Tracción a sangre, un aporte al debate
10 de noviembre de 2020
Compartir esta nota en
Notice: Undefined index: results in /home/quintoelwebuser/public_html/inc/funciones.php on line 666
TRACCIÓN A SANGRE
ESTRENO CAPÍTULO II
10 DE NOVIEMBRE 19 hs
EN LA PAGINA WEB
www.sangrre.com.ar
UN APORTE AL DEBATE SOBRE EL CUERPO, EL TRABAJO Y LA EXPLOTACIÓN
Idea, Guión y Dirección: Ana Celentano y Sergio Suárez.
Una producción general de SANGRRE, grabada y editada durante el aislamiento social obligatorio.
Microserie documental y ficcional sobre trabajo doméstico, trabajo sexual y subrogación de vientre.
Todos los martes podrás ver un nuevo capítulo de manera gratuita desde la página web sangrre.com.ar y las redes sociales del mismo sitio.
CAPÍTULO I
(SIGUE DISPONIBLE EN LA WEB www.sangrre.com.ar)
Trabajo doméstico. Los orígenes: de los esclavos domésticos a las trabajadoras asalariadas. El actor Luis Ziembrowski y la actriz Kate Rodríguez interpretan fragmentos de La Sierva, de Andrés Rivera. Entrevistamos al Dr. Alberto Robles, abogado laboralista y Director del Instituto del Mundo del Trabajo “Julio Godio”, y a Juana del Carmen Britez, Secretaria de Organización de Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPCAP) sobre los orígenes esclavistas del trabajo doméstico y su transformación en trabajo asalariado a través de la lucha sindical.
Con la actuación de Luis Ziembrowski, Kate Rodríguez, Eva Bianco, Luis Machín, Gilda Scarpetta y Maca Suárez.
Entrevistas a Dora Barrancos, Alberto Robles, Juana del Carmen Britez, Cecilia Varela, Georgina Orellano, Daniela Castro y Marisa Herrera.
Ficha Técnica
Producción General
SANGRRE
Idea, Guión y Dirección
Ana Celentano y Sergio Suárez
Producción
María Méndez y Daniel Rútolo
Producción Periodística
María Méndez
Investigación y Entrevistas
Ana Celentano y María Méndez
Dirección de Fotografía
Mauricio Herrera
Sonido y postproducción de Sonido
Rodrigo Merolla
Música Original
Hernán Espejo
Edición
Sergio Suárez
Postproducción de imagen
Mauricio Herrera y Sergio Suárez
Asesoría en Arte
Federico Mayol
Asesoría en Vestuario
Gabriela González
Asesoría en Maquillaje y Peinado
Eliana Triguero
Ana Celentano
Actriz. Se formó en artes plásticas en el Bachillerato de Bellas Artes y como actriz en la Escuela de Teatro de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata. En Buenos Aires estudió con los maestros Raúl Serrano, Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert, y en dramaturgia con Ariel Barchilón y Adrián Goldfrid. Tiene una extensa trayectoria cinematográfíca con más de treinta largometrajes, entre los que se destacan Las viudas de los Jueves, Sin retorno, El Pasado, El Mural entre otros. Fue dirigida en teatro por Pompeyo Audivert en Unidad Básica, Cynthia Edul en A dónde van los corazones rotos, Adrián Blanco en Ser Ellas, entre varias obras del circuito independiente. En TV participó en series y unitarios que dejaron huella como fue Okupas, Verdad Consecuencia, Aliados, Malicia, entre otros. Escribió dos obras de teatro, Niebla y Mariposa rota, y dirigió Anarquista de Matías Carpio. Como guionista escribió el mediometraje La llave y todas las llaves, ganador de tres premios en el Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro, y es coautotora junto a Sergio Suárez del corto Cenizas y el programa de microficción Tracción a Sangre. Formó parte del Consejo Integral de la Asociación Argentina de Actores de 2005 a 2015.
Sergio Suárez
Egresado de la Escuela de Cine Enerc en 1998. Es director, asistente de dirección y realizador cinematográfico. Dirigió varios cortometrajes y el mediometraje La Llave y todas las llaves, galardonado en el 5º festival Brasil de Cinema Internacional y seleccionado Festival Internacional de Cine de Quito 2019. Trabaja desde 2002 como asistente de dirección en la industria audiovisual, entre otras películas en La vida por Perón, Zenitram, 18J, Otro Corazón, El buen destino, La memoria del muerto, Sangre del Pacifico, Trópico de Sangre (República Dominicana), Aballay, Lumpen, Por un tiempo, Los padecientes. En televisión participó como asistente en la TV Pública en el proyecto ”El propietario” (2008 –dir.:Diment- Ziembrowski) y se desempeñó como Productor Dlegado en la TDA en la serie Prime Time “Fábricas”.
