanguisto”, es un destacado referente de la Música Popular Argentina, creador de la inédita en el mundo Primera Orquesta de Charangos. Estudioso y difusor del instrumento, editó su libro “Método de charango”. Dirigió junto a Osvaldo Bayer y Julián Troksberg la película “Simón hijo del pueblo”, sobre la vida de Simón Radowitzky,  estrenado en 2013 con notable repercusión (17 semanas en cartel). Tiene 3 discos editado. Paralelamente integra el dúo con el guitarrista Raúl Malosetti, con 20 años de trayectoria 3 discos editados. Rolando Goldman es integrante de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” como solista de charango.

El charango. Sería muy difícil, sino imposible, poder encontrar el origen exacto del charango. Se sabe que durante la conquista en el siglo XVI, los españoles traen, entre otros instrumentos musicales, la "vihuela de mano", cordófono similar a la guitarra y antecesor directo del charango. El charango es un instrumento americano que hermana a través de su dispersión a los pueblos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, más allá de que su origen se ubique en Potosí (Bolivia), mucho antes del nacimiento de estas naciones.

Palabras del Sub Comandante Marcos, incluidas en el tema “Hasta siempre” de Carlos Puebla, especialmente grabadas para Rolando Goldman en el disco más reciente “Charanguisto”.

Ciudadano del mundo: ya recuerda lo que ya sabíamos desde Espartaco, y que a veces olvidamos: la humanidad encuentra en la lucha contra la injusticia un escalón que la eleva, que la hace mejor, que la convierte en más humana.Tiempo después, la memoria y la esperanza le tomaron la mano para escribir en su carta de despedida: “Un día pasaron preguntando a quien se debería avisar en caso de muerte, y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución, se triunfa o se muere, si es  verdadera… Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos…” Y entonces el Che siguió su camino. Al despedirse, por decir hasta luego, el Che decía “hasta la victoria siempre” como quien dice nos vemos al rato. Una y otra vez la imagen del Che soñando en la escuela de La Higuera, declamaba su lugar entre mis manos. Desde Bolivia llegan esos ojos entrecerrados y esa sonrisa “inirónica” diciendo lo que pasó, y prometiendo lo que pasaría. ¿He dicho soñando? ¿Debí haber dicho muerto? Para unos murió, para otros se durmió. ¿Quién está equivocado? El Poder nos dijo que la historia había terminado en la Quebrada del Yuro. Dijeron que la posibilidad de una realidad diferente, mejor, fue destruida. Dijeron que la rebeldía terminó. ¿Terminó?

Compartir esta nota en