Rafael Delgado: "El arte siempre busca resquicios y en los momentos de dificultades la creatividad se aguza"
31 de marzo de 2021
Rafael Delgado es un violonchelista peruano-argentino que desde hace varios años se ha posicionado como uno de los más activos exploradores y difusores del violonchelo en la música popular latinoamericana. Ha participado como sesionista en más de 50 producciones discográficas en proyectos de folclore, tango, música afroperuana, pop y rock. Presentó su disco solista Chelfie 1-Territorios en La Usina del Arte, Café Vinilo, Teatro Hasta Trilce, la Casa de la Cultura de Rio Grande, el Hotel Arakur, de Ushuaia y desde Domus Artis por streaming para el Instituto Ling de Porto Alegre, Brasil. En esta charla, Rafael le contó a Quinto Elemento los principales detalles de la primera edición del Festival Puntal, el violonchelo en las músicas populares, que se llevará a cabo de manera virtual, libre y gratuita desde el jueves 1 al sábado 3 de abril. Y también reveló detalles del origen y de los sonidos del violonchelo.
-¿Qué influencia considera que tiene el violonchelo en las músicas populares?
-Es un hecho que muchos músicos y compositores han abrevado permanentemente en las músicas populares de sus pueblos. Para tomar un ejemplo del violonchelo, la obra fundadora del repertorio para nuestro instrumento fue compuesta por Johann Sebastian Bach, las seis suites para violonchelo solo, son colecciones de danzas populares de la época, estilizadas por Bach. En Argentina le debemos al tango el surgimiento del chelo en las músicas populares gracias a chelistas como Nerón Ferrazano (1903-1977), José Bragato (1915-2017) o Enrique "Quique" Lanoo (1940-). Con el tiempo se fueron haciendo exploraciones en otros géneros como el rock (Patricio Villarejo). Durante los últimos 15 años el violonchelo ha ido ganando nuevos espacios y se ha consolidado en las músicas populares. No es que el violonchelo no hubiera participado antes de agrupaciones de música popular, pero es notoria la incorporación del violonchelo en grupos y proyectos en estos últimos años y vemos con alegría el crecimiento de muchos proyectos de chelistas que abordan diversas músicas populares.
-El violonchelo atraviesa la historia de la música desde hace varios siglos ¿cuáles han sido los cambios significativos que tuvo éste instrumento con el paso del tiempo?
-La construcción de los primeros violonchelos (así como violines, violas y contrabajos) se remonta al siglo XVI en la ciudad de Cremona en Italia. El violonchelo barroco era un instrumento ligeramente distinto del actual, con un puente más bajo, menor proyección del ángulo del mango y del mástil (o tastiera) y carecía del puntal (vara de extensión inferior) por lo que se tocaba sentado apoyado en las pantorrillas. Durante el siglo XIX, el uso de cuerdas con mayor tensión exigió modificaciones en la forma del instrumento, como subir la altura del puente y aumentar el ángulo de proyección del mástil, lo que dió origen al violonchelo que hoy conocemos o clásico. Hacia mediados del siglo XIX el maestro Adrien Servais incorpora el uso del puntal a manera de soporte inferior para apoyar el instrumento en el piso formando un ángulo diagonal y facilitar la postura sentado. A fines del siglo XX se empiezan a construir violonchelos eléctricos manteniendo las medidas de la zona central (mango, diapasón, puente, cordal y puntal) pero buscando modelos con cuerpos similares a los de las guitarras eléctricas o simplemente sin cuerpo. Esto ha permitido la exploración en el aumento de cuerdas, originalmente cuatro (la-re-sol-do), hasta cinco (generalmente fa grave) y seis cuerdas (fa grave y mi agudo). Hoy en día también poseemos violonchelos acústicos y electroacústicos con 5 y hasta 6 cuerdas.
-¿La primera edición del Festival Puntal es todo un desafío en el contexto en el que vive el mundo, principalmente los oficios ligados al arte ¿por qué lo planificaron y qué expectativas tienen?
