Quinto Elemento

Tecnópolis: de todo un poco para chicos y grandes


25 de julio de 2019

Compartir esta nota en


Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666

Algunos de los espacios y contenidos de esta edición 2019:

Ala Delta 4D
Una experiencia multisensorial de vuelo en Aladelta 4D, en la que los participantes podrán vivir un viaje fantástico por las maravillas naturales de nuestro país.
Es un recorrido virtual en el que podrán acercarse a las cataratas y sobrevolar los glaciares, atravesando nubes y realizando asombrosos vuelos rasantes sobre la corteza de la tierra.

Aprender en movimiento
A través de diferentes experiencias y juegos los visitantes aprenden sobre diferentes campos y conceptos de la matemática y la química.
El Laboratorio de Química permite a los visitantes convertirse en detectives científicos para descubrir la ciencia que estudia las propiedades de la materia y sus transformaciones.
¿Cómo puede cambiar de color un repollo?, ¿Alguna vez se preguntaron cómo inflar un globo sin soplar?, ¿Pueden escribirse mensajes secretos con marcadores permanentes?. En este laboratorio, los estudiantes exploran diferentes combinaciones químicas junto con el público, y producen resultados sorprendentes.
A su vez, los más pequeños pueden divertirse con atracciones vinculadas a los sentidos químicos que tiene el cuerpo humano como los juegos “Sentido del Gusto,” “Borrador de Olores”, “Confusión Olfativa”, “Nariz Tapada” y “Lengua Seca”.

Arqueología
El recorrido comienza con la exploración de una excavación paleontológica y el trabajo de campo tal como lo hacen los científicos. En esta actividad se aprenden técnicas arqueológicas para obtener hallazgos y fósiles que describen las civilizaciones antiguas.
También los visitantes podrán recorrer una exposición de objetos y utensilios de distintas poblaciones originarias, en la que se exhibe el trabajo de un arqueólogo en la reconstrucción de la historia de dichos pueblos.
Se aprecian representaciones de la Cueva de las Manos (Santa Cruz), de los Menhires (Tucumán), de una Aldea Guaraní (Misiones), de una Toldería Tehuelche (Río Negro, Chubut) y de una Casa del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca).

Arre Arre
Hermosos caballitos de juguete, que se mueven a pedal y que transportan al jinete a donde quiera llegar, son una propuesta que invita a los más chicos a jugar y a hacer ejercicio físico a la vez.
Niños a partir de 4 años pueden participar solos.
Niños menores de 4 años pueden participar con un adulto responsable que los acompañe.

Arte y Naturaleza
En esta edición, el espacio Arte y Naturaleza ofrece una muestra de las obras que representan a los "Privados de Libertad" en Argentina.
La exposición está formada por 124 obras, 14 esculturas, 12 dibujos, 46 Pinturas, 49 objetos artesanales y 3 muestras de arte textil.

Aventura Cretácica
Mediante la realidad virtual aumentada, viajá en el tiempo, hacia la era de los dinosaurios.
En esta nueva actividad los participantes podrán introducirse en un mundo virtual, durante la época en que vivían los dinosaurios. Aventura Cretácica es una acción para toda la familia. Los participantes, o exploradores, se sientan en “trineos” (triciclos recumbentes lookeados como vehículos 4x4) y se ponen sus cascos y controles de gesto y movimiento.
Luego de una breve interacción de seteo inicial, ingresan en un mundo salvaje en el que muy pronto los sorprenderá un gran dinosaurio. Los exploradores deberán recolectar huevos de dinosaurios.
Para juntar los huevos, deberán explorar ese mundo de realidad aumentada e interactuar con el entorno, evitando los peligros que surjan.
Una acción innovadora, divertida y de alto impacto visual.
Cada experiencia dura 3 minutos, y se realiza por orden de llegada.

Banco Nación
Banco Nación invita a recorrer "El Banco para los chicos", donde se podrá aprender jugando sobre la importancia del ahorro.
Además, completan la propuesta para disfrutar en familia: una zona de juegos interactivos.

Bichos: Entomología
¿Estás listo para convertirte en un insecto? Dentro de una cápsula donde las mariposas realizan su metamorfosis vas a poder experimentar la vida de un insecto en búsqueda de alimento.
Vas a aprender todo sobre el mundo de los insectos. En un hábitat natural se exhiben réplicas de colmenas y grandes hormigueros para mostrar la capacidad de organización que tienen los insectos es sus comunidades.
¿Cuál es el origen de los insectos y su clasificación en las diferentes familias? Por medio de una amplia colección de ejemplares, se enseñan las propiedades únicas de algunos insectos, como por ejemplo, la adaptabilidad y mimetización, su vida en comunidad y la transformación de las mariposas.
A su vez, vas a descubrir los insectos prehistóricos y conocer una libélula y un ciempiés gigante, que habitaron la tierra junto con los dinosaurios hace 300 millones de años.
Finalmente, en el Insectario se muestran distintos ejemplares vivos como colmenas con abejas productivas, insectos de diferentes características y asombrosos arácnidos.

