Quinto Elemento

Se viene El clasiquito, el flamante video que Salmuera grabó durante la cuarentena


30 de junio de 2020

Compartir esta nota en


Francisco Noce es guitarrista, compositor y docente. Y uno de los hacedores de Salmuera, una banda que nació hace cinco años "como necesidad de explorar, a través de obras propias, distintos estilos musicales populares argentinos y latinoamericanos, sumado a estudios provenientes de la música académica clásica- contemporánea y el rock". En pocos días, la formación presentará un trabajo grabado en plena cuarentena, y aquí Francisco le cuenta a Quinto Elemento acerca de esa idea.
 


"De carácter popular como aire de choro y samba, esta composición construída de manera “clásica” con melodía y acompañamiento, nos transporta al territorio brasilero y a su vez nos obliga a mover el cuerpo acompasando la música. Homenaje mulato a Gismonti, Oscar Alemán y Horacio Salgán". El Clasiquito, según sus creadores


-La realidad que atraviesa al mundo está generando nuevas formas de trabajo, de vida. ¿Cómo fue la génesis y la realización del video que Salmuera presentará en pocos días?
-La verdad es que al no poder presentar en vivo el disco, nos pareció que una manera de "defenderlo" y seguir difundiéndolo era con un video filmado cada uno desde su casa, en cuarentena. También ante la imposibilidad de hacer un show en streaming por las complicaciones técnicas sonoras, la única alternativa era el video. Por otro lado, hacer un video clip era una cuenta pendiente. Y si bien no es lo mismo que filmar tocando todos en el mismo lugar o con un guión, es una manera de generar contenido visual.
Previamente, en Abril, habíamos filmado otro de un tema que no salió en el álbum, “Bailambo” que es un malambo.
En este caso elegimos hacer “El clasiquito”, ya que es un tema conciso, corto, que viene bien para duración video.Concretamente, cada uno de los cuatro músicos que participamos en el tema (Nicolás Cianis en piano, Emilio Noce en batería, Diego Suárez en flauta y yo en guitarra) nos filmamos y grabamos. Una vez mezclado el audio, editamos y armamos el video. Salió lindo porque tiene algo del vivo que lo diferencia de la versión de estudio, además de la variante en la batería en este caso (en la versión de estudio está grabado con percusión), que nos sorprendió gratamente a todos y le aporta algo nuevo que escuchar.

-La banda surgió hace ya cinco años ¿Qué camino musical fueron recorriendo hasta llegar al primer disco de estudio?
-Salmuera nació en 2015 de la amistad entre Nico y yo, utilizando ideas previas musicales de cada uno como excusa para componer y generar un vínculo creativo entre ambos. Unos cuantos años antes nos habíamos conocido cursando composición musical en la Universidad Nacional de las Artes. Entre ambos tenemos un modo de crear en el cual uno comparte una idea musical inconclusa o una composición acabada, y el otro aporta su mirada musical, sus gestos instrumentales e ideas que terminan de darle forma a ese germen de canción. En este proceso hay mucho intercambio, en el cual el que oficia de precursor de la idea va diciendo qué es lo que se imagina musicalmente y se deja llevar también por lo que propone el otro. Es decir, se produce un complemento entre ambos. Por otro lado un tema se da por finalizado una vez que pasa por el tamiz de la percusión, que destaca toda la data rítmica que subyace de la misma composición y obviamente los elementos nuevos que le aporta Emilio. Él se incorporó al poco tiempo de empezar ese mismo año. El trío es el núcleo elemental de Salmuera y mantuvimos esa formación, hasta que a fines de 2018 se sumaron Diego y Matilde Vitullo en bandoneón.
Hasta ese entonces fueron años de crecimiento y afianzamiento de nuestra música y repertorio. Tocamos todo lo que pudimos, grabamos un demo, fuimos haciendo y reviendo las composiciones, para llegar al 2019, que utilizamos en gran parte para grabar y mezclar. Este año lo teníamos pensado para tocar y presentar a full el álbum.