-Desde las cátedras de Violonchelo Folklore y Tango de la carrera de Música Popular Argentina del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla vimos la necesidad de organizar un festival que visibilice y jerarquice la diversidad de expresiones musicales abordadas por los violonchelistas actuales. El violonchelo se ha consolidado como un instrumento dúctil para encarar diferentes agrupaciones, desde la música académica tradicional hasta las músicas populares, atravesando todas las músicas experimentales. Por eso es necesario generar espacios que den cuenta de esta diversidad, con presentaciones de grupos afianzados y grupos emergentes, pero también con una perspectiva de formación en la que se brinden talleres sobre los recursos que necesitan explorar y desarrollar quienes desean dedicarse a las música populares. Es fundamental para las generaciones actuales de chelistas ver que la práctica de nuestro instrumento en las músicas populares se está jerarquizando y que además de espacio de expresión creativa puede convertirse en una fuente de trabajo, frente a los espacios tradicionales (como las orquestas) que ya están saturados y tienen un recambio muy lento. Así nació la idea del Festival Puntal, que ha sido aprobado por Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y que ya cuenta con el presupuesto aprobado (aunque aún sin mecenas) para la producción del segundo festival durante el 2022.
-¿Cuáles son los principales temas que se van a analizar y estudiar en los talleres para violonchelistas?
-Hemos pensado en brindar herramientas y recursos necesarios para los estudiantes de violonchelo y chelistas profesionales que desean adentrarse en las músicas populares, y que no se exploran en las escuelas de música tradicionales. El jueves 1, Ramiro Zárate Gigli (Neuquén) estará a cargo de "La técnica del chop en los ritmos folclóricos argentinos". El viernes 2, Violeta García (San Nicolás) brindará el taller sobre "Violonchelo preparado, amplificado, expandido y extendido". Finalmente, el sábado 3, nuestra invitada especial, Jessica Palacio del grupo Viajeros, música y camino (Medellín, Colombia) ofrecerá "Estrategias para cantar y tocar el violonchelo". Estos talleres son gratuitos con un cupo máximo de 100 participantes por taller, por lo que requieren inscripción previa desde este vínculo: https://forms.gle/psvyoBtZvGYq8gp28 . Hasta la fecha tenemos más de 170 inscriptos de Argentina y el resto de Sud y Centroamérica, lo que confirma la necesidad de más actividades transversales de este tipo.
-¿Cómo fue la planificación de la cátedra de Violonchelo Popular de la Carrera de Música Popular Argentina, en el contexto de la complicación que surge a partir de la presencialidad en los ámbitos de estudio?
-Bueno, el arte siempre busca resquicios. Y en los momentos de mayores dificultades y desolación la creatividad se aguza. Así como hemos logrado llevar los cursos de la Carrera de Música Popular Argentina adelante durante un 2020 totalmente virtual. Hemos buscado aprovechar las posibilidades que nos ofrece la virtualidad para realizar un festival lo más federal posible, con participantes de todo el territorio nacional, que sería imposible con nuestro limitado presupuesto. Así mismo hemos considerado primordial que el festival tenga una perspectiva de género. En esta oportunidad la curaduría está a mi cargo, pero la curadora del segundo festival será la talentosa violonchelista Violeta García, que esperamos aporte otra mirada enriquecedora sobre la actividad del violonchelo actual.
-¿Quienes son en la actualidad los referentes principales del violonchelo?
-Visto que el chelo tiene tantas vertientes de desarrollo posibles, podemos afirmar que hay grandes referentes en cuanto a la ejecución y docencia de las obras de repertorio tradicionales, como Pablo Ferrández o Santiago Cañón Valencia, entre los más jóvenes, o el maestro Giovanni Sollima. Algunos de ellos, como es el caso de Yo-Yo Ma, también han recorrido todos los géneros posibles con soltura, pero sin despegarse de la escritura. Creo que los referentes actuales para quienes exploramos las músicas populares son Marc Summer y Jaques Morelenbaum, por haber desarrollado cada uno una manera orgánica para abordar el jazz o la música brasilera con el chelo sin descuidar la improvisación. He tenido el placer de conocerlos a ambos en persona y además de grandes músicos son personas entrañales y muy generosas.