Bicicletas
Los visitantes podrán pedalear bicicletas que se mueven en función de lo que sucede en el video, transitando diferentes paisajes.

Calesita
¡Vení a divertirte en la calesita!
Completamente restaurada y con mucha música para jugar y bailar.

Club de Gaming
Tipo de actividad: gameplays.
Este espacio apunta al entretenimiento y a que los visitantes puedan probar y jugar en las distintas consolas.
Una muestra de los juegos que hoy atrapan a chicos y grandes para experimentar los videojuegos más relavantes del año.

Club en vivo
Es un espacio dedicado al entretenimiento. En este pabellón serán constantes las presentaciones de los creadores de contenido digital.
Desde el humor, las parodias y la música, los artistas mostrarán porque hoy tienen un alto impacto por su trabajo en las distintas redes.
También se desarrollarán dentro de este espacio clínicas, paneles y entrevistas.
Horario gral: entre las 12hs y 18hs
Duración promedio de los shows: 30 min.

CONICET
El objetivo del Espacio CONICET es acercar a niños, jóvenes y adultos al fascinante mundo de la ciencia y despertar su interés por ella. Además, el espacio pretende dar a conocer la historia de nuestro organismo, una de las principales entidades de producción científica del país, y los avances científico-tecnológicos logrados por nuestros investigadores.
El stand está dividido en cinco salas con propuestas diferentes:
-Sala “Diálogos y Cine”: En esta sala, durante toda la feria, los visitantes podrán participar de distintas actividades programadas, como talleres y charlas interactivas a cargo de miembros del Consejo: becarios, investigadores y técnicos. Además, de modo continuado se proyectará una selección de nuestros mejores contenidos audiovisuales producidos por el Consejo en la pantalla de este microcine.
-Sala “Futuros Científicos”: El objetivo del espacio es que niños y adolescentes aprendan cómo trabajan los científicos a través del recorrido por módulos interactivos que les permiten experimentar las cuatro grandes áreas del CONICET: Cs. Exactas y Naturales, Cs. Sociales y Humanidades, Cs. Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, Cs. Biológicas y de la Salud.
-Sala “10 AÑOS de CONICET DOCUMENTAL”: En esta edición 2019 de Tecnópolis, tendremos un espacio dedicado a conmemorar los 10 años de la productora audiovisual del Consejo, CONICET Documental. A través de la experiencia de video 360º, el público podrá conocer los espacios de trabajo de nuestros científicos en distintos puntos del país.
-Sala “Glaciares”: Este año nuestra sala dedicada a los glaciares presenta nuevas actividades, actualizaciones del Inventario Nacional de Glaciares y más experiencias 360º para que conozcas nuestras reservas hídricas “como si estuvieras allí”.
-Muestra invitada: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Por segundo año contamos con la participación del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET), que exhibirá parte de su colección de paleontología en una de las salas del espacio del Consejo.

Contar, el contenido es tuyo
Contar es la nueva plataforma digital de contenidos públicos argentinos. Es gratis, y podés verla en un celular, la compu, la tele o la tablet.
En Contar podés mirar los espectáculos más destacados de Tecnópolis, y todos los programas de PakaPaka, Encuentro, Deportv y la Televisión Pública.
Si tenés que hacer un trabajo para la escuela también podés ver el canal de ciencia, y todo el archivo histórico que necesites. Además, hay series, documentales y ficción.
Entrá a www.cont.ar, bajate la aplicación y empezá a disfrutar de la nueva forma de ver tele.

Contenedor de Fábulas
Teatro en pequeño formato para pequeños espectadores.
En este espacio se busca que el público infantil conozca e incorpore las moralejas de las fábulas más conocidas.
Se realizan cuatro obras cortas, de 15 minutos cada una aproximadamente. Con la posibilidad de repetirlas a lo largo de cada jornada.
Se representan las fábulas de: "El león y la zorra", "La hormiga y la cigarra", "El león y el ratón", "La tortuga y la liebre".
Dirección: Víctor Chacón (director teatral, dramaturgo, escenógrafo, iluminador teatral y profesor de letras).

Defensoría Móvil
Este año la Defensoría Móvil estará en la nueva edición de Tecnópolis para que los visitantes puedan conocer el derecho a la comunicación y las líneas de acción del organismo.
El tráiler está ubicado en la zona del predio llamada “La Mulita”, al lado del stand de Radio Nacional.
Para ello, el organismo instaló la Defensoría Móvil, una propuesta itinerante que cuenta con un estudio de radio y otro de televisión. La idea es que las personas se acerquen para conocer las actividades que lleva adelante el organismo y para que conozcan la importancia que tiene la comunicación en sus vidas.
Temas como convergencia digital, autogestión y medios comunitarios, géneros, niñez y adolescencia, pueblos originarios, personas mayores, monitoreos de noticias de canales de aire, migrantes, accesibilidad y reclamos y consultas sobre la radio y la televisión, serán explicados a todas las personas que se acerquen. Y por los estudios podrán circularán quienes quieran expresarse.

