Quinto Elemento

Vuelve el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos haciendo foco en infancia y adolescencia


30 de mayo de 2019

Compartir esta nota en

El Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) tiene el agrado de anunciar que desde el 30 de mayo al 5 de junio 2019 se realizará la 18° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) en las siguientes sedes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la Alianza Francesa de Buenos Aires, el Centro Cultural General San Martin y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Esta 18° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos tiene como enfoque principal los derechos de niños, niñas y adolescentes, con el propósito de visibilizar y profundizar el debate sobre el tema a fin de encontrar, a través del arte, nuevos espacios de empoderamiento que puedan ser replicados como herramientas de transformación individual y colectiva.


DESTACADOS DEL FESTIVAL

PROYECCIONES CON INVITADOS INTERNACIONALES

El silencio de otros de Almudena Carracedo y Robert Bahar (España, 2018), Documental – Sección Memoria – Ventana Films 4 Transparency 
Jueves 30/05 a las 20hrs en la Alianza Francesa, con presencia de Chato Galante, protagonista del documental. 
Filmado durante seis años, este documental revela la titánica lucha por organizar una denuncia internacional revolucionaria para pelear contra el “pacto del olvido” de los crímenes que sufrieron las víctimas de los cuarenta años de dictadura franquista. Un poderoso relato aleccionador sobre el fascismo y los peligros de olvidar el pasado.

What Walaa Wants de Christy Garland (Dinamarca, 2018), Documental – Foco Medio Oriente 
Domingo 02/06 a las 18hrs en el Centro Cultural San Martín, con presencia de la directora  
Walaa crece en un campo de refugiados en Cisjordania y sueña con ser policía, no tener que casarse y cobrar un sueldo. A pesar de que le advierten que “el ejército no es cosa de mujeres” y que así deshonrará a su familia, presenta su solicitud e ingresa. Pero se enfrentará a varios desafíos. 

Free Men de Anne-Frédérique Widmann (Suiza, 2018), Documental - Sección Panorama 
Viernes 31/05 a las 20hrs en la Alianza Francesa, con presencia de Isabelle Reams, esposa de Kenneth Reams
A través de la voz de Kenneth Reams, la película muestra la resiliencia humana. Recluido por veinticinco años, se convirtió en pintor y poeta, fundó una organización sin fines de lucro y organizó eventos de arte mientras reclamaba justicia. A los dieciocho, fue condenado a pena de muerte por un homicidio que no cometió. 

TEMÁTICA LGTBI

Se destacan las siguientes películas:

The Orphan de Carolina Markowicz (Brasil, 2018) | Competencia de Cortos
Internacionales

Con nombre de flor de Carina Sama (Argentina, 2019) | Competencia de
documental nacional

Mr Gay Siria de Ayse Toprak (Francia, 2017, documental ) |Sección no-competitiva
– Foco Medio Oriente

Actividades Especiales
El FICDH realiza diferentes eventos en paralelo a la programación cinematográfica, como talleres de formación, un conversatorio “Niñez y adolescencia trans", una jornada para adolescentes "Presentes libres" con hip-hop y freestyle, una jornada para niñxs "Infancias libres" con proyecciones, una feria de libros y fanzines, y la tradicional Jornada FINCA junto a la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA.

Como parte de las Actividades Especiales, previo al festival, se realizará el taller de fotografía documental "Mi cuerpo, mi batalla" dirigido a adolescentes mujeres cis, lesbianas, trans e identidades no binaries que quieran utilizar la imagen como medio catártico de las violencias sobre el cuerpo. Para menores de 18 años. No hace falta tener conocimientos previos ni estar vinculadx al cine y la fotografía. Sábado 25 y domingo 26 de mayo en VUELA EL PEZ club de arte. Coordinan: Mariana Bellone (Fotógrafa - Cineasta Documental) y Mariel Giménez (Psicoterapeuta - Investigadora) Inscripciones e información: talleres.festivalesimd@gmail.com
 
Sección Escuelas del FICDH
Por la temática de esta edición, tendrá un especial protagonismo. Se trata de un espacio de programación permanente del festival creado en el año 2010. Actualmente participan en la sección más de 50 escuelas secundarias y varios grupos de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Allí se proyectan los cortometrajes resultantes de procesos de formación audiovisual producidos en diversos programas educativos similares en contextos comunitarios. En la presentación de los cortometrajes, los jóvenes que participaron en su elaboración intervienen para dar a conocer las motivaciones y los objetivos que los llevaron a producir cada material audiovisual.
 
FOCOS
Foco Mediterraneo
Foco Medio Oriente / Ravi
Ventana Films 4 Transparency
Ventana Divercine
Ventana Nueva Mirada
*En breve se enviará información más detallada de cada uno
 
Los premios que se otorgarán en la competencia oficial se dividen en las siguientes categorías: Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes, Competencia de Largometrajes Internacionales y Competencia de Documentales Nacionales. Dentro de las secciones no competitivas:
Infancia y Juventud
FINCA Ambiente
Memoria
Miradas de género
Pueblos originarios
Migrantes
Panorama
 
¿Cuál es el principal objetivo del festival?
El objetivo del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos es el de presentar y difundir bienalmente, las mejores realizaciones que aborden toda problemática social relacionada con la defensa de los derechos humanos y el ambiente desde múltiples y originales puntos de vista, a fin de promover un cine crítico que contribuya a la transformación social.
 
¿Quién organiza el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos?
 El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos es organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y Caribe) – IMD, asociación sin fines de lucro con más de 20 años de trayectoria, constituida con la intención de fortalecer el tratamiento y el estudio de temáticas sobre los Derechos Humanos desde la sociedad civil, también conocida por organizar el Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA. Concebido para constituirse en centro de investigación, docencia y difusión de las problemáticas del Desarrollo Humano, el IMD tiene como objetivo crear un ámbito de reunión, circulación y distribución de materiales a través de una adecuada utilización de los recursos audiovisuales y multimediales que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición.
 
ENTRADAS:
En Alianza Francesa (Av. Córdoba 946): $80
Precio estudiantil: $50
Centro Cultural San Martín: General $70 - estudiantes y jubilados $50
o tuentrada.com
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti: Entrada gratuita


 

Compartir esta nota en