1er Festival Puntal
El violonchelo en las músicas populares
Edición virtual, Buenos Aires 1ro al 3 de abril
Dirección general: Rafael Delgado
La primera edición del Festival Puntal, el violonchelo en las músicas populares, se llevará a cabo de manera virtual, libre y gratuita del jueves 1ro al sábado 3 de abril. Durante ese fin de semana se realizarán ocho presentaciones de violonchelistas con sus proyectos, cinco participaciones en ronda de canto y chelo, y tres talleres para violonchelistas.
Con la intención de dar cuenta de la diversidad de músicas populares abordadas desde el violonchelo, en esta oportunidad el festival contará con la participación de violonchelistas locales reconocidos y emergentes: Flor Sur Chelo Trío (Córdoba), el dúo Chechelos (Neuquén, BA), Rafael Delgado Trío (BA), Violeta García (BA), Claudio Peña (BA), Pablo Enelotromundo (BA) , Leila Cherro (Chubut); y como invitados especiales el grupo Viajeros, música y camino (Medellín, Colombia). Además, se realizará una sección a manera de ronda de chelistas-cantantes en formato solista: Lucrecia Carrizo (Córdoba), Sofi Quiroga (BA), Celia Eymann (Neuquén), Nacho Mena (Roma) y Lucía Espeche (Neuquén).
Las comunicaciones al público se realizarán desde la página de Facebook (https://www.facebook.com/festivalpuntal) e Instagram del festival y la transmisión de las presentaciones se realizará de manera libre y gratuita desde el canal de Youtube del festival cada día de 20 a 21 hs (ARG GMT-3). Para participar de los talleres para violonchelistas se requerirá una inscripción previa al mail [email protected] hasta completar el cupo de 100 participantes.
Este festival forma parte de las actividades organizadas desde las cátedras de Violonchelo Popular de la Carrera de Música Popular Argentina (Tango y Folclore) del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (BA), a cargo de Rafael Delgado. El festival cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que ya ha aprobado la realización del próximo festival durante el 2022.
*El puntal es la vara metálica que al extenderse desde la parte inferior del violonchelo permite apoyarlo en el piso brindándole la inclinación necesaria para poder tocarlo sentado, a diferencia del resto de los instrumentos de la misma familia (violín, viola o contrabajo).
Detalle de los participantes
Flor Sur Chelo Trío (Córdoba). Integrado por Eugenia Menta, Pablo Doliñski y Ana Herrera. La formación surge por la necesidad de abordar un repertorio vinculado a la música popular (folclore, tango y canción) en esta atípica sonoridad de chelos y voces. En 2017 fueron beneficiadxs con una Beca del Bicentenario FNA para la producción de música original. En Octubre de 2018, y con el apoyo de INAMU, editan “Nido” su primer CD que contiene una selección de piezas abordadas por la formación hasta ese momento. En 2019 fueron convocadxs a realizar una residencia artística en Centro Musibéria, Serpa-Portugal. Allí nace su segundo CD “Andorinha”. Ambos discos forman parte del hermoso catálogo del sello Shagrada Medra.
Dúo Chechelos (Neuquén, BA). CheChelos es una de las revelaciones del actual panorama de la música argentina: creado en 2016, se trata de un dúo folclórico de violonchelos -formado por Mauro Sarachian y Ramiro Zárate Gigli- que aborda un repertorio popular con arreglos originales, la austeridad de dos chelos y dos voces, y teñidos de un humor fino que los caracteriza. Consagrados como “Revelación del Festival Cosquín 2017” y "Pre Chaya 2016", recorren el país a sala llena trayendo un aire nuevo a la música Argentina.
Viajeros, música y camino (Medellín, Colombia). Es un grupo de fusión iberoamericana con 4 años de trayectoria, conformada por Jessica Palacio (violonchelista y cantante), Juan Camilo Orozco (guitarrista y tresista) y por Diego Vergara Castrillón (baterista y percusionista). Se caracterizan por hacer música en la que las fronteras y los géneros musicales se difuminan, exaltando la diversidad cultural y señalando los elementos que nos unen como seres humanos. Han tocado en escenarios como Fiesta del libro y la Cultura de Medellín, Festival Sonamos Latinoamérica-Antioquia y Primer festival Virtual de música popular Sonamos Latinoamérica, han sido parte de la programación de los conciertos no-convencionales de SoFar Latinoamérica entre otras colaboraciones con artistas locales. Actualmente se encuentran promocionando su primer EP llamado “Andando” con 4 canciones propias en formato live y de estudio.