Deporte Virtual
Los E-Sports de realidad aumentada llegan a la Argentina y desembarcan oficialmente en Tecnópolis 2019.
Creado en Japón por un grupo de investigadores y diseñadores de videojuegos, el "HADO Augmented Dodgeball" es el primer deporte que mezcla actividad física y realidad aumentada.
Compiten en equipos de 2 contra 2 o 3 contra 3. Cada grupo deberá vencer al oponente disparando bolas de energías virtuales, con la posibilidad de crear escudos para proteger a los compañeros de equipo y bloquear el ataque rival.
¡No te pierdas esta experiencia en equipo y sé creativo para ganar!

Ecoenergías
La propuesta cuenta con herramientas y demostraciones dirigidas a profundizar el conocimiento y el interés del visitante en temas fundamentales como las energías renovables.
El espacio dispone de una planta de biodiesel que transforma aceites utilizados en los sectores de gastronomía del parque, en un biocombustible líquido. Por otro lado, existe una planta de biogás automatizada para transformar la materia orgánica en un biocombustible gaseoso y en biofertilizantes.
El espacio se convierte en una muestra en tamaño real de una estación de servicio, para que los visitantes tengan la oportunidad de participar y comprender cómo se elabora el biocombustible y las energías renovables.

El auditorio
Espectáculos para todas las edades.

El Estado en tu barrio
Te acercamos los servicios del Estado a Tecnópolis, para que puedas resolver tus trámites mientras recorrés la muestra y así aprovechar mejor tu tiempo.
Aquí podrás realizar los siguientes trámites de SUBE, ANSES, DNI, Partida de Nacimiento, Orientación Social y consultar donde votar.
Si querés saber más, ingresá en www.argentina.gob.ar/elestadoentubarrio?

El marginal
En este espacio podrán revivir el set de grabación de El Marginal.
La recreación de la villa del patio, cada uno de los decorados que vemos en pantalla. Acompañado por una instalación del vestuario original de los actores y una muestra fotográfica de gran dimensión.
Todas estas áreas que trabajaron en conjunto para que puedan sentirse como si estuvieran en San Onofre en el rodaje de el Marginal.
¡Disfruten la experiencia!

El misterio del sol
Juego Interactivo. La actividad se desarrolla en equipo, encuadrada en un lenguaje teatral. Un grupo de chicos, junto a Acna, serán los responsables (cada uno de ellos) de resolver El Misterio del Sol.
A lo largo del juego, que se llevará a cabo mediante diferentes etapas, los participantes descubrirán que más allá de la habilidad individual, la única manera de alcanzar la meta será trabajando en grupo.
En base a esta idea, el espacio combinará diversión, desafíos, aventura y aprendizaje, dejando una huella en los chicos que será difícil de borrar.
Participarán 3 equipos con roles definidos provistos con las herramientas para resolver el misterio: Ingenieros (Herramientas) - Movimientos (Mecanismos) - Lógicos (Matemáticos). 15 participantes máximo.

El Pabellón de las Preguntas
¿Cuáles son las incógnitas que aún quedan sin resolver en las distintas ramas de la ciencia? En El Pabellón de las Preguntas el público emprende un viaje a través del conocimiento científico atravesando estaciones en donde las dudas son las protagonistas.
El viaje comienza con un diálogo entre los tres premios Nobel de la ciencia que tiene la argentina: Bernardo Houssay, Federico Leloir y César Milstein. A continuación, en el Camino a la Inmortalidad nos preguntamos cómo sería vivir para siempre y si el ser humano que vivirá 500 años ya nació.
En Micromundos descubrimos que el mundo de lo pequeño, de lo que no vemos a simple vista, es también parte de lo que no conocemos. A través de un dispositivo de cámaras, luces y pantallas pueden explorarse elementos microscópicos y exhibirse en gran tamaño.
En Enigmas Matemáticos se propone explorar la “matemática del futuro” y demostrar que la matemática no está toda hecha, sino que año a año hay mucho por investigar y descubrir.
En el sector El Cerebro se exhiben de manera didáctica los principales desafíos que la neurociencia busca revelar, a través de un viaje por proyecciones holográficas al interior del cerebro. También el Universo es protagonista en esta atracción, donde el visitante podrá abordar los aspectos que se desconocen usando dispositivos de realidad virtual.
Por último, el Preguntódromo es un espacio interactivo donde los visitantes pueden dejar grabadas en video preguntas o incógnitas sobre los temas que les producen incertidumbres.

Espacio Ajedrez
Esta iniciativa tiene como objetivo llevar el ajedrez a todos los chicos que visitan la muestra. Piezas gigantes y tableros de mesa hacen el marco lúdico para el desarrollo de la imaginación y la memoria.
El Ajedrez, a través del juego como herramienta de cálculo y de lógica reúne ciencia, tecnología y arte.