CAPÍTULO II - ESTRENO MARTES 10 NOVIEMBRE
Trabajo doméstico o trabajo en casas particulares. Las primeras luchas de las trabajadoras domésticas y el largo camino hacia el reconocimiento institucional. La actriz Eva Bianco interpreta dos textos documentales de 1910, una “Carta de un vecino” y una “Solicitada de Varias Sirvientas” que contraponen los intereses económicos y morales de los empleadores a los intereses de las trabajadoras. Entrevistamos a Dora Barrancos, socióloga e historiadora feminista y a Alberto Robles sobre las organizaciones de trabajadores de casas particulares y su reconocimiento en la sociedad.
CAPÍTULO III - ESTRENO MARTES 17 DE NOVIEMBRE
Trabajo en casas particulares. El trabajo doméstico en pandemia. Los abusos y la vulnerabilidad de lxs trabajadorxs en la crisis de la pandemia. La actriz Macarena Suárez interpreta una escena inspirada en las noticias de los diarios: las “patronas” que presionan a sus empleadas para trabajar en cuarentena. Entrevistamos a Juana del Carmen Brítez, Dora Barrancos y a Alberto Robles, sobre las consecuencias de la pandemia en el sector del trabajo en casas particulares: vulneración de derechos, abusos y desocupación.
CAPÍTULO IV ESTRENO MARTES 24 DE NOVIEMBRE
Trabajo sexual ¿Es trabajo el comercio de sexo? La actriz Gilda Scarpetta y el actor Luis Machín interpretan a una meretriz y a su ex patrón, que se encuentran en un prostíbulo antes de la sanción de La Ley Nacional de Profilaxis de 1936. Entrevistamos a Pepe Robles, a Dora Barrancos y a la antropóloga e investigadora Cecilia Varela sobre la discusión que atraviesa al feminismo y a la sociedad: ¿es trabajo la prostitución?
CAPÍTULO V - ESTRENO MARTES 01 DE DICIEMBRE
Trabajo Sexual ¿Abolicionismo o regulación del comercio sexual? ¿Cuál es el rol del Estado? Georgina Orellano Secretaria General de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR) se afirma en una autoficción. Entrevistamos a Georgina Orellano, a Cecilia Varela y a Daniela Castro, Directora provincial del Área de Diversidad Sexual del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires y primera funcionaria Trans en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, sobre la historia de la organización de las trabajadoras sexuales, el rol del Estado y el debate dentro del feminismo sobre el comercio sexual.
CAPÍTULO VI - ESTRENO 8 DE DICIEMBRE
Subrogación de vientre. El alquiler de vientres o maternidad subrogada divide aguas en la sociedad. Comercio o altruismo, el rol del Estado, el debate hacia adentro del feminismo. El relato de los medios sobre la subrogación. Archivo documental. Entrevistamos a Dora Barrancos, a Alberto Robles y a la Dra. Marisa Herrera, abogada especialista en Familia e investigadora del Conicet, sobre la práctica de la maternidad subrogada en Argentina, sus implicancias, el status jurídico, y los riesgos de una práctica que puede convertir la vida humana en una mercancía.
ENTREVISTADOS
Dora Barrancos. Historiadora y Socióloga Feminista, Asesora Presidencial, Presidencia Alberto Fernández.
Alberto Robles. Abogado laboralista. Director de Investigaciones del Instituto del Mundo del Trabajo “Julio Godio” de la Universidad de 3 de Febrero (UnTreF), profesor en la Untref, la UBA y la Universidad de San Andrés, director del Instituto de Historia del Trabajo.
Juana del Carmen Britez. Secretaria de Organización y Actas de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPCAP).
Cecilia Varela. Antropóloga e Investigadora adjunta de la Carrera de Investigador Científico del CONICET en el Instituto de Investigaciones de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Georgina Orellano. Secretaria General de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR)
Marisa Herrera. Abogada especialista en Familia, profesora en la Facultad de Derecho de la UBA, investigadora del CONICET.
Daniela Castro. Directora provincial del Área de Diversidad Sexual del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires y primera funcionaria Trans en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.