Rafael Delgado Trío (BA). Rafael Delgado es un violonchelista Peruano-Argentino que desde hace varios años se ha posicionado como uno de los más activos exploradores y difusores del violonchelo en la música popular latinoamericana. Ha participado como sesionista en más de 50 producciones discográficas en proyectos de folclore, tango, música afroperuana, pop y rock. Ha presentado su disco solista “Chelfie 1 - Territorios” en La Usina del Arte, Café Vinilo, Teatro Hasta Trilce, la Casa de la Cultura de Rio Grande, el Hotel Arakur (Ushuaia) y desde Domus Artis por streaming para el Instituto Ling de Porto Alegre (Brasil). En esta oportunidad se presentará con su violonchelo de cinco cuerdas junto al guitarrista Leandro Cacioni y el percusionista Mario Gusso.
Violeta García (BA). Violonchelista, compositora e improvisadora Argentina, Licenciada en Artes Musicales de la UNA. Su bu?squeda arti?stica se basa en la exploracio?n de los li?mites sonoros de su instrumento. Actualmente se encuentra realizando un trabajo expandido combinando sonidos acu?sticos/ele?ctricos. Fue seleccionada en residencias internacionales: Art Omi (NYC), Ibermu?sicas KonventZero (ESP), FNA (ARG), ArtBasel en Faena Art Center con Naama Tsbar (Israel). Gira internacionalmente con proyectos propios tocando en festivales como solista y colaborando con artistas internacionales. En el 2016 funda y co-dirige el sello digital y ciclo de conciertos TVL REC.
Claudio Peña (BA). Cellista innovador, compositor y docente. Creador y director de 100 cellos, evento que se realiza anualmente en la Biblioteca Nacional. Ha ganado los premios María Guerrero y Luisa Vehil por su composición de música para teatro. Realiza conciertos de música improvisada, jazz, contemporánea y compone música para teatro y danza. Ha dado conciertos de su música en New York, Ithaca College, Filadelfia, México DF, Porto Alegre, Montevideo, Santiago de Chile y Buenos Aires. Ha tocado con Marcelo Delgado, Martin Liut, Ernst Reijseger, Christian Howes, Juan Pablo Arredondo, Mariano Otero, Rodrigo Domínguez, Juan Pablo Navarro, entre otros. Actualmente dirige el ensamble de cellos ARRE y es el músico en escena de EL FARMER con Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna.
Pablo Enelotromundo (BA). A Pablo Enelotromundo lo ocupa el arduo trabajo de componer, cantar y tocar sus canciones con su violonchelo. Músico nacido y crecido en Buenos Aires, tiene numerosos discos grabados: “Suvenir”: ópera prima de canciones lo-fi online bajo el seudónimo de Pablo García, “Canciones de Noviembre” donde compone y graba una canción por día para el mes de noviembre, y “Cello”: dedicado a canciones exclusivamente interpretadas con ese instrumento. Paralelamente es parte de la Orquesta Sinfónica Nacional argentina, Enelotromundo Quarteto y Elite Border.
Leila Cherro (Chubut). Música, cancionista, violonchelista, arregladora, compositora. Luego de tocar con músicos como Lisandro Aristimuño, Aqualáctica, Teresa Usandivaras, Páramo, Lucio Mantel, Tomi Lebrero, La Filarmónica Cósmica, Visera Crash, en diversas partes del mundo, teatros, festivales y estadios, decide radicarse en Trevelin, Chubut. Allí comienza su ciclo de cancionista, se abre a la música con un sonido personal, explorando las posibilidades del violonchelo; combinando lo electrónico con lo acústico, lo cálido y dulce de la madera con lo tecnológico (pedales de fx) a través de la canción como espacio de juego y encuentro del violonchelo y la voz.
Ronda de canto y chelo
Lucrecia Carrizo (Córdoba), Sofi Quiroga (BA), Celia Eymann (Neuquén), Nacho Mena (Roma) y Lucía Espeche (Neuquén)