Etnografía
Un recorrido para descubrir la cultura de los pueblos originarios a través de sus elementos rituales empleados a lo largo de la historia.
Dentro del espacio La Tunita se proyectará un documental para vivir la experiencia de conocer el sitio arqueológico ubicado en la provincia de Catamarca, que resguarda el arte rupestre plasmado en una variedad de imágenes de felinos, seres híbridos y antropozoomorfos.
La exhibición invita a los visitantes a conocer las máscaras e indumentarias utilizadas por los mocovíes, aimará o tehuelches. Asimismo, facilita la comprensión de las influencias y técnicas desarrolladas por los selk’nam, chané, mapuches y wichí en la elaboración de sus sandalias, diademas y máscaras.
Se expone una amplia colección de platería, complementos, calzado, bolsos, gorros y elementos rituales junto con un probador virtual para aquellos que quieran vestir estas prendas de manera digital. El sistema simula el efecto de un espejo y permite al público tomarse fotografías y recibirlas por correo electrónico.
El espacio Arqueología recupera las historias de las diferentes comunidades, para recobrar su memoria oral y patrimonio material y para incentivar a la sociedad argentina a conocer y respetar la multi-culturalidad.

Evolución Humana
Se trata de una propuesta que invita a conocer las características que nos hacen humanos.
Podrás entender que las cualidades de la especie humana son producto de descubrimientos y transformaciones como la locomoción, alimentación, organización, adaptación al medio y a sus cambios.
El recorrido comienza con el origen de la especie, en un sector dedicado a las distintas especies de homínidos y los elementos que utilizaban.
Continúa con la convivencia de neandertales y hombres modernos donde se destaca una escenografía con un mamut sobre una plataforma giratoria a tamaño natural y una casa de neandertales fabricada con huesos de esos mismos animales; luego la llegada del hombre al continente americano, en convivencia con tigres dientes de sable, gliptodontes, megaterios y otros animales que compartieron estas tierras.
En el sector Genética se muestra una representación de ADN y algunos de los procesos en los cuales éste participa, obteniendo como resultado la adaptación, cooperación, especiación y extinción. Además, otra sección está basada en mostrar los alimentos que han sufrido cambios debido a la intervención del hombre.
La exhibición es resultado de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Ciencia con el Museo de la Evolución Humana de Burgos, la Junta de Castilla y León, la Universidad de Burgos y la Fundación Atapuerca de España y con la Fundación de Historia Natural Félix de Azara de Argentina.

Experiencia creativa
Espacio donde se brinda distintos espectáculos para todas las edades. Ver programación, clic acá.

Experimentores
Experimentores en Tecnópolis, busca producir un acercamiento de los chicos y las familias a la ciencia, con parte de las comprobaciones de experimentos que se visualizan en la serie de TV "Paka Paka.
Para ello se diseñó un “Laboratorio de actividades en circuito”, dividido en un taller, un microcine, un laboratorio central y una plaza seca.
Los visitantes tendrán la posibilidad de realizar actividades con diversos niveles de participación.
Dentro del taller se realizarán experimentos, con una duración máxima de 30 minutos, 3 veces por día.
Se podrá observar un compilado de ensayos experimentales en el microcine, y participar de muchas actividades en la plaza seca.
Además, en el laboratorio central habrá espectáculos en vivo.
El show contará con un actor/presentador y una actriz quienes mostrarán comprobaciones de experimentos.
Asimismo, tendrá un libro teatral, diseño de arte, música, CCTV, amplificado por pantalla en el espacio del espectáculo, haciendo un encuentro íntimo, directo y único de los chicos y las familias.
El espacio acondicionado y diseñado especialmente con luces y sonido, hará también que los Experimentores los introduzcan en la magia del teatro.

Fábrica: Diseño e Innovación
El programa Fábrica, diseño e innovación es nuevamente parte del parque Tecnópolis con la propuesta “Sistemas al descubierto”, una experiencia multisensorial diseñada para todas las edades.
“Sistemas al descubierto” invita a niños y niñas, jóvenes y adultos a explorar y desafiar un mundo de posibilidades constructivas a través del uso de mecanismos simples y complejos, combinaciones de piezas, estructuras, materiales y procesos novedosos que interactúan de múltiples maneras.
La exposición promueve el desarrollo del pensamiento científico y de diseño mediante la participación activa de los visitantes devenidos en investigadores, quienes podrán experimentar con herramientas y mecanismos reales, descubrir a través del propio hacer, y poner en práctica su reflexión crítica y creatividad.
“Sistemas al descubierto” se alinea al enfoque STEAM (que integra las ciencias, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas) proponiendo un encuentro colectivo para construir conocimiento y conectar saberes a través del diseño y el juego.
Fábrica, Diseño e Innovación es un programa nacional que aborda problemas sociales desde el campo del diseño y la innovación tecnológica.

Feria del libro infantil y juvenil (hasta el 4 de agosto)
Esta nueva edición en Tecnópolis es organizada por la Cámara del Libro Independiente bajo el lema ¡Jugar y experimentar con las palabras!. La Feria estará acompañada de una nutrida programación cultural que incluirá narración, títeres, poesía, ilustración, música, máscaras, movimiento, música y escritura.

Jardìn Encantado
Un hermoso jardín vertical, con plantitas que esconden cosas mágicas. 
Diferentes espectáculos musicales hacen de este espacio un lugar para relajarse. 
¡Vení a descubrirlo!