-Si te preguntan ¿Qué es Salmuera y qué proponen? ¿Por dónde iría la respuesta?
-Es, en primer lugar, un espacio que encontramos donde expresarnos musicalmente. Una manera, sobre todo entre Nico y yo, de vivir nuestra música y un proyecto conjunto. Proponemos un viaje hacia la música que llevamos dentro y que se expresa en forma de canción. Cada uno de los integrantes aporta algo de su personalidad  que, plasmada en un instrumento, hace que escuchar a Salmuera sea de algún modo como "contarles un secreto" o vivenciar algo íntimo. 
Cada canción intenta narrar algo, ya que mayormente todas las composiciones surgen y remiten a un elemento extra musical.

-¿Por qué se llaman así?
-Justamente por la confluencia de los distintos lenguajes musicales que tenemos cada uno de nosotros, que se mezclan y fusionan en algo nuevo, pero de alguna manera mantienen la esencia del origen de ese lenguaje, que generalmente se asienta en algún estilo musical. Hay algo de eso en una salmuera comestible, el espacio donde los sabores se mixturan convirtiéndose en otro, pero manteniendo una reminiscencia del sabor original. El nombre apareció a fines de 2015, cuando en formato de trío nos vimos en la obligación de ponerle nombre a lo que estábamos haciendo. Luego de barajar varios nombres nos encontramos con Salmuera, y significó un click en cómo definía a lo que pasaba musicalmente. Además a los tres nos gustan mucho las aceitunas, y cosas saladas en general, que muchas veces compartimos en ensayos y/o juntadas.

 

Tenemos en carpeta varias composiciones que quedaron a mitad de camino, además de otras tantas canciones que ya teníamos, que entrarían en un nuevo disco. En parte de la cuarentena nos dedicamos a terminar de cerrar y/o grabar a distancia para darle cierre. Pero no es lo mismo, se extraña juntarse, explorar y tocar.

 

-En tiempos más normales ¿Qué sucedía en un ensayo de la banda? ¿Qué búsquedas aparecían?
-Hay dos instancias de ensayo primordiales en Salmuera. La primera ocurre cuando nos juntamos sólo Nico y yo, para esto teníamos un día específico. Más que un ensayo es un tiempo de laboratorio, es decir de experimentación y armado de las composiciones, que como dije antes, parten de esa idea que alguno de los dos lleva y comparte con el otro. Algunos temas salen rápido y otros estamos un tiempo dándole vueltas, que depende muchas veces de cuan avanzada esté esa idea originaria. Tal vez la búsqueda específica sea potenciar o enriquecer esa composición, por medio de los recursos instrumentales, que pueden ser contrapuntísticos, rítmicos, armónicos o de texturas, como también suele aparecer la voz como herramienta. Por otro lado en algunos casos dejamos espacios librados a la improvisación, para no sentirnos tan atados. En la segunda instancia de ensayo que es con Emi, le damos cierre a la anterior etapa y damos vuelta la página, por decirlo de algún modo. A veces estamos horas con un tema; otras ajustamos cosas específicas de algún otro; en otros casos tocamos un tema detrás de otro; también improvisamos y nos divertimos con cosas nuevas que surgen allí, entre mate y mate. Por último, hay otra instancia que es cuando se suman en algún tema Diego o Matilde, que por lo general tienen sus partes escritas y ellos aportan lo que sienten necesario. Arrancamos este año con las ganas de hacer ensayos con día fijo como quinteto, pero la cuarentena nos privó de eso.

-Ustedes dicen que en sus composiciones "confluyen distintos lenguajes" ¿Cuáles son y por qué los eligieron?
-La única premisa que nos pusimos es que lo que suene, sea con aire popular, pero la verdad es que no le damos mucha importancia a eso, porque tratamos de ser fieles a la música que nos nace, al lugar del cual venimos y qué queremos decir o expresar. Con esto quiero decir que nuestra formación musical es diversa y no nos abocamos a ningún estilo ni género en particular, pero hay folklore, tango, rock, milonga y candombe, jazz, música académica y música latinoamericana. Todo esto es lo que se mezcla en Salmuera.