Este año el proyecto "Leyenda de la Yerba Mate" le dará vida a la historia del mate en nuestro país.

Realizado con técnica mixta: de cemento coloreado, esgrafiado y mosaiquismo, los visitantes podrán observar cómo cobran vida los bocetos presentados al aplicar el color.

Artistas: Mariana Elmo, Mónica Corrales. Con la colaboración de los artistas: Laura Sala y Noé Díaz Hermelo.

 

La Birome

La exposición propone un recorrido con información de índole divulgativa, artística y pedagógica sobre “La Birome” y su inventor.

Grandes y chicos podrán ver, conocer y disfrutar, acompañados por guías, el desarrollo y la concepción de “La Birome” con su frondosa historia. Todo esto inmerso en un despliegue artístico impactante, que hacen de esta muestra, una invitación para crear y pensar.

Además, se expondrán los retratos realizados por Franco Ganuza, joven santafecino, con gran repercusión en la actualidad, por sus obras realizadas únicamente con bolígrafos.

Esta maravillosa aventura concluye con un espacio pedagógico, un taller, para que los niños visitantes puedan pensar una solución a un problema cotidiano y así transformarse en los Inventores del Futuro.

 

La Nave de la Ciencia

Este espacio en forma de domo es un lugar donde los visitantes podrán disfrutar de espectáculos en vivo de teatro, circo, y mucho más. Ver programación, clic aquí.

 

Maquinaria agrícola

Este espacio te acerca las innovaciones tecnológicas producidas en el país relacionadas al sector productivo agrícola argentino.

Este paseo al aire libre muestra el compromiso en el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la apuesta a la innovación tecnológica por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Los ejemplares exhibidos han recibido, en su mayoría, financiamiento por parte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).

 

Mil Horas

Un espacio donde la magia del teatro y del circo se materializan.

Un lugar en el que la imaginación y las melodías se entrelazan creando historias inolvidables.

Ver programación, clic aquí.

 

Misión Tierra

Tomando los valores tradicionales de los Juegos Olímpicos como punto de partida, Misión Tierra es una experiencia que relaciona estos principios con una gran misión: resolver los principales problemas ambientales de nuestro planeta.

A lo largo de la actividad, los participantes descubrirán que más allá de la habilidad individual, la única manera de alcanzar la meta será trabajando en equipo. Cada uno de los juegos del espacio será una oportunidad perfecta para aprender sobre los principales conflictos ambientales de nuestro tiempo y las herramientas que tenemos para resolverlos.

En base a estas ideas, el espacio que combina diversión, desafíos, aventura y aprendizaje, dejando una huella en los chicos que será difícil de borrar.

El espacio representa un juego de postas de gladiadores, evocando los juegos olímpicos de la antigüedad.

Los desafíos serán físicos, mecánicos, analógicos y cooperativos, con uso mínimo de plataformas digitales.

Estará ambientado como una gran sala de juegos olímpicos escenográfico, con 5 espacios:

1) Recepción, 2) Sala de Brief/Misión, 3) Módulo Biodiversidad, 4) Módulo Residuos, 5) Cierre - Entrega de pines, diplomas y despedida. Cada módulo contiene a su vez 2 desafíos.

Capacidad por juego: 20 niños

Edad recomendada: de 7 a 12 años

Esta actividad requiere destreza física

 

Monster Battle

Creado en Japón por un grupo de investigadores y diseñadores de videojuegos, Monster Battle es un juego de realidad aumentada que combina habilidad y diversión.

Con la misma tecnología de los E-Sports, se diseñaron además, juegos basados en el fenómeno mundial del "Pokemon Go", donde la realidad aumentada aparece en tu mundo real.

Monster Battle presenta a un monstruo de 2 metros que se aparece delante tuyo, al que tenés que desarmar tirándole bolas de energía que se forman en tu mano. Siempre esquivando sus ataques, lo cual lleva al participante a tener que correr y superar la adversidad.

¡Sé el héroe en esta experiencia!

 

Muestra de fotos de Tecnópolis Itinerante

Las mejores imágenes de Tecnópolis Federal, la muestra itinerante que comenzó su recorrido en 2016 por Salta, Santiago del Estero y La Rioja.

En 2017, visitó Misiones y luego estuvo en dos provincias en simultáneo, llegó a Santa Fe y Paraná (Entre Ríos), y más tarde en Jujuy.

En 2018 Tecnópolis Federal arribó a Mendoza, y en estas vacaciones de invierno está presente en Mar del Plata.

En estos últimos tres años más de 5.600.000 de argentinos pudieron vivir la experiencia sin tener que viajar a Buenos Aires.

 

Observatorio del Agua. Explorar con los cinco sentidos

Un espacio que invita a explorar con los cinco sentidos el maravilloso mundo del agua.

Juegos y experiencias sensoriales que despertarán en los niños el interés y el compromiso por cuidar uno de los recursos fundamentales para la vida.

Ideal para niños de nivel pre escolar y primer ciclo de la escuela primaria.

 

Palestras Digitales

Palestras Digitales Aumentadas, que son la versión más innovadora y más sofisticada dentro del desafiante mundo del entretenimiento de ascenso sobre superficies verticales, son una mezcla perfecta entre la escalada y los videojuegos. Un juego que combina lo mejor de la tecnología digital interactiva y el esfuerzo humano.

Es una invitación a moverse, a subir, a bajar, a aprender a usar una palestra, siendo el protagonista de una experiencia personal y un desafío físico.

Altura mínima requerida para jugar: 1 m.

 

Paleontología

Los visitantes pueden el mundo de la Paleontología, ciencia que estudia -a partir de los restos fósiles- todas las formas de vida que habitaron el planeta Tierra en el pasado.

De la mano de un paleoartista y estudiantes universitarios de Paleontología, se aprende de manera divertida todo sobre el mundo de los dinosaurios y el trabajo de los paleontólogos. También pueden participar de talleres y charlas que marcarán un antes y un después de lo que se creía sobre los dinosaurios.

En el Laboratorio de Paleontología el público aprende de manera interactiva cómo llegan los fósiles a los museos y cómo son preparados para su exhibición.

¿Hubo dinosaurios con plumas? ¿Es posible que aún estén vivos? Nos sumergimos en un recorrido histórico por las diferentes especies e investigaciones paleontológicas para revelar la verdad sobre estos gigantes.

En Argentina existen importantes yacimientos fosilíferos. Gracias al trabajo de investigadores e instituciones nacionales, muchos de ellos financiados por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, se continúan descubriendo especies de dinosaurios que poblaron nuestro territorio hace millones de años.

 

Pampa Azul

Pampa Azul es una iniciativa estratégica de investigaciones científicas en el Mar Argentino. Incluye actividades de exploración y conservación de la biodiversidad marina, innovación tecnológica, y divulgación científica dirigida al público en general.

El objetivo de Pampa Azul es contribuir a profundizar el conocimiento científico como fundamento de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales; promover innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar; fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina; y respaldar con información y presencia científica la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.

A través de estas investigaciones se puede comprender los mecanismos que controlan las condiciones ambientales locales y su impacto sobre la producción y diversidad biológica.

 

Parque Aéreo de Aventuras

Los Parques Aéreos son uno de los entretenimientos más novedosos y de vanguardia en el mundo.

Este parque aéreo es un espacio de juego exclusivo para chicos de menos de 1 metro de altura, para que trepen, caminen y exploren la aventura de estar en lo alto, sintiéndose plenamente seguros al estar con sus equipos de arneses.

Para que puedan ver el mundo desde otro lugar y puedan moverse por espacios desconocidos..

Altura mínima requerida para jugar: 1 m. 
Altura máxima requerida para jugar: 1,60 m.

 

Parque de los Laberintos

Distintos laberintos en gran escala realizados por artistas contemporáneos, nos acercarán al universo de Jorge Luis Borges. Esta experiencia nos invita a vivir en carne propia una de sus grandes obsesiones y a redescubrir su obra plagada de universos paralelos, espejos, combinaciones espacio-temporales y senderos que se bifurcan. Un recorrido inclusivo y participativo que estimula el acercamiento a la literatura desde una experiencia lúdica.

 

Pasearte

Este multiespacio se renueva para seguir brindando muchas posibilidades creativas a los más chicos.

Entre las actividades se destaca una muy especial en la que los niños construirán un mural colaborativo guiados por prestigiosos muralistas.

Además, encontrarán un taller de Ladrillos para construir libremente o replicando modelos exhibidos, al igual que el Taller de Plástica, y el Espacio Collage donde habrá materiales reciclados como papel, cartón, telas a disposición para sus creaciones.

En el Espacio Video pueden relajarse mientras ven cortos animados y documentales de contenidos educativos.

En el Espacio de Yoga hay tres clases por día y está organizado por edades. Va a contar con un rincón especial con juegos blandos para bebés.

También hay un Bar de jugos y licuados, en donde los niños aprenderán a hacer jugos y algunas recetas simples de comidas que no requieren cocción. En un vivero educativo, los niños podrán cultivar sus propias plantas y aprender sobre distintas técnicas, como cultivos hidropónicos.

 

Planetario

En esta edición, grandes y chicos, podrán ingresar a un Planetario donde se proyectará en 360º, el Sistema Planetario Solar, constelaciones, estrellas, eclipses y más.

Es una proyección de 20 minutos de duración que tiene como objetivo generar el interés de observar la magnificencia de la galaxia en la que habitamos, sus objetos y fenómenos.

Se repite cada hora.  Capacidad para 30 personas.  Apto para todo el público.

 

Platicósfera

Conocé Platicósfera, una muestra interactiva que busca concientizar sobre el daño que provoca el plástico en el ambiente, especialmente en los océanos, y promover un consumo responsable.

¿Cuánto plástico hay en los océanos?; ¿cuánto tiempo necesitan los residuos para descomponerse?; ¿cuántos productos plásticos utilizamos a diario?; son interrogantes que llaman a tomar conciencia acerca del daño que provoca el plástico en el ambiente, especialmente en los océanos. Para promover esta inquietud, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable presenta "Plasticósfera" en Tecnópolis.