-¿Están ya trabajando en nuevas canciones?
-Sí. Tenemos en carpeta varias composiciones que quedaron a mitad de camino, además de otras tantas canciones que ya teníamos, que entrarían en un nuevo disco. En parte de la cuarentena nos dedicamos a terminar de cerrar y/o grabar a distancia para darle cierre. Pero no es lo mismo, se extraña juntarse, explorar y tocar.

-¿Cómo imaginan el día después de la pandemia?
-Pudiendo compartir de nuevo todos esos espacios de unión y confluencia musical. Además presentando el disco en vivo, que hoy por hoy suena en Spotify, YouTube y otras plataformas, además de nuestras redes (@salmuera.musica). Nos quedamos con las ganas de tocarlo para la gente y darle esa especie de cierre o apertura (según se lo quiera ver) que significa presentarlo en vivo. Mientras esperamos a que esto pase, compartimos este nuevo video que presentaremos el viernes 3 de Julio a las 20hs en nuestro canal de Youtube e Instagram.

LOS INTEGRANTES DE SALMUERA
Nicolás Cianis
. Compositor, pianista y docente. Realizó sus estudios en el La Universidad Nacional de Arte (UNA). “Licenciatura en composición musical”. A lo largo del tiempo ha fortalecido su educación musical de forma particular con algunos de los maestros más importantes del ámbito musical argentino. Como compositor y pianista participa de forma activa tanto en el desarrollo de la música académica contemporánea como de la música popular argentina. Desempeña su actividad docente tanto en forma particular como en instituciones.

Francisco Noce. Guitarrista, compositor y docente. Formado en la Escuela de Música Popular “Leopoldo Marechal” con orientación en Tango y Folklore en guitarra y arreglos; además es Licenciado en composición musical de La Universidad Nacional de Arte (UNA). De manera particular profundizó sus estudios del instrumento con diversos profesores. También se ha desempeñado como intérprete, compositor y arreglador en “Arrancamos cuarteto”, cuarteto de guitarras. Desarrolla su actividad docente tanto de forma particular como en instituciones

Emilio Noce. Baterista, percusionista y docente. Formado con diversos profesores de batería y percusión, ha cursado además estudios de la carrera de Filosofía y Letras en la UBA. Actualmente compositor, cantante y percusionista de la banda “Como un Jardín”, con quien lleva dos discos editados. Fue integrante del grupo “Mi tortuga Montreaux" y también formó parte del proyecto del cantante Esteban Castell, con quien grabó otros dos álbumes. Actualmente desempeña su actividad docente como profesor de percusión y batería. 

Matilde Vitullo. Bandoneonista, trombonista y compositora. Integra diversas formaciones de tango y de folklore. Se ha presentado en el Festival de Jazz de Montreal, el Summer Stage de Quebec, el Lincoln Center de New York, el Chicago Cultural Center, el teatro De Doelen de Holanda y el Palacio Nacional de Cultura de Sofía, Ha participado en la película El último aplauso del director Germán Kral como bandoneonista y como arregladora en la banda sonora. Ha recibido un subsidio de Inamu para editar su último disco, “Tangos en bandoneón”.

Diego Suarez. Flautista, intérprete de música clásica y popular. Ha integrado diversas formaciones de cámara (cuarteto de flautas de la U.B.A, trio bourree, Suarez /D'Attellis dúo, Séptima práctica - Ensambles XXI UCA) También ha sido invitado a tocar  en reiteradas oportunidades como solista, con orquesta de cámara y sinfónica. Como intérprete de música popular ha participado en diversos grupos y grabaciones.

Compartir esta nota en