"Plasticósfera" es una muestra interactiva que plantea un nuevo ambiente artificial generado a causa de la contaminación del plástico. En la misma se exhibe cómo la problemática afecta la biodiversidad y expone la relación de la contaminación marina con el cambio climático.

Al entrar al espacio, los visitantes tendrán la sensación de habitar un mundo lleno de plástico, creado con bolsas, botellas y otros residuos recuperados. El recorrido comienza con el recibimiento de guías que orientan en el circuito a los niños y familias, que disfrutarán de una experiencia que incorpora pantallas, sonidos especiales, luces y diversos contenidos audiovisuales.

Asimismo, el público podrá conocer “Plasticarte”, un espacio dedicado a la recuperación y reutilización de los residuos plásticos a través de la expresión artística. Además, habrá una exposición de artistas que trabajan sus obras con PET y talleres de reciclado y reutilización de productos con fines sociales.

La experiencia busca generar un impacto en los visitantes que oriente la adopción de un consumo responsable de los productos plásticos, la reducción, reutilización y reciclado de los mismos y la minimización de utilización de plásticos de un solo uso (como vajilla descartable y bolsas).

 

Proyecto 500 + 50

Muestra sobre Leonardo Da Vinci y El Hombre en la Luna.

A 500 años de la muerte de Da Vinci y 50 años del Hombre a la Luna; el futuro imaginado del pasado se abre camino en la realidad del presente.

Las preguntas que movilizaron la curiosidad de Leonardo cinco siglos atrás se develan perennes, son inherentes a los seres humanos y así como él se abocó –entre infinidad de otras cosas- a desentrañar el misterio del resplandor de la luna, la sociedad contemporánea logró en 1969 ‘’un pequeño paso para un hombre y un salto para la Humanidad’’.

Por fortuna o por destino, 500+50 nos convoca a festejar la curiosidad y la investigación al estilo de Leonardo: imaginando libremente y creando. Los límites se desdibujan y arte, ciencia y tecnología son un todo.

A lo largo de 500 años muchos de los proyectos de Leonardo, máquinas, dispositivos, ideas, se fueron concretando. En muchos casos tuvo que pasar mucho tiempo para que los materiales disponibles permitieran llevar a la práctica sus creaciones, futuristas para su época.

Las máquinas Utópicas de Fargas, que hoy parecen un sinsentido, plantean una lucha en apariencia imposible de concretar. Es como un Davis enfrentando a Goliat, es como Don Quijote tratando de luchar contra los molinos de viento. ¿Pero, y qué?: Si estos dispositivos, estas instalaciones artísticas, estos conceptos son las ideas primigenias que puedan inspirar a tecnólogos y científicos para encontrar una solución a las problemáticas ambientales que amenazan a la especie humana, al planeta Tierra. Solo el tiempo nos dará la respuesta. ¿Habrá que esperar 500 años?

En esta muestra se exhibirán máquinas diseñadas por Da Vinci que fueron de alguna forma antecesoras de inventos de la actualidad como el avión, el paracaídas o el helicóptero. La misma se encuentra compuesta por:

- Módulo interactivo donde una pelota se mantiene flotando en un chorro de aire.

- Ornitóptero en escala natural.

- Aladelta moderno donde se visualiza la similitud con el diseño de Leonardo.

- Tornillo de Da Vinci. De alguna forma una de las ideas primigenias para construir un helicóptero.

- Paracaídas

Además se podrá apreciar una "Proyección de la Luna". Instalación interactiva en la que se invita al público a caminar sobre la misma

 

Proyecto Nacional de Aguas

"Nuestra tierra, nuestra agua"

Mediante una representación del mapa de nuestra República Argentina, los visitantes podrán conocer algunos de los puntos principales de los recursos hídricos de obras y recursos naturales concernientes al agua en el territorio nacional.

En una maqueta de 22m de largo y 15m de ancho, y trabajada en relieve con una escala precisa desde una vista satelital. Podrán percibir, en su interacción con videos, que uno de los elementos fundamentales de la vida, el agua, sea cada vez mejor para todos los ciudadanos.

El Plan Nacional del Agua apunta a garantizar el derecho al agua potable y al saneamiento, el desarrollo productivo sustentable y la conservación del agua en un estado compatible con la salud.

 

Sala Ballena

Una maravillosa sala con forma de ballena, donde toda la familia podrá disfrutar en vivo de maravillosos espectáculos de circo, teatro y música.

Ver programación, clic aquí

 

Sala Hornero

Una hermosa sala donde toda la familia podrá disfrutar en vivo de maravillosos espectáculos de circo, teatro y música.

Ver programación, clic aquí

 

Sala Yaguareté

Una sala donde toda la familia podrá disfrutar en vivo de espectáculos infantiles.

Ver programación, clic aquí

 

Shincal, la huella Inca en la Argentina

La escenificación del Shincal de Quimivil forma parte del proyecto de puesta en valor del sitio arqueológico incaico más importante de Argentina.

Construido durante el siglo XV en la provincia de Catamarca, la ciudad fue planificada no sólo como capital administrativa, sino también como centro ceremonial. El sitio está ubicado en el departamento de Belén, a 6 km al noroeste de la ciudad de Londres, provincia de Catamarca.

En esta oportunidad, el público puede recorrer el interior de dos réplicas de un Ushnu y una Kallanka, construcciones emblemáticas de este importante asentamiento meridional del Imperio Inca.

Transmitir los orígenes, tradiciones y desarrollos de los pueblos originarios reviste de gran importancia para identificar las raíces culturales y entender la multiculturalidad local.

Además podrás realizar un recorrido por el Shincal de Quimivil original a través de un viaje de realidad virtual, para visualizar en 360° los lugares específicos, su cultura, sus usos y costumbres.

El Shincal significa una puesta en valor que acompaña una postura nacional de mirar hacia el interior de nuestro país.

 

Skatepark
¡Vení a disfrutar del Skatepark de Tecnópolis!
Cuenta con 2400 m2 de cemento y está preparada para realizar especialidades como el street y el bowl.
Además se encuentran dos ollas, una más pequeña destinada a los principiantes, y varias superficies para iniciar a los más jóvenes en el skate.
Los más avanzados pueden disfrutar de la llamada snakebowl, o de la rampa San Francisco y el espacio reservado al street.
Hay puntos de hidratación y baños disponibles, también con estacionamiento gratuito para autos y bicis.

Tierra de Dinos
En la tierra de gigantes, los visitantes encontrarán ejemplares de dinosaurios animatrónicos a tamaño real, muchos de los cuales fueron descubiertos en territorio argentino.
Allí la estrella es el gran Argentinosaurus Huenculensis, un herbívoro de 25 metros de largo que, como su nombre lo indica, fue hallado en Plaza Huincul, provincia de Neuquén.
Además del gigante argentino, se encuentran más de 28 especies cómo el Staurikosaurus, Eoraptor y el Ischisaurus; del período Jurásico como el Patagosaurus, Scelidosaurus y el Piatnizkusaurus, y del Cretácico, como el Tiranosaurus Rex, el Triceratops, y el Yutirannus, entre muchos otros que vivieron durante la Era Mesozoica, durante 160 millones de años.

Trenes Históricos
Invitamos a los visitantes conocer la historia de los ferrocarriles argentinos mediante un recorrido por la Locomotora Patria y el Coche Presidencial, mediante un audio guía y 11 paneles informativos que nos cuentan esta historia.

TV Pública + Radio Nacional

-Video Instalación Retrospectiva de contenidos de la Televisión Pública: Consiste en una selección de fragmentos de programas emblemáticos de las décadas del 80, 90 y 2000, tales como: La Noticia Rebelde, Semanario Insólito, El mundo de Antonio Gasalla, El Palacio de la risa, Robocopia, entre otros, así como también fragmentos de programas especiales con la presencia de Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Charly García en Cosquín y un compilado de goles de Mexico 86.

-Video Mapping objetos escenográficos: Mapping sobre elementos de diferentes programas de la Televisión Pública con imágenes de contexto que remiten a las estéticas de cada una de esas décadas.

-Proyección Principal: Aquí se proyectan fragmentos de los nuevos programas de la TV Pública con su correspondiente backstage, como El Marginal, Cada Noche, Los Titulares, Todo tiene un porqué y Re.

-Espacio Interactivo para prosumidores: Cada visitante puede realizar su propio contenido y compartirlo en las redes.

-#SoyFuturo, el programa en redes sociales donde los centennials de todo el país cuentan cómo se imaginan en los próximos 10 años y dan su mirada sobre el amor, la política, la violencia, la ecología, las nuevas tecnologías y la sexualidad, entre otros temas. Es un proyecto colaborativo entre la Televisión Pública Argentina y Facebook que interpela a chicas y chicos nacidos en el 2.000 para dejar un registro histórico en redes sociales de cómo nuestros jóvenes se paran frente al futuro.

YPF: Espacio de la energía
Un ámbito pensado para ayudar a los visitantes a comprender la importancia de la energía en la Argentina, su aporte estratégico al desarrollo y la vinculación que tiene en todas las actividades del país y para sus habitantes.
A través de instalaciones dinámicas, interactivas y didácticas, se puede conocer la historia de la producción del gas y del petróleo en el mundo y en la Argentina. El origen de los hidrocarburos, las técnicas de extracción actuales, cómo nos vinculamos con la energía en nuestra vida cotidiana y su relevancia en todos los procesos productivos del país.
Más info y programación por día: www.tecnopolis.gob.ar
Facebook: Tecnópolis Argentina

 
TECNÓPOLIS
Av. Gral. Paz casi Constituyentes. VICENTE LÓPEZ.
En vacaciones de invierno, todos los días de 12 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita.

EN COLECTIVO
Gral. Paz y Balbín
21, 67, 93, 110, 117
Gral. Paz y Constituyentes
28, 110, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175, 178
Gral. Paz y Av. San Martín
25, 57, 78, 87, 105, 123, 168 (ex 90), 169

Compartir esta nota en


Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666